Rechazan diputadas y diputados de Morena por Guanajuato amparo otorgado por la SCJN a Lorenzo Córdova en el caso de discriminación contra Mauricio Mata


Nota No. 2482

Rechazan diputadas y diputados de Morena por Guanajuato amparo otorgado por la SCJN a Lorenzo Córdova en el caso de discriminación contra Mauricio Mata 


•    El diputado de Morena respalda las acciones de la comunidad indígena


Palacio Legislativo de San Lázaro, 02-09-2025.- Diputadas y diputados de Morena por Guanajuato, encabezados por el diputado Francisco Javier Estrada Domínguez, se pronunciaron en contra de la decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual otorgó un amparo al exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, en el caso relacionado con presuntos actos de discriminación en contra del gobernador pluricultural de Guanajuato, Mauricio Mata Soria.

Asimismo, expresó su respaldo a las acciones de la comunidad indígena, encabezadas por Mauricio Mata Soria, y se comprometió a velar por sus derechos en la reforma electoral. 

En rueda de prensa, Estrada Domínguez indicó que la resolución ordena eliminar de los libros de texto de sexto de primaria la referencia a un incidente ocurrido en 2015, cuando Córdova Vianello, en una llamada telefónica, hizo comentarios despectivos sobre los pueblos indígenas. 



Señaló que en el amparo que promueve Córdova Vianello nunca acepta esta burla que hace contra Mata Soria, pues señala que, “de manera inconstitucional, inconvencional, falsa, injustificadamente, arbitraria y dolosa, se afirma el suscrito que cometí discriminación y violencia en contra de un representante de pueblos y naciones originarias por supuestamente haberme mofado de él”.  

Agregó que la Segunda Sala de la SCJN “está peor”, pues en el segundo punto coyuntural donde establece que “al concluir dicha reunión, el quejoso sostuvo una llamada telefónica con el secretario ejecutivo del INE, en la que relato el complejo y ríspido encuentro del evento.

“En resumen, el audio que hemos escuchado se mofa, discrimina, insulta, hace comparaciones y se burla de las comunidades indígenas. La Suprema Corte, al emitir esta sentencia, dice que fue solamente una conversación donde dio a conocer al secretario ejecutivo del INE, este ríspido encuentro, lo cual es rotundamente falso”, apuntó.

En su oportunidad, la diputada Alma Rosa de la Vega Vargas externó su respaldo a Mauricio Mata Soria, que con la autoridad moral que le confiere su cargo y compromiso con la diversidad cultural, demanda un acto lamentable de discriminación respaldado por la vieja SCJN.

“Se defiende el supuesto honor del exfuncionario, pero jamás se mencionó algo respecto a sus despreciables dichos y al lamentable episodio que terminó con una rueda de prensa, donde no se externó una disculpa y ahora el exconsejero acusa que lo que vivió fue un chantaje por parte de los pueblos indígenas”, subrayó.

Explicó que lo que solicitó Mata Soria en ese momento fue que las minorías de grupos en situación de vulnerabilidad tengan condiciones reales para poder competir y llegar a cargos de representación. 

“Esto se llama discriminación positiva o acciones afirmativas y son medidas que permiten que los desiguales puedan compartir y participar de la vida pública a pesar de las condiciones históricas de discriminación, pobreza y exclusión a los que han sido expuestos por tantos años”.  

La diputada María Magdalena Rosales Cruz señaló que este hecho no puede quedar en el olvido, y dijo seguirán luchando contra esas tendencias.

La diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre dijo que Córdova Vianello fue borrado de los libros de textos gratuitos “mediante un amparo mafioso que tramitó ante el antiguo Poder Judicial, pero queda inscrito en la historia del país como lo que es: un discriminador horrendo del proyecto de los conservadores”.

Por su parte, el diputado Ernesto Alejandro Prieto Gallardo calificó como injusta dicha resolución por parte del “viejo Poder Judicial que afortunadamente ayer concluyó”, por lo que le dará seguimiento y atención al caso y a las demandas de las comunidades indígenas en la reforma política-electoral que se analizará en el Congreso de la Unión.

Por su parte, el gobernador pluricultural de Guanajuato, Mauricio Mata Soria, externó su repudio por el fallo de la Corte a favor de Córdova Vianello, porque señaló que no se le tomó en cuenta, dado que existen protocolos de actuación en materia indígena. Solicitó a las diputadas y diputados su apoyo para que dicha sentencia se revoque porque “fue fundada en mentiras”.

Recordó que a Córdova Vianello le pidió en 2015, durante la llamada, la creación la sexta circunscripción para pueblos y comunidades indígenas porque eran minoría.

Agregó que solicitó, por un acuerdo, pedir posiciones para los y las indígenas, porque no tenían diputados, senadores y regidores por usos y costumbres, lo cual Córdova Vianello “no alcanzó a entender y después nos ridiculiza, discrimina. En aquel entonces es un hecho que ocurrió y fue mi persona a la que se dirigió de una manera burda y vergonzosa”.

En su oportunidad, el gobernador pluricultural de Oaxaca, Salvador Bazante Morales dijo: “No es posible que en un hecho histórico no quede el nombre de Lorenzo Córdova en los libros de texto, por lo menos que sí exista el nombre de Mauricio Mata Soria, que fue de quien se burlara en aquel entonces”.  

Exigió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que deje el nombre de Mauricio Mata Soria, “el gran jefe chichimeca” en los libros de texto gratuitos, “que fue denigrado por este personaje (del cual) no necesitamos que aparezca su nombre, pero sí su cargo como presidente del INE.

“Los pueblos originarios nos vamos a seguir manifestando para que el nombre de nuestro compañero quede en los libros de texto y no vamos a permitirle a Lorenzo Córdova, que su burla hacia nosotros siga existiendo, porque él tendrá que pagar con la historia, porque él dice que el compañero le pidió dinero, estamos certeros quienes conocemos a Mauricio que es incapaz de pedir un solo peso y, si es así, que lo demuestre”, externó.

La gobernadora nacional indígena de Veracruz, Catarina Bautista Flores, negó que las y los indígenas pidan dinero a cambio de sus derechos, los cuales son irrevocables, como se señaló a Mata Soria, y solicitó que sean reconocidos y las leyes se realicen conforme a sus conocimientos ancestrales, además de tener representaciones reales y que no se legisle para beneficio de unos cuantos.
--oo0oo--