Nota No. 2719
Reforma a Ley de Amparo vulnera mecanismo de suspensión y derechos de la ciudadanía: Juan Pablo Gómez
• El abogado y exmagistrado del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, señala que esta minuta es regresiva y debilita al juicio de amparo como el mejor mecanismo de defensa de los derechos
Palacio Legislativo de San Lázaro 10-10-2025.- El abogado y exmagistrado del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Juan Pablo Gómez Fierro, sostuvo que la minuta del Senado de la República que reforma la Ley de Amparo es regresiva, vulnera el mecanismo de suspensión de amparo y debilita el Estado de derecho, a la democracia y los derechos de la ciudadanía.
"La columna vertebral, el alma del juicio de amparo, es la suspensión, y esta reforma lo que propone es debilitar a la suspensión como un mecanismo que permite proteger los derechos de alguien que ha sido afectado por un acto de autoridad, mientras los jueces deciden si tiene o no razón", señaló.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, en el marco del inicio de las audiencias públicas para analizar la minuta en materia de amparo, advirtió que si se quita la suspensión, en muchos casos ya no va a ser posible que les den la razón a una sentencia.
"La sentencia ya no te va a servir de nada, porque para entonces el acto se habrá materializado de manera irremediable. Entonces, debemos proteger la suspensión, porque es el mejor mecanismo que vamos a encontrar para asegurar y proteger un derecho mientras los jueces resuelven una controversia", explicó.
Gómez Fierro detalló que esto afecta a las pequeñas y medianas empresas, porque, por ejemplo, le cancelan un permiso y no le dan la suspensión, de qué le va a servir si seis meses después le dicen que se lo cancelaron, se lo revocaron de manera ilegal, cuando para entonces la empresa ya quebró.
Por ello, reiteró que esta minuta debilita al juicio de amparo, mecanismo que ha sido ejemplo en el mundo, por casi dos siglos de historia.
"Debilitarlo, a estas alturas, me parece que sería un despropósito y que poco abona a un Estado de derecho y a la protección efectiva de los derechos de todos. Quedamos desprotegidos todos, incluso quienes eventualmente aprobarían esta reforma", subrayó.
Confió en que las y los diputados tengan apertura y escuchen y consideren sus opiniones y aportaciones, a fin de que se pueda matizar la reforma, de manera tal que no quite el mejor instrumento para proteger los derechos humanos, porque, subrayó, el juicio de amparo no es del Poder Judicial, ni de un grupo, es de la gente.
Sostuvo que, desde luego, habrá casos en los que sí sean de alguna manera actos ilegales, pero para eso existen los jueces, para valorar si debe o no otorgarse una media cautelar.
Consideró que una reforma a la Ley de Amparo no puede verse de manera aislada, sino de manera sistemática. Agregó que no es casualidad que se haya emitido esta iniciativa un año después de la importante reforma al Poder Judicial, que lo debilita como uno de los poderes de la República que además tiene la función no de ser oposición, sino de contrapeso al poder público, es decir, frenar los posibles excesos o actos arbitrarios de la autoridad.
"En ese sentido, me parece que esta reforma de aprobarse en esos términos, pues terminaría debilitando al juicio de amparo, pero también a estos, digamos, límites que se han puesto en las constituciones, no solamente en México, sino en el mundo para los actos del poder público que pueden terminar siendo arbitrarios", abundó.
--oo0oo--