Nota No. 2625
Presentan en la Cámara de Diputados el libro “Motín. Cómo se tambalea nuestro mundo” de Peter Mertens, obra que llama a la resistencia frente a las crisis globales
Palacio Legislativo de San Lázaro, 27-09-2025.- En la Cámara de Diputados se presentó el libro “Motín. Cómo se tambalea nuestro mundo”, del escritor Peter Mertens, obra que constituye una reflexión profunda sobre la crisis del modelo neoliberal y los retos geopolíticos actuales.
En la apertura del acto, la diputada Magdalena Núñez Monreal (PT) destacó la trayectoria de Peter Mertens, autor del libro y actual diputado federal en Bélgica, así como la presencia de los comentaristas Ignacio Ramonet, periodista y catedrático, y Leo Gabriel, antropólogo social austriaco.
“Hoy nos convoca la presentación de un libro de gran trascendencia, de gran impacto, sobre todo si tomamos en consideración el momento de cambio y de crisis en la geopolítica mundial.
“Es una oportunidad para conocer, además del legislador, a un especialista, una persona que se ha dedicado a estudiar y que, con este libro, nos comparte el análisis que hace de cómo un modelo neoliberal se está derrumbando”, indicó.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del PT, destacó que el libro “aborda, con un lenguaje sencillo y comprensible para cualquier lector, las complejidades del mundo actual en lo referente a la situación política, económica, social, cultural que hoy vivimos”.
Recalcó que la obra muestra cómo “los retos y situaciones que las poblaciones enfrentan, sea el aumento del precio de los alimentos, de los energéticos, la desigualdad social o la concentración de la riqueza, tienen su origen en decisiones y políticas impulsadas desde las cúpulas gobernantes”.
Por su parte, Peter Mertens enfatizó la necesidad de democratizar el lenguaje, pues “el hecho de hablar en palabras que nadie comprende, de hablar en un jargón específico del Parlamento, de los jueces, etcétera, es parte del elitismo del sistema. Para romper el elitismo, hay que reeducar y redemocratizar la lengua”.
Sobre la situación global, señaló que “el capitalismo en Europa está perdiendo en este juego geoestratégico y los Estados Unidos están “en el principio del fin de su hegemonía y preparan una guerra fría contra China”.
Sobre Palestina, Mertens aseguró que “el genocidio no es un genocidio israelí, es israelí-norteamericano sostenido por la Unión Europea”. Lo que ocurre en Gaza refleja “la barbaridad no del mañana, sino del hoy”, pero también el surgimiento de un movimiento de resistencia.
Ignacio Ramonet subrayó que Mertens representa una figura singular en la política europea, ya que en la actualidad “es rarísimo” que un político produzca teoría como se solía hacer en otras épocas. “Peter es un dirigente político y un pensador político que coincide con las dos actividades”.
Hizo énfasis en que el libro describe “el mundo de la posglobalización, de la sociedad destruida por 40 años de ésta”, lo que lo convierte en una lectura imprescindible.
Leo Gabriel resaltó la capacidad de la obra para analizar la realidad de manera interdisciplinaria dada la persistencia del neoliberalismo en los gobiernos del mundo. Además, advirtió sobre los riesgos de las alianzas entre la derecha tradicional y la extrema derecha en distintos países.
“El supuesto fin del neoliberalismo no significa que hayamos dejado atrás la época de liberar los mercados, imponer privatizaciones y desmantelar la protección laboral”, comentó.
El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) se sumó al llamado de los ponentes al señalar que, en este mundo cambiante, la situación de África, de Ucrania con Rusia, de Palestina, incluso de Venezuela, evidencia que el caos que se expone en el libro ya está aquí. “Entonces, ha dey que amotinarnos, porque ahí viene”.
--oo0oo--