Nota No. 2850
Primordial, que cada entidad cuente con tribunales especializados en materia de género, afirma César Alejandro Domínguez
• El diputado del PRI señala que promueve una iniciativa con este fin para atender de manera ágil y coordinada los delitos que afectan a miles de mujeres y las infancias
Palacio Legislativo de San Lázaro 29-10-2025.- El diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) subrayó la importancia de que cada entidad federativa cuente con tribunales especializados en materia de género, con competencia para conocer de asuntos relacionados con la violencia de género, la igualdad sustantiva y la protección de los derechos de las mujeres en situación de vulnerabilidad.
“Como bien reza el dicho, justicia tardada es justicia negada, y lo que tenemos que hacer es visibilizar la necesidad de poder contar con este tipo de tribunales a nivel nacional”, señaló.
En ese sentido, recordó que con este objetivo presentó una iniciativa y sostendrá una reunión con el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el diputado Leonel Godoy Rangel, para abordar y analizar su propuesta.
En conferencia de prensa, Domínguez Domínguez indicó que para este encuentro y conocer el funcionamiento de estas instituciones, invitó a la presidenta del Poder Judicial en el estado de Chihuahua, a la magistrada Marcela Herrera, así como a las magistradas Yasel Villanueva Pérez y Julieta Muñoz Andrade ya la jueza Marta Margarita Piñón Aldana, también de esa entidad.
“Esto es para que puedan entender cuál es el espíritu de la iniciativa, que cada entidad federativa pueda contar con un tribunal especializado en violencia de género y se pueda aminorar la comisión de estos delitos, pero también poder garantizar justicia a quienes están reclamándola de una manera adecuada”, indicó.
El priista explicó que este es un modelo que está en dos estados de la república, en Coahuila y en Chihuahua, con la finalidad de poder acercar el tema familiar y el tema penal de los problemas que se generan dentro de una familia.
“Se trata es de que exista una persona que pueda tener las dos visiones para poder tomar la mejor determinación en beneficio de quién, de los menores en este caso, cuando hay hijos que son menores de edad, en el caso de un divorcio, o bien si la mujer es la que es violentada, en favor de las mujeres, o en favor de los niños cuando son los violentados”, abundó.
La magistrada Yasel Villanueva explicó que el tribunal en materia de género nació en Chihuahua en 2020 y aún se cuestiona la necesidad de contar con esta instancia; sin embargo, hay determinados grupos humanos que requieren una protección reforzada, porque históricamente sus derechos han sido violentados y tienen mayores dificultades para ejercer sus derechos y sus libertades.
“Ante este grupo de sociedades humanas que requieren mayores derechos, el estado frente a estos grupos, tiene obligaciones también reforzadas y una de las obligaciones reforzadas del estado ante estos grupos humanos es la especialización”.
Indicó que en estos tribunales no se combinan los procedimientos, no se violentan los principios de uno y otro, sólo el juez o la jueza está gestionando ambos procedimientos, conoce las resoluciones que está emitiendo en cada uno y cada uno se alimenta lo que conoció en familiar, va a alimentar lo que conoce en el penal y a la inversa.
“El juez o la jueza penal va a realizar el debate penal con las reglas constitucionales y del Código Nacional de Procedimientos Penales, y no va a meter debate familiar, va a desarrollar la audiencia penal con sus reglas, y luego, en una oportunidad distinta, va a desarrollar el debate familiar con sus reglas”, detalló.
“No podemos darnos el lujo de que los tribunales seamos omisos o contradictorios en nuestras resoluciones tratándose de la protección a las infancias y a las adolescencias, pero también a personas que se reconoce que se encuentran en categorías vulnerables, como las mujeres”, enfatizó.
Por su parte, la magistrada Julieta Muñoz apuntó que la infancia, como grupo vulnerable no escapa a las conflictivas que se gestan al interior del núcleo familiar y es necesario que al momento de que se esté llevando este tipo de procedimientos, se genere una ponderación de derechos entre los contendientes, en este caso, las personas involucradas, dependiendo del núcleo familiar del que se esté hablando, sin pasar por alto la necesidad de una tutela jurídica adaptada a la infancia.
“Es por ello que al momento de que el órgano judicial esté conociendo de la conflictiva de violencia, advierta las necesidades desde la perspectiva de infancia, no desde una perspectiva adulto-centrista. Es decir, el órgano judicial del tribunal mixto especializado en violencia tiene que tener una serie de multiplicidad de lentes, porque se va a ver desde la violencia con perspectiva de género, en el caso en que se llegue a tratar, la violencia con perspectiva de infancia al mismo tiempo”, precisó.
--oo0oo--