Presenta Jessica Ortega el libro “Women in Mexican Subnational Legislatures”, en la Biblioteca Legislativa, en San Lázaro


Nota N°. 4419


Presenta Jessica Ortega el libro “Women in Mexican Subnational Legislatures”, en la Biblioteca Legislativa, en San Lázaro 


• Las escritoras Karolina M. Gila y Flavia Freidenberg, en coordinación con estudiantes de la UNAM, elaboraron dicha obra  


Palacio Legislativo, 26-10-2022 (Notilegis).- La diputada Jessica Ortega De la Cruz (MC) presentó el libro “Women in Mexican Subnational Legislatures”, de las escritoras Karolina M. Gila y Flavia Freidenberg, en coordinación con estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Biblioteca Legislativa, en San Lázaro. 


La diputada afirmó que este libro será fundamental y una lectura obligada para “todas las personas que estamos en el ámbito político y no, y para quienes están en espacios de impartición de justicia. 

“Hoy las diputadas y diputados que formamos parte de esta LXV Legislatura podemos decir que hemos rebasado la paridad, ya que tenemos 251 y ha sido una legislatura bastante interesante, también ha sido un gran reto, porque no hemos podido lograr una igualdad sustantiva”, señaló. 

Ortiz De la Cruz apuntó que las mujeres en el Congreso de la Unión no han podido ocupar la representación de sus grupos parlamentarios, no representan las comisiones más importantes y en el único espacio donde sí hay más mujeres que hombres es en la Mesa Directiva, pues “el único hombre es el presidente y las vicepresidentas y secretarías somos mujeres, con todo eso falta un gran trabajo por hacer”.

La legisladora de MC dijo que a pesar de que se han dado pasos contundentes desde el ámbito legislativo, falta mucho por lograr y conquistar “debemos impulsar más iniciativas con perspectiva de género y lograr que las mujeres mexicanas se sientan representadas por las mujeres que están hoy en el Congreso”.

Añadió que se han logrado diferentes acciones que han permitido acortar o reducir esas brechas de desigualdad que se siguen viviendo al interior del propio Poder Legislativo. 

Como, por ejemplo, comentó que a pesar de que no hay coordinadoras de los grupos parlamentarios, las vicecoordinadoras de las diferentes bancadas realizaron un grupo de trabajo donde se discuten el presupuesto con perspectiva de género, pues se reciben a colectivas y personas de la sociedad civil que toman decisiones y hacen propuestas “para que al momento de llevarlas al Pleno podamos cumplir con estas demandas ciudadanas”. 

Destacó que en Guanajuato se formó la bancada feminista, cuya función es proponer iniciativas con perspectiva de género, “eso ha ido generando pasos importantes en un estado que lo requiere, y creo que esta acción podría replicarse a nivel nacional”. 

Por su parte, Flavia Freidenberg, politóloga y escritora, detalló que el libro lo realizaron con base en una investigación, la cual consistió en observar la representación política en cuatro dimensiones de la representación.

Comentó que pasaron gran parte de la investigación construyendo bases de datos que el país debería tener hechas, por lo que hizo un llamado a las diputadas para que “nos ayuden en el desarrollo de trabajos de investigación que permitan generar conocimiento comparado que les ayude a ustedes a tomar mejores decisiones y hacer mejores leyes”. 

Señaló que el libro muestra la evaluación de 200 reformas electorales que se realizaron en las 32 entidades federativas del país, durante 30 años. “Estuvimos cuatro años sistematizando las 200 reformas, las cuales fueron muy importantes, porque tenían una idea clave y común que, una democracia no puede ser democracia sin mujeres”.

Para ello, Flavia Freidenberg dijo que en las entidades federativas se hicieron reformas para algo tan básico que el 50 por ciento de las mujeres que existen en el país tuvieran la posibilidad de tener el 50 por ciento de la representación.

“Esas reformas impusieron una revolución pacífica, cotidiana y continua no fue un cambio directo que llevaron a que la representación es decir que la presencia de las mujeres mexicana en las entidades federativas se incrementará desde 1987 hasta 2020, 40 puntos porcentuales”, expuso. 

Comentó que se redujo la brecha de género en términos de la presencia política de las mujeres mexicanas en las entidades federativas, ya que” un país federal tiene que mirar hacia a las entidades federativas y tenemos que estudiar qué es lo que pasa en ellas”.

Destacó que el estado de Morelos sirvió como plataforma de su investigación en materia teórica, metodológica y empírica para que mirarán a todo el país. 

“Miramos las 200 reformas a la ley; los impulsos que se dieron para aprobar la paridad y cambios en la normativa, eso sirvió para ver quiénes estaban en los congresos. Estudiamos las 32 entidades, en 30 años y vimos que creció 40 puntos porcentuales la presencia de las mujeres, entonces la siguiente pregunta era si esta presencia de las mujeres en los Congresos ejerce la representación en igualdad de condiciones que los hombres cuando las mujeres hacen iniciativas legislativas”, detalló.

Mencionó que también se cuestionaron sobre qué legislan las mujeres, sobre cuáles temas, si esas agendas son feministas o si tienen más derechos las feministas que las conservadoras a impulsar agendas, entre otras.

Por lo anterior, precisó que “estudiamos 64 legislaturas, los 32 congresos locales, 2 mil 234 representantes, la integración y la presidencia de mil 778 comisiones legislativas, el contenido de 24 mil 397 iniciativas y 7 mil 696 leyes aprobadas.

Flavia Freidenberg consideró que se requiere hacer más para tener bases de datos abiertas, a fin de que el conocimiento no sea tan costoso en términos de tiempo y de posibilidad de investigación. 

Dijo que el libro se realizó durante la pandemia por Covid-19 es un ejemplo de lo que se puede investigar con dinero público, el cual es parte de la ciencia que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y este es el conocimiento que investigadores e investigadoras que se hace para comprender los problemas nacionales que tenemos que atender, para lo cual también hicieron aportaciones 15 estudiantes de dicha universidad.

Finalmente, Karolina M. Gila destacó algunos aspectos muy positivos de la investigación es que la presencia de la mujer rinde frutos en muchos sentidos, pero también identificaron diferentes barreras que persisten a pesar del tiempo y que son cada vez más y, que incluso en muchos espacios son más que los barones en cuanto a la integración de los órganos legislativos. 

Sin embargo, apuntó que las 200 reformas electorales tienen resultados tangibles, ya que “no hubiéramos llegado tan pronto a la integración paritaria de los congresos sino fuese primero de toda esa ruta de las cuotas, la paridad de género, que nos ha permitido articular normas, poner a las mujeres en las listas y que les ha permitido ser candidatas competitivas y ganar sus escaños”. 

“Eso es lo que el libro reconfirma con datos de todo el país y con una investigación comparada. Hemos visto que más mujeres en los congresos implica que más mujeres van a llegar a los espacios de liderazgo y que más mujeres integran las mesas directivas dentro de los congresos”, destacó.

La mala noticia, enfatizó, es que las mujeres no están en las juntas de coordinación política o sus equivalentes con otros nombres en otras entidades federativas, porque llegan a las mesas, pero no llegan a las juntas, ya que “los partidos políticos en su vida interna y grupos parlamentarios siguen siendo bastante cerrados frente a las mujeres y no permiten con tanta facilidad que las mujeres ocupen esos espacios de poder y liderazgo”.

“Percibimos que las mujeres integran más las comisiones legislativas, las cuales se integran de duras que son las que controlan pues controlan los recursos públicos, donde siguen dominando los varones y blandas, las dominan las mujeres, pues son la extensión de las tareas de la ciudadanía, hogar y cuidado”, expuso. 

Advirtió que mientras dichos espacios sigan cerrados a las mujeres difícilmente “vamos a ver que en esos espacios empiece a permear una visión, agenda diferente y que empiecen a cambiar los acuerdos políticos que se generan en los congresos”, finalizó. 

A la presentación del libro asistieron las diputadas Macarena Chávez Flores (PRD), Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI) y Taygete Irisay Rodriguez González (MC).

----0----