Nota No. 9067
Se realiza en San Lázaro el foro “Familias en México 2020”
• Se presenta el estudio “Las familias en México en 2020” del investigador Fernando Pliego Carrasco
Palacio Legislativo, 01-03-2024 (Notilegis).- Durante el foro “Familias en México 2020”, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) indicó que debemos conocer las familias en México para poder tomar decisiones personales y políticas de gobierno.
Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y del estudio “Las familias en México en 2020” del investigador Fernando Pliego Carrasco, el legislador agregó que debemos saber cómo están estructuradas las familias en México, y “para los que tienen que tomar decisiones debemos empezar por la familia.”
El foro se presenta aquí, en la casa del pueblo, porque aquí estamos los representantes populares de los mexicanos, y a través de las redes, el estudio, --hecho con ciencia, calidad y calidez-- puede hacerse llegar con el rigor de las ciencias sociales; queremos decirle al pueblo mexicano que también el tema de familia puede ser estructurado, no desde una ideología, sino desde los datos.
Ramírez Barba añadió que se estudia a la familia con evidencias, que no surgieron espontáneamente del investigador Pliego Carrasco, sino que “de manera escrupulosa y fina tomó los datos del censo del Inegi y de ahí armó la estructura. El estudio fue publicado bajo el apoyo de la Universidad Panamericana, el Grupo de Universidades Anáhuac y la UPAEP, así como un grupo de gente que apoyó para que se exploten esos datos y México pueda ser un mejor país”.
Puntualizó el médico y parlamentario que con el estudio se ve al pasado, pero solamente para proyectarlo a un futuro en el que tengan una mejor vida nuestras familias.
El autor, Fernando Pliego Carrasco, reseñó que la ha venido desarrollando desde 2010, es nacional y se editará también en los 32 estados de la República. El primer libro lleva un análisis de los hogares, que definió simplemente como un lugar donde vive la gente, “es un hogar porque hay un espacio físico, un departamento, una casa, y porque hay una relación social que puede ser una familia o también puede ser gente que no tenga relaciones familiares y viva ahí.”
Abundó el investigador de la UNAM que el análisis de los censos de 2000 a 2020 arrojó que existen básicamente ocho tipos de hogar, pero después esos se desglosan en más. Hay un tipo de hogar familiar muy común: encabezado por jefa sola y su familia, han ido creciendo poco a poco. La familia de jefe solo y familia decreció muy poco, pero la familia de pareja casada disminuyó casi 10 puntos durante esos 20 años.
Respecto a parejas del mismo sexo, señaló que el dato del Inegi fue del 4.5 porque se trataba de una encuesta perspectiva; al cruzar los datos, se encontró que muchos jóvenes en edad puberta han tenido relaciones homosexuales, como autoafirmación, pero más adelante deciden su opción, “lo que coincide con estudios de otros países, como Inglaterra”.
La diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) señaló que en los distritos que representa en Chihuahua, lo importante es la familia, con dos municipios de mucha población mormona, que también es muy conservadora, y otras religiones, con familias muy amplias, además de la región serrana, con tepehuanes y tarahumaras; “seguimos creciendo sobre esa base tan importante por el valor de una familia, el luchar por ella, porque es más fácil separarse de ella.”
No es fácil tener una familia con hijos que también piensen en tener una familia, “y creo que en eso hemos perdido mucho la dimensión y lo valioso que es el compromiso de una familia.”
Manuel Acosta Gutiérrez, vicepresidente de asuntos políticos de Global Center for Human Rights, afirmó que “si la familia es el eje fundamental para las políticas públicas, la situación que hoy nos preocupa, ya sea seguridad, adicciones, violencia, va a disminuir porque en ese mismo eje vamos a resolver algunos temas”.
Indicó que su sede se encuentra en Washington DC y trabajamos en todos los países de América Latina. Asimismo, exigió respetar el pacto con la Convención Americana de Derechos Humanos, “y por ello nos honra mucho que nos reciba esta Cámara de Diputados.”
El diputado Álvaro Jiménez Canale (MC) indicó que el estudio tiene carácter y rigor científico, hay un gran reto para esta Legislatura y las que siguen, consistente en tocar “temas como el de la familia, que nos hacen unirnos a las diferentes posiciones políticas, porque estamos aquí y precisamente porque estamos para presentar posiciones con ese rigor de ciencia social, vale mucho la pena.”
JCHW