Se señala en foro que es fundamental avanzar en la credencialización de los migrantes y garantizar el voto en el extranjero


Nota No. 5509


Se señala en foro que es fundamental avanzar en la credencialización de los migrantes y garantizar el voto en el extranjero


• Es preciso avanzar en la credencialización y registro en el padrón electoral de los mexicanos en el extranjero de manera permanente, en la aplicación del voto electrónico y presencial, así como garantizar la representación de los connacionales en el Congreso de la Unión, señalan diputadas y diputados de MC, PAN y PRI en el foro “Las reformas legales electorales y los derechos políticos plenos de los mexicanos en el exterior”


Palacio Legislativo, 16-02-2023 (Notilegis).- Diputados de MC, PAN, PRI, funcionarios y especialistas cuestionaron que las reformas legales en materia electoral, el llamado “Plan B”, aprobado en diciembre pasado, no garantice plena participación de mexicanos residentes en el exterior en el plano electoral, por lo que la deuda histórica que México tiene con sus migrantes continúa.


Plantearon que entre los retos que dejan estas modificaciones, destacan la credencialización y registro en el padrón electoral de manera permanente, avanzar en la aplicación del voto electrónico y presencial en el extranjero y garantizar la representación de los connacionales en el Congreso de la Unión, así como difundir la importancia de la participación de migrantes en decisiones del país.

Asimismo, en el foro “Las reformas legales electorales y los derechos políticos plenos de los mexicanos en el exterior”, coincidieron en que las acciones afirmativas implementadas por el INE no son suficientes y se requiere una reforma electoral que garantice plenamente los derechos político-electorales de los connacionales en el extranjero; sin embargo, no es momento de hacerlo.

La diputada migrante de MC, Elvia Yolanda Martínez Cosío, promotora del encuentro, señaló que 11 diputados de esta comunidad no son suficientes y lamentó que el llamado “Plan B” en materia electoral constituya un retroceso, ya que deja atrás décadas de lucha y “no nos merecemos acciones afirmativas, sino un espacio por ley, porque somos mexicanos”.

No obstante, subrayó que no dejará de levantar la voz y trabajar por garantizar y fortalecer los derechos humanos y políticos-electorales de la comunidad migrante, porque se cree la sexta circunscripción y que diputaciones migrantes no sean una acción afirmativa, deben quedar establecidas en la ley, pues no llegan por un partido, sino por la lucha de años.

“Queremos participar en la vida política del país, no solamente eligiendo senadores y diputados, sino en el ejercicio de nuestros derechos a participar en las elecciones federales y locales, eligiendo y siendo elegidos en todos los niveles de gobierno, para ello se requiere una reforma constitucional adecuada, de lo contrario terminaremos demandando acciones afirmativas ante los institutos electorales. Somos actores políticos que queremos lo mejor para México”, asentó.

El coordinador de la bancada de MC, Jorge Álvarez Máynez, resaltó la trascendencia de este foro y reconoció la labor que ha realizado la diputada Yolanda Martínez en defensa de los derechos de los mexicanos que residen en el extranjero, especialmente, en Estados Unidos, y lamentó que el Servicio Exterior Mexicano ahora tenga que enfrentar el desprestigio cuando ha hecho su trabajo y son los consulados peores pagados, con muchas limitaciones materiales.

Celebró que consejeros del INE hayan interpuesto una acción de inconstitucionalidad en contra del llamado “Plan B”, en medio de todas las dificultades que implica ser parte de órgano colegiado.

Reconoció que las acciones afirmativas no son suficientes; sin embargo, en este momento son la única alternativa, pues una reforma electoral que fuera más allá de las visiones partidistas no es posible ahora, pues no hay una mayoría política para avalarla y además, restaría certeza más al proceso electoral de 2024 de lo que ganaría, ya que sería una carga más para un INE actualmente acosado y debilitado, que no tendría las condiciones para aplicarla.

El diputado Juan Carlos Romero Hicks (PAN) sostuvo que migrar es un derecho humano y lamentó, que el Estado mexicano no cumpla su obligación de proveer el respeto de los derechos políticos de los connacionales residentes en el extranjero que son el derecho a votar y ser votado.

 Subrayó que el mayor reto es el empadronamiento y credencialización de este sector, de manera permanente, así como realizar campañas en el exterior e impulsar la educación cívica entre los connacionales y las recientes reformas legales electorales no reconocen esto, lo que generará problemas de certeza y legalidad.

El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) comentó que los derechos político-electorales plenos de los connacionales en el exterior deben ser el centro para darles la protección efectiva, ya que están plasmados en la Constitución; sin embargo, dijo que la democracia tiene muchos pendientes con dicha población que no tuvo otra opción más que abandonar la nación por falta de oportunidades.

Por ende, señaló que el objetivo de las propuestas debe de tener los siguientes elementos: que el INE tenga atribuciones legales para garantizar la participación, reconocer y dar certeza al voto; incorporar la tecnología en las elecciones y una mayor difusión de sus derechos político-electorales y garantizar que los mexicanos no tengan que migrar por su condición económica.

La diputada María Elena Serrano Maldonado (PRI) aseguró que es fundamental impulsar una reforma política integral que dé certeza y certidumbre jurídica a connacionales residentes en el exterior en su legítimo derecho para elegir a sus diputados federales, locales y alcaldes, “sin duda es uno de los principales retos de todos los que integramos el Congreso de la Unión”.   

“El voto desde el exterior sin duda es una medida democrática que hace que el sistema político-electoral del país sea más inclusivo y mejora su legitimidad”, agregó. 

Jaime Vázquez Bracho, director general de Servicios Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores, subrayó que si bien las conquistas del voto en el exterior y la credencialización son históricas, existen retos importantes en la materia, en la facilitación del registro del padrón y en la promoción de la participación de las personas del exterior en las elecciones.

Enfatizó la necesidad de registrar a los aproximadamente 37.5 millones de mexicanos que radican en el exterior, ya que sólo el 3.0 por ciento de personas nacidas en el extranjero se han acercado a los consulados para obtener su documento que los acredite como mexicanos.

Mencionó que en el mes de junio en los consulados de México en Chicago, Dallas, Los Ángeles y Montreal se aplicará un programa piloto sobre el voto de mexicanas y mexicanos en el extranjero en modalidad presencial para 2022 y 2023, enfocado a las elecciones en el Estado de México y Coahuila. 

Paula Ramírez Höhne, presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado (IEPC) de Jalisco, advirtió que la reforma electoral denominada “Plan B” pretende posibilitar votar desde el extranjero con documentos de identificación distintos a la credencial de elector, lo cual vulnera gravemente la certeza en la integración del padrón electoral y convierte a la SRE en autoridad facultada para valorar el estado nominal de electores residentes en el extranjero.

“Con ello le arrebata al INE el control de esta lista de votantes. Ese control alterno pierde seguridad de los datos y vigilancia, además de que pone en riesgo las reglas de elección”, alertó.  

Beatriz Claudia Zavala Pérez, consejera electoral del INE, aseguró que los derechos político-electorales de quienes residen en el extranjero o que nacieron allá, pero son mexicanos, no son cuestión de cuotas, son “cuestión de un modelo que los integre de manera completa en el sistema para el ejercicio de todos los derechos, que va más allá del derecho de votar y ser votado”. 

Aseveró que la reforma electoral quedó con inconsistencias porque integraron las modalidades del voto, pero después ya no las contemplaron, pero “en el INE vamos a seguir trabajando para remover los obstáculos y barreras en la medida de nuestras posibilidades legales para facilitar y garantizar los derechos políticos electorales”.  

Aaron Ortiz Santos, integrante del Consejo Legislativo Binacional, llamó a trabajar en la elaboración de reglas electorales claras, garantizar que estas candidaturas de representación proporcional de los migrantes se ubiquen dentro de los primeros cinco lugares de las listas de aspirantes de todos los partidos políticos y que éstos puedan hacer campañas en el extranjero.

Asimismo, que el INE modernice y acelere los procesos para la credencialización y registro permanente de los migrantes, para evitar que su inscripción al padrón se realice en cada elección, presupuesto suficiente para promover el voto en el extranjero, utilizando todos los medios y vías de comunicación, explorar la posibilidad de crear una sexta circunscripción electoral, fortalecer las atribuciones del Instituto de los Mexicanos en el Exterior , que prepare el camino para la creación de una Secretaría de los Migrantes y que el INE informe la deuda que se tiene con los migrantes.

Yuriko Takahashi, investigadora de la Universidad de Waseda, Japón y del Center for U.S. Mexican, sostuvo que la participación de la diáspora mexicana en el extranjero es muy baja, tan sólo en las elecciones presidenciales de 2018, solamente votó el 0.8 por ciento mientras que en México fue de más del 60 por ciento, una gran brecha, por lo que es preciso impulsar cultura del voto de los migrantes.

NGM/EGV