Es muy importante que nuestras jóvenes generaciones estén enteradas de todo lo que hemos estado haciendo”, señala la diputada María Eugenia Hernández
Nota No. 5406
Se inaugura la exposición fotográfica “Constitución y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”
• “Es muy importante que nuestras jóvenes generaciones estén enteradas de todo lo que hemos estado haciendo”, señala la diputada María Eugenia Hernández
• “Aplaudimos publicaciones como éstas, que permiten integrar el conocimiento, el trabajo legislativo y la inclusión de los niños, niñas y adolescentes”, indica Gabriela Sodi Miranda, presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables
Palacio Legislativo, 08-02-2023 (Notilegis).- La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) inauguró este miércoles, en San Lázaro, la exposición fotográfica “Constitución y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, en el marco conmemorativo del 106 aniversario de la Constitución Política de 1917, el cual se celebra el 5 de febrero de cada año.
“Nuestra Constitución promulgada en 1917 se colocó a la vanguardia a nivel mundial, al incorporar por primera vez los derechos sociales, como el de la educación, a la salud, al trabajo digno, a la vivienda y a un medio ambiente sano, entre otros derechos que, sin duda, tienen que ver con el sano desarrollo y la realización de una vida plena de niñas, niños” y adolescentes, indicó.
Hernández Pérez recordó que de 1917 a 2023 la Constitución ha tenido 763 enmiendas, y de la LXIV Legislatura a la fecha se le realizaron 64 reformas importantes como la paridad de género, la inclusión de sectores sociales que antes estaban olvidados, derechos y garantías de los pueblos indígenas, el desafuero al presidente, el derecho constitucional a la movilidad, entre otras.
Comentó que en este sexenio se estableció en la Constitución, con la reforma educativa, el derecho a la educación inicial para todas las niñas y niños, ligado con el interés superior de la niñez, que consiste en la obligación del Estado, padres y particulares a brindar protección preferencial a los menores.
Asimismo, se estableció que la educación será inclusiva al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos, además de ser intercultural.
“Es muy importante que nuestras jóvenes generaciones estén enteradas de todo lo que hemos estado haciendo nosotros, que tienen que ceñirse a esta Constitución, que ha sido reformada muchísimo”, enfatizó.
Hernández Pérez mencionó que próximamente en derechos educativos trabajarán la Ley de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, donde aportarán mucho y todos los sectores serán incluidos
“Sin duda hemos avanzado, pero aún tenemos pendientes para garantizar que cada niño viva con plenitud y felicidad la primera etapa de su vida y cada niña viva libre de violencia”, expresó.
Manifestó que realizó un libro en coordinación con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, dependencia de la Secretaría de Cultura, con imágenes sobre la Constitución de 1917 y las modificaciones que ha sufrido a la fecha, para que sea más fácil su comprensión para las niñas, niños y adolescentes.
Por su parte, la diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD), presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables, resaltó la edición permite a los jóvenes, a través del arte y descripciones visuales, promover en ellos el entendimiento y la conciencia; “es por eso que aplaudimos publicaciones como éstas, que permiten integrar el conocimiento, el trabajo legislativo y la inclusión de los niños, niñas y adolescentes”.
“Esta unión que ha hecho la diputada en esta Constitución, es un gran logro que nos permite algo muy importante en esta Legislatura que, es la inclusión”, destacó.
Refirió que en 2011 el país dio un gran paso al reconocer constitucionalmente los derechos de las personas y establecer las garantía para lograr su efectiva protección e incorporar disposiciones en materia de derechos humanos que den cumplimiento a los tratados internacionales de los que México es parte.
Así como, elevar a rango constitucional el interés superior y derechos de la niñez, en tal virtud garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes permite visualizar aspectos que les distinguen por las características propias de su edad, su potencial humano, su fragilidad, vulnerabilidad inicial, su dependencia de los adultos para su crecimiento y desarrollo.
Por todo lo anterior, insistió en que el Estado tiene una obligación activa, derivada de la Convención de los Derechos del Niño, a la armonizanción legislativa, la creación de instrumentos accesibles a las y los niños, y a la promoción de una cultura que elimine todo aquello que vaya en contra de su interés superior, “solo entonces podremos celebrar la vigencia plena del Estado de derecho para niñas, niños y adolescentes”.
Solicitó a la diputada Hernández Pérez llevar al Consejo Editorial de la Cámara de Diputados el libro de la Constitución que realizó, para que a través de “ella podamos realizar una edición especial del gran trabajo que ha tenido”.
A su vez, David Guerrero Flores, director de difusión de Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, dijo que la exposición tiene el propósito de poner en perspectiva las conquistas, avances, retrocesos y retos que enfrentó la sociedad en un momento específico, para dotar a las niñas, niños y adolescente, y reconocer que esas personas son sujetos de derecho.
Recordó que durante gran parte de la historia de la humanidad las niñas, niños y adolescentes, no tenían un derecho escrito propiamente, quedaban inferidos en los derechos de familia, de propiedad, de legitimidad y en la preocupación del Estado moderno.
Por lo anterior, en la exposición se aprecia el recorrido lento que ha significado legislar e implementar las instituciones que hagan efectivos los derechos de niños, niñas y adolescentes.
EGV