Nota No. 5876
Presentan diputadas el libro “Cuando lo trans no es transgresor. Mentiras y peligros de la identidad de género”, de Laura Lecuona González
Palacio Legislativo, 17-03-2023 (Notilegis).- La diputada María Teresa Castell De Oro Palacios (PAN) presentó, este jueves, el libro “Cuando lo trans no es transgresor. Mentiras y peligros de la identidad de género", de Laura Lecuona González, a fin de que las diputadas puedan informarse, debatir y discernir sobre el tema en comento.
Castell De Oro Palacio indicó que Lecuona es una de las voces que más ha defendido a la mujer y ha sido férrea en la lucha contra el borrado de las mujeres y dijo que en su obra se enfoca en algunos conceptos que generan más confusión como sexo y género.
Aseguró que la obra es una guía para estos debates y sus efectos cuando, con base a la inclusión, buscan ser un frente de choque político, económico y social.
“La distinción que se hace entre lo que debe entenderse como género sólo busca hacer a un lado a las mujeres, cuando piden que por ideología seamos borradas, porque quieren ocupar nuestro lugar. Hay un retroceso tanto para el derecho a las mujeres como en la falta de información sobre los posibles daños que las ideologías mal entendidas pueden causar”, señaló.
Por su parte, la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN) señaló que el libro aporta información a las y los diputados, a fin de que puedan informarse, debatir y discernir; “en ese sentido, proponer nuestras iniciativas o bien cerrar el paso a iniciativas que puedan ser en un futuro o eventualmente violencia contra las mujeres”.
“Hace falta que sepamos más de todas las ideologías para poder comparar, discernir, debatir y sacar nuestras propias conclusiones; no hay una sola ideología que no pueda estar sujeta al escrutinio social a partir de la investigación de lo que cada una desde nuestras trincheras estudiamos, conozcamos o de nuestras propias experiencias”, expresó.
A su vez, la diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD) sostuvo que planteará al Grupo Plural de Igualdad Sustantiva discutir el tema del borrado jurídico de las mujeres, a partir de las iniciativas de identidad de género, con base en la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 y firmada por México, la cual establece en su artículo 2 que toda persona tiene los derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.
Comentó que ha presentado iniciativas para que la palabra sexo sea observada en la Constitución, “y estaré dando la lucha desde esta tribuna para que esto que nos indica la ONU sea una realidad para nosotras. Si el género se quiere construir socialmente, adelante, pero el sexo femenino de las mujeres xxy está garantizado en esta Cámara”.
Paulina Mendoza Castillo, del colectivo Mujeres Incidiendo, dijo que el libro presenta la verdad acerca de la falsa inclusión que se ha querido vender e imponer para privar de los derechos a las mujeres, “robándonos nuestra esencia presencia de todos los espacios”, tema por el cual están siendo privadas de la libertad de expresión y acusadas de un discurso de odio o de ser intolerantes con cierto grupo.
“Estamos preocupadas por este tema de diferente ideología, que podemos no coincidir en algunos temas, pero que en este tema sí estamos unidas, preocupadas y queremos trabajar. Tuvimos una reunión muy fructífera”.
Por su parte, Laura Lecuona González, autora de la obra, explicó que el libro tiene el objetivo de ayudar a las diputadas a entender a lo que se enfrentan y para que el público conozca los argumentos de un lado y del otro, a fin de que puedan sacar sus propias conclusiones sobre lo que es la identidad de género y las iniciativas que al respecto se están presentando en la Cámara de Diputados.
Asimismo, sostuvo que la obra nació de un compromiso con la causa de las mujeres y con la libertad de expresión, las cuales, advirtió, están atravesando por un mal momento en México y en otras partes del mundo, pues “se están produciendo con una velocidad inaudita cambios legales que afectan las conquistas políticas de las mujeres y que suponen cambios drásticos en la sociedad, no necesariamente positivos”.
Mencionó que el texto se compone de cinco capítulos: en el primero explica el concepto de género; el segundo, sobre la historia de la transexualidad; el tercero, se denomina “El principio fue el pronombre”, que sostiene que es muy mala idea acceder al chantaje y usar esto que llaman los pronombres de preferencia cuando hablamos de un hombre en femenino, porque se termina cediendo los espacios de mujeres y aniquilando los derechos de las mujeres basados en el sexo.
El cuarto se titula “La idea de las infancias trans”, en el cual narra cuándo, cómo y por qué se creó ese concepto y señala qué propósitos políticos sirve y sostiene que las infancias trans no existen.
El quinto capítulo, llamado “Daños colaterales”, da 14 respuestas diferentes, con ejemplos, argumentaciones y elementos de prueba que la doctrina de la identidad de género hace estragos en la niñez, la juventud, en familias, en el feminismo y en los espacios exclusivos de mujeres como baños, refugios y cárceles, así como en la capacidad de estudiar y hacer frente a la violencia masculina y en las medidas para garantizar una representación paritaria en la política.
“El principal objetivo del libro es mostrar el panorama, ofrecer información, elementos de juicio y aportar un poco de orden y claridad a una discusión en las que reinan la confusión, los ataques personales y la falta de sobriedad. El mejor resultado posible será que después de leer estas páginas más gente, sobreponiéndose al miedo, se atreva a decir lo que piensa” sobre el tema.
Indicó que muchas veces las legisladoras y las mujeres en puestos de toma de decisiones votan o deciden sin tener toda la información que necesitan para una decisión verdaderamente informada y responsable, ya sea por miedo, porque así se le ordenó el partido o porque no han tenido tiempo de profundizar en el tema, “y entonces creen las mentiras que otros les cuentan, votan a favor de iniciativas que son para ellas un balazo en el pie”, como lo son las de identidad de género.
Lecuona González enfatizó que el gran concepto en el centro de todo esto es el de identidad de género; “no sólo es falsa sino contraproducente, pues refuerza los roles sexistas y representa un serio golpe a los derechos de las mujeres y de la infancia”.
Recordó que el pasado 15 de marzo el Pleno de la Cámara de Diputados votó mayoritariamente a favor de eliminar en las actas de nacimiento el dato material objetivo trascendente verificable de “sexo” y sustituirlo por el dato subjetivo intrascendente, inverificable y confuso de “género”.
Por lo anterior, lamentó que la Legislatura de la Paridad, “producto de la lucha de las mujeres por nuestros derechos políticos, esté por ignorancia, omisión o comisión, promoviendo leyes y medidas acabando con nuestros derechos políticos”.
Dijo que las propuestas legales están teniendo lugar de forma subrepticia con el pretexto de que “los derechos no se debaten, se pronuncia esta consigna desinformada, se tramitan por vía urgente y a espaldas de la sociedad unas reformas que pulverizan los derechos de las mujeres”.
Consideró que si se quieren defender esos derechos y evaluar si lo que está sobre el tapete es un conflicto de derechos, igualmente legítimos, o deseos, se tiene que debatir el problema, pues “no es el debate, sino su ausencia o su empobrecimiento en las discusiones en torno a lo trans y a la llamada identidad de género, se suelen caracterizar como un desacuerdo categórico entre la izquierda y la derecha.
“El desacuerdo político sería mucho menor si hubiera claridad en los términos empleados o si tan solo se permitiera el debate y se escuchara a las diferentes partes, pero el problema es precisamente que no lo hay”, añadió.
EGV