Proteger a los estromatolitos en México, indispensable para la vida en la Tierra


Nota No. 9068

Proteger a los estromatolitos en México, indispensable para la vida en la Tierra

• Microorganismos con el registro de vida más antiguo: Aleida Alavez 


Palacio Legislativo, 23-02-2024 (Notilegis).- Durante el Foro Nacional para la Protección de los Estromatolitos se desarrolló el diálogo con especialistas en la materia y la sociedad organizada de diferentes puntos del país “donde tenemos esta condición, con el registro de vida más antiguo en el planeta, de estos microorganismos, afirmó la diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena.

Añadió que como legisladores tienen la necesidad de promover nuevas disposiciones que provean de una mejor forma de vida para quienes formamos parte de una sociedad y que por ello “legislamos a favor del medio ambiente, en la protección de la flora, la fauna, de nuestro hábitat, de la diversidad, y legislamos en contra de las acciones que provocan el cambio climático”.

De ahí la relevancia de este foro y de las iniciativas que hemos presentado para que el Estado mexicano reconozca la importancia que tienen los estromatolitos en el ecosistema global, ya que éstos son la evidencia de vida más antigua que existe en la Tierra, con más de 3 mil 500 millones de años, y se localizan en varias regiones de México, señaló la parlamentaria.

Las comunidades microbianas que los conforman promueven la precipitación de carbonatos y representan los seres vivos más antiguos que hay en nuestro planeta, explicó, interviniendo en la fotosíntesis, liberando oxígeno a la atmósfera, fijando nitrógeno y capturando dióxido de carbono, convirtiendo todo ello en materia orgánica y mineral. Y es por ello que científicos de México y el mundo estudian los estromatolitos en diferentes ecosistemas acuáticos.

Añadió que estas comunidades son muy importantes para la ciencia y el conocimiento, “pues nos han permitido entender procesos fundamentales, incluso sobre la permanencia de la vida a lo largo de miles de millones de años. Sin embargo, aunque los recientes estudios están demostrando que los estromatolitos cumplen con una función muy valiosa, como generar oxígeno, en México no existe una legislación para su conservación y protección, por lo que el foro tiene el objetivo de avanzar en este campo.”

Los estromatolitos protegen la salud de los ecosistemas en donde se desarrollan y las leyes deben buscar su protección, la que requiere de cuidados básicos, como evitar tocarles o lastimarlos, ya que son invisibles, pero se alojan en arrecifes de lo que pareen rocas, además se debe procurar que el agua que los rodea sea limpia. 

Con la legislación gestionaremos un medio ambiente sano que debemos proteger y reservar, puntualizó la diputada Alavez Ruiz.

La doctora Luisa Falcón, de la UNAM, mostró un video sobre la forma en que los estromatolitos producen oxígeno y la opinión de especialistas promoviendo su cuidado, para tener una figura jurídica que los pueda conservar, a lo que la representante de la Semarnat se congratuló por la iniciativa.

Aurora Bustamante Quiroz, subdirectora en Semarnat, precisó que los estromatolitos dan albergue a otras especies marítimas, que inclusive son endémicas o tienen una protección especial. En México, Quintana Roo, Puebla y Coahuila son los estados donde se encuentran y dan hábitat a especies que se encuentran en condiciones de riesgo, como pequeños peces o charales.

La doctora Valeria Souza de la UNAM lleva 25 años estudiando en Cuatro Ciénegas, Coahuila, invitada por la NASA, buscando el escenario de la Tierra hace millones de años, pero no sabían que ahí había estromatolitos y se encontraron con que es un lugar con 70 especies grandes como tortugas, que están en peligro de extinción.

En cuanto a la difusión del problema y sus posibles soluciones, los participantes coincidieron en que todavía hay mucho que hacer para proteger los arrecifes que solamente son superados en extensión por los que existen en algunos litorales de Australia, y en México se encuentran también en cuerpos de agua internos.

El doctor Héctor Arocha, originario de Cuatro Ciénegas, Coahuila, compartió la experiencia que han tenido para conservar los estromatolitos y sus paquetes microbianos, y que solamente trabajando en equipo lograron que se conservaran estos organismos, ya que desde 1994 se declaró área natural protegida y los científicos se aliaron con la población para restaurar el humedal donde existen además especies únicas en el mundo.

Al final del foro se acordó continuar con el monitoreo de la población a largo plazo, reducir la contaminación, realizar campañas de limpieza permanentes, instalar señalización, continuar la reproducción de la especie bajo cuidado humano y reducir la extracción del agua, dentro de lo más importante y con algunos patrocinios de la iniciativa privada, además de una campaña educativa para los turistas.

Los participantes establecieron el 11 de julio como Día Internacional de los Estromatolitos y visualizaron un esquema legislativo ante la diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena), quien aseguró que ya dieron el primer paso al presentar la propuesta y ahora esperan que pase al Pleno.

Por su parte, la diputada federal Adriana Bustamante Castellanos expresó que “tengan la certeza de que se lo estaremos compartiendo a las autoridades competentes en cada uno de estos espacios para que también se involucren en el tema”, y agradeció toda la información. 

“Ahora, gracias a ustedes sabemos que el equilibrio de los ecosistemas que sostienen la vida de este especial microorganismo, es muy frágil, es nuestra responsabilidad y por supuesto que estoy totalmente de acuerdo en que debe de haber una responsabilidad legal de preservación, de conservación, de protección, y tenemos que reconocer y preservar cada uno de los organismos y gracias a ustedes vamos a dar el primer paso, que ya hemos presentado en esta Cámara, con la diputada Aleida Alavez, la diputada Karen Castrejón (PVEM), presidenta de la Comisión del Medio Ambiente y su servidora, la iniciativa para el reconocimiento del Día del Estromatolito en México.”

Añadió que “nuestros esfuerzos son por una mayor protección legislativa, que vamos a necesitar hacer estas mesas de trabajo en conjunto con todas y todos ustedes, que es muy importante la educación ambiental y que este tema ahora está propuesto en la mesa, para que aborde todos estos temas ambientales desde la educación inicial, la educación básica, media, media superior, y desde las normales, para que los maestros tengan este tema presente en su currículo y en lo que van a estar presentando a sus estudiantes”.

Explicó “que el tema del cuidado y protección del estromatolito va muy ligado con el agua, tan importante, que en ocasiones se quiere dejar a un lado, pero ya se está viendo la cantidad de agua contaminada y es impresionante el uso de los agrotóxicos, un problema muy integral que afecta a todos los niveles en México. Sabemos que en este tema están ligados muchos intereses económicos y de todo tipo, y que estamos totalmente de acuerdo en que se tienen que establecer políticas públicas y estrategias de manejo integral de las cuencas, en todos los sentidos y en todo nuestro territorio”.

Finalmente, la diputada morenista aseguró que “le entregaremos la estafeta a quienes continúen en este espacio para que estos temas se sigan abordando de manera firme y que se definan en políticas públicas claras y contundentes para salir adelante, pero vamos a hacer todo lo posible para que se dictamine y pase al Pleno para que este sea el primer año que se celebre en México el 6 de julio el Día de los Estromatolitos. Las políticas públicas serían un paso número dos, debido al cambio de administración.”

De manera virtual estuvieron presentes el doctor Javier Alcocer de Alchichica y el diputado José Guadalupe Ambrocio Gachuz (Morena), secretario de la Comisión de Cambio Climático.

JCHW