Nota No. 2440
Promueve Karina Pérez reformas para garantizar el acceso a Programas del Bienestar a las personas con espectro autista
• La diputada de Morena anuncia que los próximos 9, 10 y 11 de septiembre se realizará un ejercicio de Parlamento Abierto para debatir y enriquecer esta iniciativa
Palacio Legislativo de San Lázaro 26-08-2025.- La diputada Karina Pérez Popoca (Morena) subrayó la importancia de visibilizar y priorizar en la Secretaría del Bienestar a las personas con espectro autista y trabajar para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos y su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, principalmente, el escolar.
“El tema de visibilizar y de la empatía radica desde el momento en que asumimos la vivencia de nuestros ciudadanos de una manera muy directa. Nos quedan dos años más en esta LXVI Legislatura para cambiar las realidades sociales haciendo que las leyes sean funcionales”, manifestó.
En ese sentido, durante el foro “Condición del espectro autista, mitos y realidades”, y posterior conferencia de prensa, informó que promueve una iniciativa que reforma la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista en materia de inclusión, en Programas de Bienestar e integración de la Comisión Intersecretarial.
Pérez Popoca precisó que su propuesta plantea incluir en los derechos de las personas con la condición del espectro autista y/o de sus familias, el acceso a los Programas del Bienestar; atender a las personas con dicha condición, de manera transparente, transversal y con perspectiva de género.
Asimismo, incluir a la Secretaría de la Mujeres en la integración de la Comisión Intersecretarial para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, a fin de trabajar bajo una perspectiva de género, toda vez que una gran parte de las personas con esta condición son niñas, adolescentes y mujeres adultas.
Apuntó que las becas para niñas y adolescentes existen ya en una partida presupuestal y no la reciben debido a que no asisten a escuelas públicas y porque, ante la discriminación y la falta de maestras y maestros de apoyo en estas instituciones, las familias acuden a escuelas especiales.
“Esa partida presupuestal existe en las escuelas públicas donde sus hijos no acuden por esta condición y no reciben ningún apoyo de Bienestar porque no tienen una discapacidad visible, por lo que buscaremos que puedan acceder a un programa de apoyo social a través de la Secretaría del Bienestar”, señaló.
Sostuvo que en la aplicabilidad de las leyes muchas veces se asumen las obligaciones y se dejan de lado los derechos; por ello, insistió, que el trabajo legislativo debe servir para transformar la realidad social que hoy le duele, quizá a alguien cercano, pero hay otras familias que esperan que el Estado garantice las condiciones de bienestar, de salud, de trabajo y educación.
Llamó a las diputadas y los diputados a dejar de lado los temas partidistas, las cuotas de poder y los procesos electorales y trabajar en que la aplicabilidad de las leyes se lleve a la práctica y enarbolen una verdadera bandera en donde asuman su papel como representantes populares.
La diputada anunció que los próximos 9, 10 y 11 de septiembre se realizará un ejercicio de Parlamento Abierto para debatir con todos los sectores y autoridades de los tres niveles de gobierno esta iniciativa y enriquecerla.
La diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores (PVEM), presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, señaló que el autismo no es una enfermedad, es una manera diferente de percibir y vivir el mundo, por ello, es fundamental entender el neurodesarrollo.
“Hablar del espectro autista es hablar de inclusión, de respeto, pero también de futuro. El autismo es diversidad humana y no podemos seguir construyendo una sociedad excluyente como si todos tuviéramos que caber en el mismo patrón, porque esa visión es la que ha dejado fuera a quienes piensan, sienten y comunican de manera distinta. Las personas con autismo son parte de la riqueza del país, son talentos y fortalezas que debemos apoyar”, enfatizó.
Cuestionó que, pese a que la ley estipula que nadie debe ser discriminado, la realidad muestra otra cosa: niñas y niños que son enviados a escuelas especiales en lugar de estar en escuelas inclusivas con apoyos adecuados, jóvenes que no encuentran un empleo digno porque se les cierran las puertas, adultos que siguen topándose con barreras en el sistema judicial para ejercer sus propios derechos.
Por ello, De los Santos Flores señaló la necesidad de construir en conjunto una ley que sí funcione, que se cumpla, que no sea letra muerta, sino una herramienta para transformarla en realidad, con armonización internacional y voluntad política.
“El verdadero cambio no depende sólo del dinero, depende de dejar atrás el asistencialismo y abrazar un auténtico modelo de derecho porque las personas con autismo no necesitan compasión, necesitan oportunidades reales para demostrar todo lo que pueden aportar”, indicó.
Por su parte, Eréndira Vicencio Rosas, coordinadora nacional de Salud Mental y Atención Paliativa del ISSSTE, refrendó el compromiso del Instituto para asegurar la trazabilidad de los servicios de salud desde el primer nivel de atención y que ésta sea oportuna para las personas con condición del espectro autista, así como la capacitación del personal de salud en esta materia de neurodesarrollo.
“Es importante que nosotros, como especialistas y personas de salud, tratemos estos temas de una manera sensible y justa, que evitemos el estigma y que podamos abrir el acceso a los servicios de salud”, indicó.
Dijo que es fundamental que las personas con autismo reciban una atención integral, donde se vea involucrada el área de rehabilitación, nutrición, pediatría, neurología, psicología, psiquiatría, que aporten desde su experiencia.
A su vez, Evalinda Barrón Velázquez, titular de la División de Salud Mental y Grupos Vulnerables del IMSS-Bienestar, sostuvo que el trabajo que realiza esta institución es acerca los servicios de salud a las personas que más lo necesitan y a los sectores más vulnerados por el sistema.
“Se les garantiza la atención médica, medicamentos e insumos necesarios para el cuidado de su salud física y mental”, subrayó.
Comentó que el IMSS-Bienestar ha desarrollado cinco estrategias preventivas y una de las principales es la de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) que atiende a mujeres embarazadas y menos de 1 año, mediante acciones de prevención de salud, detección temprana de riesgos, referencia oportuna.
“Esta estrategia es la clave para la detección inicial de las posibles alteraciones del neurodesarrollo, incluidas las sospechas del trastorno del espectro autista. Se ofrecen sesiones educativas, la promoción del autocuidado y la prevención de factores de riesgo y se aplica una prueba EDI (Evaluación del Desarrollo Infantil) para detectar los signos de las alteraciones del neurodesarrollo y se capacita al personal de salud”, concluyó.
En el evento participaron representantes de las organizaciones sociales y madres de familia de niñas, niños y adolescentes con espectro autista.
--oo0oo--