Primordial, combatir el delito de facturación falsa y el “huachicol fiscal” en el ámbito aduanero: Alfonso Ramírez


Nota No. 2491

Primordial, combatir el delito de facturación falsa y el “huachicol fiscal” en el ámbito aduanero: Alfonso Ramírez 



•    El diputado de Morena señala que es preciso una reforma al Código Fiscal Federal y en materia aduanera para combatir y erradicar este flagelo que afecta al erario y las finanzas públicas del país


Palacio Legislativo de San Lázaro, 05-09-2025.- El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que la facturación falsa y la evasión fiscal afectan de manera significativa y peligrosa las finanzas del país, por lo que es preciso una reforma al Código Fiscal de la Federación para combatir este flagelo. 



“El daño al país por la facturación falsa es inmensamente grande y peligroso. La gran reforma fiscal es la lucha contra la evasión fiscal, que es incalculable, pero hay estimaciones que hablan de poco más de un billón de pesos”, señaló.  

Explicó que esta problemática involucra una casta de políticos, funcionarios y criminales con tentáculos en todo el territorio nacional, que requiere la fuerza del Estado para combatirlo. Destruyen empresas, debilitan la actividad económica y saquean el erario público y las finanzas públicas, no sólo porque dejan de pagar impuestos, sino porque exigen devoluciones de operaciones simuladas.

En víspera del análisis del Paquete Económico 2026, señaló que se plantea revisar el artículo 69 y una serie de disposiciones relacionadas con obra pública, contrataciones, la Ley de Adquisiciones y demandar que, en el informe trimestral relativo a las sanciones penales y la pérdida fiscal, se incluya un apartado sobre las afectaciones de la evasión fiscal.

Durante la “Mesa de trabajo: Facturación falsa y evasión fiscal”, Ramírez Cuéllar señaló que, junto al combate contra la facturación falsa y evasión fiscal, se buscará promover una reforma en materia aduanera. 

“Se han constituido en dos grandes pilares de la evasión fiscal, la facturación falsa y la poca regulación del comercio exterior conocido como ´huachicol fiscal´, que involucra no solo combustibles, sino también una gran cantidad de mercancías y de operaciones que, por la debilidad de nuestro sistema aduanero, se convierte en un verdadero problema para el fortalecimiento fiscal y financiero del Estado”, indicó.

El morenista reiteró que es primordial fortalecer fiscal y financieramente al país y continuar con la disciplina en el gasto y la reducción del déficit al que se comprometió la presidenta Claudia Sheinbaum, sin establecer nuevos gravámenes ni subir tasas de interés. 

Por su parte, el diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, subrayó la importancia de fortalecer la justicia fiscal y garantizar los recursos que requiere el Estado para cumplir con sus funciones sociales. 

“Reconozco la importancia del diálogo abierto porque ayuda a construir soluciones eficaces y con sustento técnico. En la Comisión estaremos atentos a las iniciativas específicas que se generen a partir de este intercambio de opiniones para trasladarlas al marco regulatorio del sistema financiero”, manifestó. 

Indicó que propondrá la creación de un grupo de trabajo al interior de la Comisión para que, de manera integral, se puedan abordar estos temas.

La diputada Ana Elizabeth Ayala (Morena) sostuvo que la primera parte del Paquete Económico 2026 estipula el techo financiero y la evasión de impuestos representa un problema para la distribución del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). 

Dijo que es preciso cerrar el círculo de este delito no solo con sanciones, sino que desde las leyes y desde la academia, las cámaras empresariales, los colegios de contadores, la sociedad, las dependencias, se promueva una cultura para eliminar ese tipo de prácticas en la que se piensa que se puede tener una empresa potencial evadiendo el pago de impuestos.

“Debemos, desde las leyes, contribuir a esa cultura preventiva de buscar estas prácticas para que una empresa crezca y de una cultura del pago sano de impuestos. Es un trabajo que debemos hacer como sociedad, es un trabajo de todos y desde el Poder Legislativo nos toca esa parte de las leyes”, subrayó.

José Luis Consuelo Cerritos, especialista en auditoría fiscal, sostuvo que las simulación y emisión de facturas falsas es un problema histórico y advirtió que, pese a los avances legales, las estrategias de evasión fiscal son cada vez más agresivas que rebasan el marco jurídico y afectan a gran escala al fisco. 

Señaló que estas prácticas buscan no solo evadir impuestos, sino simular operaciones que son deducibles para generar saldos a favor y pedir una devolución de impuestos al fisco, lo que causa pérdidas fiscales millonarias y al erario federal. 

Señaló que se ha incrementado el tema de proveeduría falsa, lo que le complica a la autoridad fiscal poder ejercer sus facultades y determinar la evasión de impuestos. 

Enrique Arturo Vázquez Hernández, especialista en impuestos y catedrático de contaduría de la UNAM, apuntó que ahora los comprobantes fiscales no son falsos, pues tienen todo un proceso atrás, pero lo que contienen son operaciones simuladas; es decir, inexistentes. 

Agregó que se estima que existen más de 13 mil empresas que realizan operaciones simuladas, la cuales carecen de sustentabilidad para realizar esas actividades. 

“Es ahí donde el SAT aplica estrategias para identificar estas empresas que realizan estas prácticas indebidas; no obstante, es preocupante que vaya decreciendo la identificación de estas empresas”, aseveró. 

Alertó que entre los retos para combatir este flagelo es reconocer que en este tipo de prácticas se involucra no solo la sociedad o los “factureros”, sino las autoridades y la falta de judicialización de este tipo de casos.


--oo0oo--