Primordial, atender retos de la administración pública estatal y municipal por su cercanía a la población: Eruviel Ávila


Nota No. 2668

Primordial, atender retos de la administración pública estatal y municipal por su cercanía a la población: Eruviel Ávila


• El diputado del PVEM encabeza las cátedras “Complejidad en la administración pública”

 

Palacio Legislativo de San Lázaro, 05-10-2025.- El diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, sostuvo que la administración pública es reflejo de un buen gobierno y ayuda a dar óptimos resultados a la ciudadanía.

Refirió que existen más de 400 publicaciones sobre la administración pública federal y cerca de 200 sobre la administración pública estatal y municipal, cuando éstos últimos gobiernos son los que tienen más cercanía con la gente.

Al encabezar el conversatorio “La complejidad en la administración pública”, explicó que cuando ocurre algún incidente, como la explosión de la pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa, u otros eventos similares que se registran en los estados, la gente siempre pide resultados o respuestas al gobernador o al alcalde, independientemente de que sea de competencia federal o estatal.

En ese sentido, Ávila Villegas se pronunció por poner más atención y trabajo al ámbito de la administración pública estatal y municipal, por ser una de las autoridades con más cercanía a la población.

Por otra parte, resaltó que, en materia legislativa, recientemente se avaló una ley que simplifica los trámites, elimina requisitos y permite digitalizar documentos y trámites en los diferentes órdenes de gobierno.

“Digitalizar es el gran reto. Hacer los trámites ante una computadora, ante las máquinas, a distancia, haciendo uso de la digitalización es un reto, pues un servidor público puede corromperse, una computadora no, pero la idea es aminorar o disminuir los trámites y hacerlos vía digital”, apuntó.

El diputado del PVEM se refirió también a la fiscalización de los recursos públicos que ejerce una administración y resaltó la importancia de promover que las auditorías puedan realizarse de manera más preventiva que correctiva, a través de la capacitación y el uso de la tecnología.

De igual manera, indicó que la Comisión que preside trabaja en una iniciativa que busca regular la Inteligencia Artificial, que ponga en el centro a la persona, que promueva el respeto a los derechos humanos, combata la discriminación y se convierta en una herramienta útil sin afectar a terceros.

El director de Espacio Cultural San Lázaro, Elías Robles Andrade, convocó a la ciudadanía a seguir el programa cultural y académico que ofrece esta instancia, como este conversatorio en el que se debaten temas de gran importancia para el país.

A nombre de la secretaria de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, Aliza Klip Moshinsky, Elías Enoc Gómez Rojas, secretario técnico de esta instancia, sostuvo que, tradicionalmente la administración pública ha operado bajo modelos lineales y reduccionistas, es decir, se identifica un problema, se diseña una solución secuencial y se espera un resultado predecible.

Sin embargo, abundó, esta aproximación, aunque útil para desafíos simples, resulta en muchas ocasiones profundamente insuficiente cuando se aplica a realidades en donde las causas y los efectos están entrelazados en redes de retroalimentación, donde una pequeña intervención puede tener consecuencias imprevistas y amplificadas en un sistema y donde los actores involucrados se adaptan y cambian constantemente.

Bajo este contexto, añadió, es preciso analizar, gestionar y proponer alternativas con un enfoque sistémico, es decir, en la misma dimensión de complejidad que amerita cada fenómeno para su atención natural.

“Por ello, el objetivo de este evento es tener un puente firme entre la vanguardia científica y la praxis gubernamental. Se trata de vincular el rigor de la investigación entre los institutos, los centros de investigación, así como con el Parlamento, con la experiencia concreta de aquellos que toman decisiones en la administración pública”, puntualizó.

Por su parte, Enrique Cáceres Nieto, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, coincidió en que el pensamiento lineal está siendo desplazado por el pensamiento complejo; nos proporciona unas gamas epistémicas que permiten entender el mundo de una manera distinta.

Esto, dijo, implica que sean incompatibles porque frecuentemente la linealidad está anidada dentro de la complejidad, y si bien esto se ha estado desarrollando, sobre todo, particularmente para el modelado de los fenómenos naturales, una de las áreas de frontera más importantes tiene que ver con la complejidad social, dentro de ésta, la complejidad organizacional, y como un subconjunto que apenas empieza a emerger la complejidad en la administración pública.

“Conjuntamente con los desarrollos contemporáneos en Inteligencia Artificial y otro tipo de técnicas de modelado y simulación del comportamiento, tenemos muchas esperanzas de que algunos de los problemas que no hemos podido resolver históricamente a través del pensamiento lineal, podamos resolverlos y darles respuesta a partir de este nuevo enfoque”, concluyó.


--oo0oo--