Nota No. 2553
Realizan en la Cámara de Diputados el foro “Liderazgos, logros y retos para la igualdad sustantiva de las mujeres indígenas”
• El objetivo es “sensibilizar a la sociedad en general acerca de la problemática que enfrentamos las mujeres indígenas”: Irma Juan Carlos
Palacio Legislativo de San Lázaro, 16-09-2025.- Con motivo del Día Internacional y Nacional de la Mujer Indígena, que se conmemora el 5 de septiembre de cada año, se realizó el foro “Liderazgos, logros y retos para la igualdad sustantiva de las mujeres indígenas”, promovido por la diputada Irma Juan Carlos (Morena), en el que participaron funcionarias, legisladoras, representantes de organismos internacionales y liderazgos comunitarios.
Al inaugurar el evento, la diputada Irma Juan Carlos señaló que el objetivo de esta conmemoración es “sensibilizar a la sociedad en general acerca de la problemática que enfrentamos las mujeres indígenas; se aborden temas relacionados con nuestros derechos y se promuevan acciones que permitan mejorar nuestra calidad de vida”.
Recordó que en 2020 se aprobó el decreto que establece el 5 de septiembre de cada año como el Día Nacional de la Mujer Indígena, fecha que se homologa con el día internacional.
“Esta conmemoración es un llamamiento a los gobiernos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a los medios de comunicación para que apoyemos a visibilizar y reconocer el trabajo de nuestras hermanas indígenas”, reiteró.
La diputada Anaís Miriam Burgos Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, destacó el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con las mujeres indígenas, al colocar su agenda en el centro de las políticas públicas.
Aseguró que la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva obliga al Estado a garantizar derechos plenos, y “con la ratificación del convenio 169 de la OIT […] reconocimos que nuestro país, nuestra nación es pluricultural, tenemos el resultado en varias cosas.
“Nuestra Constitución Política durante años no mencionaba a nuestras mujeres indígenas, ahora las ampara bajo un marco jurídico que explícitamente protege su identidad, sus territorios y su forma de organización”, expresó.
En su oportunidad, la titular de la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, afirmó que “nos convoca la dignidad, la lucha y el reconocimiento de las mujeres indígenas que desde cada rincón de nuestra patria han sido y siguen siendo un pilar fundamental de nuestra historia y presente”.
Subrayó que la Cuarta Transformación reconoce a los pueblos indígenas como “la raíz más profunda de nuestra identidad nacional”, y anunció que los Centros LIBRE de atención integral para mujeres se ampliarán a zonas indígenas.
Informó que la cartilla de derechos de las mujeres ya ha sido traducida a 35 lenguas y que se busca difundirla en redes comunitarias. También convocó a un encuentro nacional para definir la agenda de trabajo con motivo del Año de la Mujer Indígena.
“Que pudiéramos poner pronto una fecha para hacer un encuentro de mujeres indígenas que nos permita construir de manera conjunta qué significa el Año de la mujer indígena, qué significa el tiempo de las mujeres, para las mujeres indígenas y cómo la Secretaría de las Mujeres puede ayudar a los distintos pueblos”, expresó.
En su intervención, Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Conapred, agradeció la oportunidad de encabezar una institución desde la representación indígena. Hizo hincapié en que “hablar una lengua materna no sea la limitante de acceder a alguno de nuestros derechos.
“Es decir, que ya no más el que una hermana indígena que solo habla su lengua materna vaya a un hospital o a un centro de salud, y que no sea atendida solo porque habla su lengua materna”, resaltó.
La representante de ONU Mujeres en México, Moni Pizani Orsini, destacó el papel de las mujeres indígenas como “cuidadoras del medio, guardianas de la vida libre y transmisoras de las culturas ancestrales”.
Reconoció avances como la educación intercultural, pero advirtió que persisten desafíos, y “es importante reconocer que aún existe racismo estructural, existen barreras lingüísticas y territoriales”.
Propuso fortalecer la paridad indígena en todos los niveles de gobierno, presupuestos etiquetados con perspectiva intercultural y un sistema de protección real para defensoras, que “cuando las mujeres indígenas lideran, las comunidades prosperan, la cultura florece y el desarrollo se vuelve verdaderamente sostenible”.
Por su parte, Larisa Ortiz Quintero, magistrada, resaltó que la declaratoria del Día Nacional de la Mujer Indígena fue resultado del trabajo legislativo impulsado por la diputada Irma Juan Carlos.
Dijo que la conmemoración debe servir para hacer balances de avances y retos, y llamó a acelerar la consulta de la Ley General sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
En representación del Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, Isabel Bastida Francisca señaló que “el legado de la mujer indígena no debe celebrarse solo un día”.
Pidió abrir espacios de decisión real a las mujeres en todos los niveles y presentó cifras sobre la violencia que enfrentan. “Las mujeres de 15 años y más que hablan alguna lengua indígena, pero además se consideran indígenas, el 40.6 por ciento sufre de algún tipo de violencia”.
Afirmó que la educación intercultural es clave para reducir desigualdades y llamó a fortalecer la sororidad. “Necesitamos unirnos para trabajar día a día con ellas y por ellas, para que todo tipo de violencia física, de género, psicológica, económica o social, pero sobre todo política, se acabe”.
--oo0oo--