Nota N°. 4928
Presentan en San Lázaro el libro “Asesinos seriales en México”, de Filiberto Cruz Monroy
• Esta actividad forma parte del Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Ismael Carvallo Robledo
Palacio Legislativo, 07-11-2022 (Notilegis).- La Secretaría General, la Dirección General de Asuntos Jurídicos y el Espacio Cultural San Lázaro presentaron el libro de Filiberto Cruz Monroy “Asesinos seriales en México”, que relata desde un enfoque periodístico el modus operandi y el por qué estas personas cometieron crímenes.
Ismael Carvallo Robledo, director General del Espacio Cultural San Lázaro, dijo que el tema que se aborda en este libro es de gran complejidad con implicaciones filosóficas y antropológicas, por lo que debe ser analizado detenidamente.
Recordó que el Espacio Cultural tiene el objetivo de contribuir al diálogo público sobre cualquier temática que contribuya a las discusiones parlamentarias, porque es aquí donde se refracta la dialéctica nacional.
El director de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados, Luis Genaro Vázquez Rodríguez, indicó que esta obra es de consulta obligada para todas y todos los interesados en el fenómeno criminológico en México.
Es un relato ameno, sin morbo, de los casos emblemáticos de los asesinos seriales, “una lectura dura, pero hecha al margen de cualquier adjetivo que pudiera incurrir en lo grotesco y que da datos reveladores de estos personajes”.
Gabriel Regino, jurista, penalista y exsubsecretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, apuntó que México no es ajeno a este tipo de asesinos, pero es de los pocos países especializados. “La forma narrativa del autor, que se la debe a su padre, le permite atrapar al lector mediante datos del por qué existen los asesinos seriales”.
Rodolfo Félix Cárdenas, exprocurador general de Justicia y exsecretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Pública de la Ciudad de México, dijo que la obra analiza si estas personas obran impulsadas por algo que haga ver en ellos conciencia en su actuación. Si son enfermos o padecen algún trastorno mental, por qué reciben una condena, preguntó.
Anselmo Apodaca Sánchez, exdirector de Criminalística y Servicios Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, comentó que el libro lo trasladó y le hizo recordar la pasión y profesionalismo con los que participó en los casos que se describen de una manera sucinta, pero con datos que no fueron conocidos públicamente. Son historias reales, crudas, crueles y despiadadas, aseveró.
Por su parte, Edgar Krauss, editor manager en HarperCollins México, explicó que el carácter editorial del libro es de un espíritu informativo. Está lejos de fomentar la pasión insana por este tema y tan es así que se decidió modificar los nombres de las víctimas, a fin de no revictimizar a las personas.
En su turno, el autor del libro, Filiberto Cruz Monroy, expuso que esta obra habla de amor, de ese amor torcido que algunas personas reciben hasta llegar a desarrollar conductas homicidas.
Agregó que la mayoría de los asesinos seriales que se mencionan en este libro son “gente rota” traicionada por aquella persona que debió amarlos, cuidarlos, procurarlos y que en la mayoría de los casos fueros abusados sexual, emocional y físicamente.
Agregó que el análisis cualitativo y cuantitativo de la información arrojó que las grandes perdedoras de estos crímenes son las mujeres, porque inclusive cuando el asesino serial es una mujer, como Juana Barraza Samperio, “la mataviejitas”, las afectadas son mujeres, lo cual es una calca de lo que sucede en la sociedad.
-0-