Nota No. 2812
Presenta Laura Hernández el libro “Antiguas lesbianas de este valle: poesía reunida, de Nancy Cárdenas”
• La diputada de MC, secretaria de la Comisión de Diversidad indica que la obra recupera la voz poética y política de una de las pioneras del activismo feminista y del movimiento LGBTTTIQ+
Palacio Legislativo de San Lázaro, 23-10-2025.- La diputada Laura Hernández García (MC), secretaria de la Comisión de Diversidad, presentó el libro “Antiguas lesbianas de este valle: poesía reunida de Nancy Cárdenas”, obra que recupera la voz poética y política de una de las pioneras del activismo feminista y del movimiento LGBTTTIQ+.
Durante su intervención, la diputada subrayó la importancia de abrir espacios en el Congreso para reconocer la historia de las mujeres que lucharon por la libertad y la igualdad. “Nancy Cárdenas nos enseñó que la poesía también es una forma de resistencia política”, señaló.
Mencionó que a Nancy Cárdenas solamente la conoció por referencias de muchos de los personajes del activismo y de la defensa de los derechos LGBTTTIQ+ y, sobre todo, “por lesbianas que han sido propulsoras del avance de los derechos y el reconocimiento de que existimos de que no somos invisibles y el reconocimiento a diversas formas de amar”.
Fue “la primera que lo hizo público, y más en su época, Nancy Cárdenas lo hizo en una entrevista con Jacobo Zabludovsky, en 24 Horas, fue un escándalo, pero ella muy fiel, coherente con lo que ella era y lo disruptiva que era”, expresó.
La presidenta de la Fundación Nancy Cárdenas A.C., Lilia Esperanza Cárdenas Treviño, dijo que se dedica a preservar y difundir el legado literario, artístico de su tía la dramaturga y activista Nancy Cárdenas, y subrayó que este libro representa un acto de justicia poética y cultural, ya que rescata una parte fundamental de la historia de las mujeres y de la comunidad LGBTTTIQ+ en México.
“Este libro no solo reúne los versos de Nancy, sino también su espíritu rebelde, su compromiso con la libertad y su profundo amor por la vida. Ella entendió la poesía como una forma de resistencia y de ternura”, expresó.
Recordó a Nancy Cárdenas como una mujer adelantada a su tiempo, que desafió prejuicios y defendió la dignidad de las personas desde el arte y la palabra.
“Recuperar su poesía es volver a escuchar su voz. Es volver a mirar al país desde su mirada valiente y amorosa. Nancy siempre creyó que la cultura podía cambiar conciencias, y que escribir era también una forma de luchar”, señaló.
La editora del libro, María Elena Madrigal Rodríguez, explicó que la publicación reúne por primera vez la obra poética completa de Nancy Cárdenas, incluyendo textos dispersos e inéditos y destacó que el proceso de rescate literario implicó una profunda investigación en archivos y revistas de época.
Comentó que la obra es una remembranza y que en sus 470 páginas y 233 poemas recopilados del “Cuaderno de amor y desamor” y 55 poemas dispersos en publicaciones periódicas y en archivos, Nancy Cárdenas dejó para la posteridad “un abanico de posibilidades para nombrarnos y, en esa medida, existir, porque en esta sala muy bien se sabe que lo que no se nombra no existe.
“Su refinado conocimiento de la literatura hispánica, de la japonesa, de la inglesa, de la ideología francesa, del feminismo y de la libertad sexual, de la cultura y de la política, quedaron engarzados en cada poema cardenista. Son poemas breves, contundentes y graciosos, que apelan a sus nuevas lectoras, las de estas generaciones, que maravilladas caemos ante su encanto irresistible”, detalló.
Señaló que es un libro académico, “pero la voz lírica de Cárdenas lo vuelve emoción, sentimiento, reflexiones y simpatía por las lesbianas y de las lesbianas. Nancy Cárdenas nos habla desde el dominio de las formas deslenguadas, rebeldes, contestatarias”.
El director del Archivo de la Memoria Histórica LGBTTTIQ+ en México, Alonso Hernández Victoria, agradeció el espacio a la diputada Laura Hernández para rendir homenaje a quien consideró “la matriarca del movimiento LGBTTTIQ+ mexicano”, Nancy Cárdenas.
Recordó que, aunque perteneció a una generación posterior, la figura de Cárdenas marcó profundamente su entrada al activismo y destacó la influencia que ella tuvo en la visibilidad de la diversidad sexual en México y la inteligencia con la que supo desafiar los prejuicios sociales en una época en que las referencias positivas hacia la homosexualidad estaban censuradas.
Subrayó que el trabajo de Cárdenas sentó las bases de un movimiento con raíces europeas, nutrido por el pensamiento inglés y francés, y reconoció su papel como puente entre la cultura, la política y la defensa de los derechos humanos.
--oo0oo--