Nota No. 2815
Se realiza en San Lázaro el conversatorio “La violencia digital y sus consecuencias psicoemocionales”
• El encuentro fue impulsado por la diputada Liliana Ortiz; participa la activista Olimpia Coral Melo
Palacio Legislativo de San Lázaro, 25-10-2025.- Se realizó en la Cámara de Diputados el conversatorio “La violencia digital y sus consecuencias psicoemocionales”, impulsado por diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN), y en el que participó la activista Olimpia Coral Melo.
La diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que la “Ley Olimpia” estableció que la violencia digital, consistente en difundir contenido íntimo sin consentimiento o el acoso en línea, tiene consecuencias reales y afecta la intimidad, la dignidad y la privacidad.
Aseguró que cada avance legislativo siempre va acompañado de la lucha colectiva y consideró que la violencia digital es un tipo poco identificada en las nuevas generaciones; por tal motivo urge sensibilizar no sólo a las mujeres en este tema, también a los hombres.
A su vez, la diputada Liliana Ortiz Pérez (PAN) reconoció la lucha de la activista Olimpia Coral Melo, creadora de la primera propuesta en México y América Latina para reconocer, sancionar la violencia digital; fundadora del Frente Nacional para la Sororidad, una colectiva feminista que busca eliminar la violencia de género en las nuevas tecnologías y creadora del primer violentómetro virtual.
“Una gran mujer, cuya voz ha transformado la historia reciente de los derechos digitales y la lucha contra la violencia de género en el ciberespacio”, expresó.
Expuso que Coral Melo nació en Huauchinango, Puebla, y desde hace casi una década ha encabezado una batalla sin descanso para prevenir, erradicar y castigar la violencia digital contra niñas, adolescentes y mujeres.
Aseguró que este delito no sólo daña la reputación o la privacidad, también deja heridas emocionales profundas, por eso, es urgente visibilizar, prevenir y sancionar. “Tu causa (Olimpia) es la causa de todos los grupos parlamentarios”.
En su oportunidad, la directora general de la Unidad para la Igualdad de Género, Tatiana Telles Calderón, dijo que hoy, en plena cuarta revolución industrial y ante el aumento de la violencia contra las mujeres facilitada por la tecnología, es momento de gritar este lema “lo digital es político”.
Además, precisó que la mayor parte de la violencia política en razón de género se ejerce en los espacios digitales; por tal motivo, “es necesario este tipo de conversatorios visibilicen el Iceberg de la violencia de género facilitada por la tecnología”.
“Estoy segura de que de este conversatorio saldrán líneas importantes para esas colaboraciones, que este espacio nos sirva para crear un espacio digital segura para todas y todos hasta que la igualdad se nos haga costumbre”
En su ponencia, la activista Olimpia Coral Melo definió que el "algoritmo patriarcal" es un modelo informático de programación desproporcional que presenta sesgos de desigualdad que afectan a las mujeres, ya que a partir de estos modelos se estudian tomas de decisiones y las interacciones humanas.
Este modelo representa, dijo, una extensión del patriarcado en el mundo digital; precisó que 44 por ciento de los sistemas estudiados de inteligencia artificial tienen prejuicios de género.
Asimismo, refirió que la “violencia algorítmica” es el impacto que tiene lo que aparece en tus dispositivos móviles en la toma de decisiones, reflejando y reforzando prejuicios sociales existentes, que puede generar traumas. “Ahorita estamos por emprender una lucha directa jurídica para denunciar a las plataformas digitales”.
“Así tengamos la ‘Ley Olimpia’ impoluta, la mejor legislación impoluta, así tengamos en todos los estados una agencia especializada en derecho contra la intimidad sexual y tengamos una escuela de salud mental para casos de violencia digital, si no hacemos responsables a las empresas digitales, esto no va a acabar. Y va a terminar deslindándose solo al espacio de la política, del gobierno y de la sociedad”, recalcó.
En su participación, Mercedes Bermejo Boixareu, presidenta de la Federación de Asociaciones de Psicólogos y Médicos Psicoterapeutas de España, explicó, dentro de su ponencia “Las huellas invisibles de la violencia digital: impacto psicológico”, que “no estamos ante un problema tecnológico, estamos ante una emergencia de salud pública.
“Cuando hablamos de violencia digital, hablamos de un elemento de poder, de control y de humillación. La violencia contra las mujeres es una emergencia de salud pública y ya la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual a lo largo de su vida y la tecnología amplifica su alcance y su permanencia”, argumentó.
Reconoció que México ha sido un ejemplo y una gran referencia para muchos países en combatir este tema con la “Ley Olimpia”; sin embargo, es necesario cambiar la normativa de protección en todo lo que son los entornos digitales en todos los países.
--oo0oo--