Realiza Mónica Herrera el foro “Violencia de género facilitada por la tecnología hacia las mujeres en el deporte”


Nota No. 2624

Realiza Mónica Herrera el foro “Violencia de género facilitada por la tecnología hacia las mujeres en el deporte” 


•    La diputada de Morena indica que el objetivo es evitarla mediante políticas inclusivas, protección a las víctimas y el cambio de las normas culturales que la perpetúan 
 


Palacio Legislativo de San Lázaro, 27-09-2025.- La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena), integrante de la Comisión de Derechos Humanos, realizó el foro “Violencia de género facilitada por la tecnología hacia las mujeres en el deporte”, con el objetivo de evitarla mediante políticas inclusivas, protección a las víctimas y el cambio de las normas culturales que la perpetúan. 
 
Durante su participación, indicó que esta violencia afecta a deportistas, entrenadoras y otras profesionales del deporte, ya que abarca diversas formas como el acoso sexual, el abuso en línea, la violencia psicológica y económica, y es un reflejo de las desigualdades estructurales y del machismo presente en la sociedad que también se manifiesta en el ámbito deportivo. 
 
Herrera Villavicencio dijo que hablar de igualdad, derechos, erradicación de la violencia, igualdad sustantiva e inclusión “no tiene nada que ver con colores ni ideologías políticas”, por lo que se comprometió a dar continuidad para garantizar que todas las mujeres que se dediquen al deporte tengan la confianza de que en la Cámara de Diputados serán escuchadas. 
 
En su oportunidad, el diputado Armando Ruiz Hernández (MC), secretario de la Comisión de Deporte, resaltó que el foro es un espacio para dejar de justificar la violencia en cualquiera de sus formas en el país, en particular contra las mujeres en el ámbito deportivo. 
 
Señaló que los hombres no están exentos de esta temática, por lo que tenemos que ser parte de la solución que viven las deportistas en el país. Dijo que las redes sociales no tienen límites y han sido el instrumento a través del cual se ha agraviado a muchas deportistas en su labor y persona. 
 
Por su parte, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM), secretaria de la Comisión de Seguridad Social, dijo que muchas mujeres deportistas han tenido que pagar el precio de su talento con miedo, acosos, abusos y silencios impuestos. En ese sentido, consideró que esta lucha se puede ganar con leyes, instituciones firmes y con una convicción inquebrantable, así como regular espacios seguros para mujeres, como vestidores, baños dignos libres de hombres. 
 
“Desde la Cámara de Diputados tenemos una deuda pendiente: legislar para que existan protocolos claros y obligatorios de prevención, denuncia y de sanción en todas las ligas del deporte, desde las infantiles hasta las federaciones nacionales. Debemos cerrar el vacío legal que permite que los abusadores sigan impunes, que los acosadores se reciclen en distintos clubes y que los agresores tengan más respaldo”, aseguró.  
 
Por ejemplo, mencionó a Paola Kuri, quien fundó la organización “Niñas sin miedo” después de haber sido acosada en sus entrenamientos, o periodistas deportivas que han sido atacadas en las redes sociales por el simple hecho de opinar, así como a Azul Almazán víctima de abuso sexual por parte de su entrenador. 
 
“Estos no son casos aislados, son señales de un sistema que ha fallado totalmente en proteger a las mujeres en el deporte, el acoso disfrazado de entrenamiento, los ascensos condicionados a favores sexuales, las amenazas veladas, los silencios cómplices, son realidades que no podemos seguir tolerando”, añadió.  
 
En su oportunidad, la cofundadora y directora de la Organización No Gubernamental (ONG) “Somos Versus”, Marion Reimers, enfatizó en la necesidad de crear campañas de prevención, por lo que instó a las diputadas y los diputados a “apretar” a las plataformas, porque facilitan la violencia contra las mujeres en el ámbito deportivo.  
 
Comentó que alienar a las mujeres de la práctica deportiva es hacerlo de la vida pública. Explicó que desde la organización que dirige han trabajado para visibilizar problemáticas de violencia contra las mujeres deportistas. 
 
Señaló que el hecho de que las mujeres no tengan la misma posibilidad de ejercer esta profesión económicamente cuidadas, significa que tienen que ir a otras alternativas de ingreso y de visibilización, a través de las redes sociales, que son hoy en día “el mecanismo número uno para que las atletas puedan darse a conocer con patrocinadores, otros clubes y el público en general, entendiendo que los medios hegemónicos siguen sin difundir el deporte femenil como corresponde”.  
 
Mencionó que su organización implementó la campaña “Más de 140 caracteres”, en la cual se visibilizan las dificultades que atravesó, junto con dos compañeras, al ser periodistas de deportes, y la violencia que vivían en entornos digitales era transversal. 
--oo0oo--