Señalan diputadas, diputados, especialistas y sociedad civil importancia de impuestos saludables como medida para proteger a nuevas generaciones


Nota No. 2626

Señalan diputadas, diputados, especialistas y sociedad civil importancia de impuestos saludables como medida para proteger a nuevas generaciones 


•    Realizan en la Cámara de Diputados el foro “Impuestos Saludables, generaciones sanas”, promovido por el diputado Alfonso Ramírez  
 


Palacio Legislativo de San Lázaro, 28-09-2025.- Diputados, diputadas, especialistas y representantes de organizaciones civiles dialogaron sobre el impacto de los gravámenes a bebidas azucaradas y productos de tabaco en la salud pública y recaudación fiscal, al ser una de las medidas integrales de prevención para las nuevas generaciones. 


 
Durante el evento, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), promotor del encuentro, señaló que el objetivo es “abrir una conversación nacional sobre un tema que no es nuevo, siempre ha estado presente en las discusiones de las y los diputados, particularmente en materia de bebidas azucaradas y también de tabaco. 
 
“Siempre ha sido motivo de un intenso debate en las Cámaras del Congreso de la Unión, que hoy se vuelve a presentar ya con una propuesta del Ejecutivo, particularmente en materia de bebidas azucaradas y también de tabaco, y con esto pues queremos abrir el debate y la discusión para que los distintos puntos de vista se pudieran expresar”,  
 
Joaquin Zebadua Alva, encargado de conducir el foro, subrayó que “hay un debate muy vivo en los medios de comunicación, hasta ahorita principalmente con una de las partes exponiendo sus argumentos, pero esperamos que se enriquezca completamente y que se puedan escuchar todas las voces”. 
 
Durante su intervención, la diputada Casandra Prisilla de los Santos Flores (PVEM), presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, afirmó que “la decisión de incrementar los impuestos a las bebidas azucaradas no es un gesto aislado ni una política improvisada, es una estrategia de Estado con visión y con coherencia”.  
 
Además, compartió su experiencia personal: “llevo más de 20 años de ser diabética […] si la prevención se lleva a cabo, vamos a ayudar a muchos niños y también a la parte del sector salud”. 
 
Por su parte, la diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez (Morena) resaltó que su propia condición de salud la llevó a valorar estas medidas. Comentó que al enterarse que el Paquete Económico para el próximo año consideraba dichos impuestos, “me llena de mucho gusto y esperanza”.  
 
Advirtió que el consumo de refrescos es un problema ligado al rezago social. “Lo que se consume en Chiapas es más del 40 por ciento, si no estoy equivocada […] ahí habla de cómo toda esta política pública tiene que ver con un tema de clasismo”. 
 
El diputado Carol Antonio Altamirano (Morena), presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, coincidió con los ponentes en torno a los beneficios de estas políticas. 
 
“Los impuestos saludables son efectivos, que es necesario contrarrestar las campañas masivas que promueven el consumo de productos nocivos a la salud”, explicó. 
 
Además, planteó que se requiere un mayor esfuerzo de actualización y seguimiento, porque “quizás requerimos, una vez que se instrumenten estos impuestos, un informe en materia de salud quizás en seis meses”. 
 
En el plano académico, Luz Myriam Reynales, del Instituto Nacional de Salud Pública, recordó que “México es un país parte del convenio marco para el control del tabaco desde el 2004”, y desde que se han aplicado gravámenes a estos productos se ha visto una disminución en el consumo sobre todo en los sectores más vulnerables.  
 
“Desde antes de los 2000 teníamos una prevalencia que estaba alrededor del 27 por ciento a nivel global, hoy en día la prevalencia global está alrededor del 15 por ciento, hay un descenso tanto en el caso de los hombres como las mujeres […] se ve perfectamente los descensos, cómo han ido ocurriendo conforme se van implementando las políticas y particularmente la política de impuestos. 
 
“Esa es la meta que teníamos para 2025, ahora para 2030 y necesitamos acelerar este proceso para lograr cumplir con las metas y reducir la mortalidad”, abundó. 
 
Comentó que hay una prevalencia del 15 por ciento en la población de 15 a 24 años, “y ese es el grupo que se supone no debería estar consumiendo y tenemos el foco más importante de la problemática de la ‘epidemia’”, alertó.  
 
Por su parte, Erik Antonio Ochoa, de Salud Justa, advirtió que “nos encontramos en una coyuntura histórica en donde el deber y la salud de la población exigen una acción audaz e inmediata”. 
 
Alejandra Macías, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, señaló que incrementar los impuestos puede tener un fuerte impacto positivo, ya que “México podría disminuir la prevalencia de obesidad en adultos en alrededor de 19 por ciento […] equivalente a seis millones de personas que ya no desarrollarían obesidad”. 
 
“Creo que tenemos que empujar que esta recaudación se vaya a fortalecer el sistema de salud. Sabemos que está subfinanciado, estamos destinando 2.6 por ciento del PIB al sistema de salud y con eso no podemos brindar una atención universal.  
 
“Entonces, la recaudación extra por tabaco, que es la propuesta que se hizo en el Paquete Económico, sería por 10 mil millones de pesos. Si se implementara alcohol con un impuesto bien diseñado, se podrían tener 30 mil millones de pesos más y eso definitivamente ayudaría a fortalecer el sistema de salud”, concluyó. 


--oo0oo--