Nota No. 2728
Primordial, fortalecer el primer nivel de atención de salud e incluir a optometristas: Pedro Zenteno
• Importante, que el Estado retome la rectoría del sector y que las políticas públicas sean orientadas hacia la prevención, promoción y educación, señala el presidente de la Comisión de Salud
Palacio Legislativo de San Lázaro, 12-10-2025.- El diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), presidente de la Comisión de Salud, sostuvo que la primera obligación y responsabilidad del Estado mexicano es garantizar la salud de la población.
Señaló que para ello es preciso fortalecer la atención de primer nivel e incluir la optometría, a fin de fomentar la prevención de las afecciones de la salud visual.
“Las crisis de salud detonan otras necesidades como fortalecer la atención primaria, es decir, fortalecer los centros de salud, donde, en teoría, debería llegar el 80 por ciento de los ciudadanos a ser atendidos, 12 por ciento al segundo nivel y el 3 por ciento a la alta especialidad. Como por décadas se abandonó la atención primaria, está devastada y entonces se despliega todo al segundo nivel y al tercer nivel y se vuelve un caos”, aseveró.
Al inaugurar el foro “Viendo por la infancia de México”, Zenteno Santaella expuso que el abandono y descentralización del sistema de salud puso en el centro de las estrategias la curación y no la prevención, lo que ha generado crisis en diabetes, hipertensión, obesidad en todos los rangos de edad, e incluso, un incremento en la insuficiencia renal. Esto genera una carga política, social y económica para el Estado.
En ese sentido, subrayó la importancia de que Estado retome la rectoría del sector y las políticas públicas para que sean orientadas hacia la prevención, promoción y educación de la salud.
En el marco del Día Mundial de la Salud Visual, que se conmemora el segundo jueves del mes de octubre, insistió en la urgencia de fortalecer la atención de salud de primer nivel en donde se incluyan a los licenciados en optometría, ya que contar con un diagnóstico oportuno de las enfermedades visuales es fundamental.
“Es fundamental fortalecer la atención primaria y visualizar en este campo el aporte que los licenciados de la optometría tienen y rediseñar las unidades de primer nivel, que no solamente sea medicina general, sino que tengan optometristas, que tengan psicólogos, que tengan nutriólogos y que tengan geriatras, porque ya cambió la pirámide”, enfatizó.
El morenista subrayó que la lucha por un estilo de vida saludable y del binomio educación y salud es un imperativo ético, moral y económico; son dos derechos primordiales, pues un pueblo saludable y educado genera prosperidad compartida.
La diputada Cintia Cuevas Sánchez (Morena) manifestó su respaldo a los optometristas del país y destacó que, en Torreón, de donde es originaria, ha participado en proyectos relacionados a este tema.
Dijo que ya se trabaja en un documento para reconocer a los licenciados en optometría y que puedan ser incluidos en el sistema de salud, especialmente, en el área de la atención primaria.
Christian Alfonso García Moreno, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Consejos y Colegios de Optometría (AMFECCO) coincidió en la necesidad de incluir a las y los optometristas en el primer nivel de atención, pues, dijo, ver bien no es un lujo, es un derecho humano y la base del aprendizaje y de la calidad de vida.
Comentó que hoy México enfrenta una crisis silenciosa y creciente, ya que más de 20 millones de personas viven con algún grado de discapacidad visual. Agregó que en muchas regiones del país no hay acceso a una consulta de optometría, menos de oftalmología y en algunos estados hay un licenciado en optometría por cada 100 mil habitantes.
“Detrás de estas cifras hay historias reales, niños que no aprenden porque no ven el pizarrón, trabajadores que pierden productividad y adultos mayores que pierden independencia. Esta situación tiene una causa estructural: en el primer nivel de atención no estamos integrados formalmente los licenciados en optometría y eso representa una pérdida enorme porque somos los profesionales formados científica y clínicamente para detectar, prevenir y corregir los problemas, anomalías y patologías oculares”, señaló.
Refirió que en países como el Reino Unido han incluido a los optometristas en su sistema de salud, lo que ha reducido hasta en un 60 por ciento los casos de ceguera prevenible.
El especialista reconoció los programas de salud visual “Ver por México” y “Vive Saludable, Vive Feliz” impulsados por el Gobierno Federal que hoy están beneficiando a miles de personas; sin embargo, para que alcancen su potencial, es imprescindible integrar al licenciado en optometría en su diseño y ejecución.
“Con la participación del optometrista, estos pacientes podrían ser filtrados y seleccionados de forma óptima, evitando cirugías innecesarias, mejorando los resultados visuales, pero sobre todo optimizando los recursos públicos destinados a este noble programa. Integrar al optometrista aquí no sólo es cuestión de calidad, es una medida de seguridad clínica y de eficiencia para nuestro sistema de salud”, abundó.
Además, manifestó su preocupación por el fenómeno de usurpación de la profesión en optometría que se da en miles de establecimientos que ofrecen exámenes de la vista, realizados por personas sin título y sin cédula profesional, personas que actúan al margen de la ley, poniendo en riesgo la salud visual de las personas.
Ante esto, pidió a los legisladores reforzar la legislación, supervisión y sanciones que impidan que personas sin formación universitaria ejerzan actos optométricos y hizo entrega de una propuesta de reformas en este sentido.
“Pedimos su respaldo para reconocer oficialmente nuestra licenciatura en el primer nivel de atención, para integrarnos en los programas federales de salud visual, garantizando calidad, seguridad y cobertura, para combatir la usurpación de la profesión, protegiendo a la población de prácticas ilegales. El plan nacional de salud visual que México necesita sólo será posible si trabajamos en conjunto, gobierno, academia y legisladores”, apuntó.
Finalmente, se realizó el iluminado del recinto legislativo de color azul, con motivo del Día Mundial de la Salud Visual.
--oo0oo--