Promueve Gabriela Jiménez la Ley de Inversiones Mixtas; prioriza el impacto social por encima de la rentabilidad inmediata


Nota No. 2627

Promueve Gabriela Jiménez la Ley de Inversiones Mixtas; prioriza el impacto social por encima de la rentabilidad inmediata 


•    La infraestructura debe ser una herramienta para avanzar hacia la justicia social, señala la vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena 
 


Palacio Legislativo de San Lázaro, 28-09-2025.-La diputada Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, informó que promueve un modelo de inversiones mixtas entre el Estado y la iniciativa privada que detonen la economía, pero principalmente, el desarrollo social y la igualdad.  


 
“Cuando hablamos de inversiones mixtas para el bienestar no nos limitamos a cuestiones financieras o contractuales, nos referimos, sobre todo, a cerrar las brechas sociales que tanto lastiman a nuestro país; el acceso desigual a la salud, la educación, el agua potable, vivienda digna y la conectividad”, manifestó. 
 
Por ello, informó que presentará una iniciativa para crear la nueva Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar, la cual, destacó, nace de la convicción de que la infraestructura debe ser una herramienta para avanzar hacia la justicia social. 
 
También, continuó, surge de la experiencia acumulada, pues conocemos tanto los logros como las deficiencias de modelos previos, así como de temas de transparencia, distribución de riesgos y la atención al interés público. 
 
En ese sentido, durante el “Foro de análisis de la iniciativa de Ley de Inversiones Mixtas”, Jiménez Godoy subrayó que su propuesta plantea proyectos que prioricen el impacto social por encima de la rentabilidad inmediata, se contempla la participación de Afores y capital privado bajo condiciones de seguridad y certeza jurídico.  
 
Asimismo, comentó, se propone órganos colegiados que garanticen transparencia, paridad y rendición de cuentas. “Queremos una arquitectura institucional sencilla, evitando la creación de burocracia innecesaria, pero asegurando las reglas claras y firmes”, dijo.  
 
Insistió en que se pone al centro la convicción de que la infraestructura debe transformar la vida cotidiana de las y los mexicanos, por lo que indicó que construir un nuevo modelo de inversión, requiere de la participación de todos los sectores y voces, así como de la voluntad política.  
 
Por su parte, el diputado Edén Garcés Medina (Morena) sostuvo que, en los próximos días, Morena dará la batalla para priorizar en el PEF 2026, la inversión pública en todo el país, a fin de alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible en México y en las entidades.  
 
En ese sentido, celebró que la propuesta de la diputada Gabriela Jiménez contemple la elaboración de un portafolio de proyectos de inversión, destinados a respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum en la implementación del Plan México.  
 
“El propósito principal es promover la atracción de inversiones, la generación de empleos de calidad, la modernización de la infraestructura y el impulso al desarrollo tecnológico, todos de suma importancia para el país”, destacó.  
 
El también secretario de la Comisión de Cambio Climático sostuvo que, de aprobarse esta ley, se convertirá en un precedente para que el Congreso de la Unión retome la discusión sobre la necesidad de realizar un marco propio en la materia.  
 
Recordó que, al inicio de este periodo ordinario, su grupo parlamentario presentó su agenda legislativa orientada a cumplir los objetivos del segundo nivel de la Cuarta Transformación y que incluye el acceso a la vivienda digna, el desarrollo económico y la conectividad, así como garantizar la protección del medio ambiente, el derecho humano al agua y la sustentabilidad.  
 
La diputada Clara Cárdenas Galván (Morena) sostuvo que la política no tiene sentido si no se convierte en soluciones concretas para la gente, razón por la cual nace la propuesta de crear la Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar; busca sumar esfuerzos entre el Estado y la iniciativa privada, con la condición de que los proyectos estén al servicio de la ciudadanía, aunque a veces no sean los más rentables.  
 
“Esta ley no empieza de cero, retoma lo aprendido en experiencias anteriores, pero blindando los errores del pasado para que cada peso invertido tenga un propósito social, con transparencia y cuentas claras para generar confianza en lo que se promete y se cumpla”, indicó.  
 
Esta ley, dijo, está alineada a la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de promover un desarrollo con justicia social, equidad regional y sustentabilidad, además de humanismo.  
 
Cárdenas Galván subrayó que la infraestructura no es cemento ni acero, es la oportunidad de transformar vida, es el puente que conecta a una comunidad aislada, es la escuela que abre futuro a la niñez, es el hospital que da esperanza; por eso, más allá de los números, lo que importa es que cada proyecto tenga un sentido humano y beneficios concretos que llegan a la vida diaria de las personas. 
 
Gisselle Moran Jiménez, directora General y CEO en Real Estate Media Group, apuntó que esta iniciativa es un proyecto de gran relevancia para el futuro económico del país, ya que se trata de un marco legal que podría detonar nuevas oportunidades de inversión, permitiría fortalecer la colaboración entre el sector público y privado y garantizar su desarrollo sostenible e inclusivo.  
 
“Podrá convertirse en la base de políticas que impulsen la competitividad, la innovación y la confianza en México como destino de inversión”, manifestó.  
 
Por ello, dijo, con este foro en el que participan académicos, empresarios, especialistas y legisladores, en el intercambio de ideas y la construcción de consensos, se pueda lograr tener una iniciativa sólida y visionaria.  
 
Adolfo González Olhovich, presidente del Comité de Financiamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CONARED), sostuvo que se requieren de alrededor de 20 billones de pesos en México para completar toda la infraestructura pendiente, por lo que es primordial promover la inversión mixta del sector público y privado.  
 
“Este año se gastaron cerca de 0.6 billones de pesos en infraestructura y para el siguiente se prevén invertir cerca de 0.9 billones de pesos en este rubro y para cubrir las necesidades de infraestructura del país como conectividad, movilidad, educación, salud, cultura y ordenamiento territorial, se requiere la unión entre los inversionistas, el Estado y la sociedad”, dijo.  
 
En ese sentido, subrayó que esta propuesta de ley plantea un modelo asociativo, los vehículos jurídicos, temas de gobernanza, transparencia, competencia económica, prevención de lavado de dinero, anticorrupción y financiamiento, con el objetivo de garantizar una calidad de vida y de servicios, detonar el desarrollo económico, garantizar ecosistemas saludables y la prosperidad del país.  
 
En el evento participaron especialistas en el sector, quienes se pronunciaron por impulsar las buenas prácticas, la gobernanza, la transparencia y la sostenibilidad en este nuevo marco jurídico. 


--oo0oo--