Urgen legisladores de Morena y PT, funcionarios federales y especialistas legislar para promover entornos escolares saludables en México


Nota N°. 3806

Urgen legisladores de Morena y PT, funcionarios federales y especialistas legislar para promover entornos escolares saludables en México


• Encabeza el diputado Armando Contreras el foro “Entornos escolares saludables en México”, para analizar su iniciativa para reformar la Ley General de Educación


• Participan el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell; subsecretaria de la SEP, Martha Velada; jefe de nutrición de la UNICEF México, Mauro Brero; director del Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo; coordinadora de ContraPESO, Dore Castillo, entre otros 


• Piden no permitir que los intereses de la industria de comida chatarra y bebidas azucaradas lucren a costa de la salud y la vida de los menores


Palacio Legislativo, 09-09-2022 (Notilegis).- Legisladores de Morena y PT, funcionarios federales, especialistas y representantes de la sociedad civil urgieron aprobar la reforma a la Ley General de Educación para promover un estilo de vida saludable dentro de las escuelas y combatir la obesidad y desnutrición infantil 


Al encabezar el foro “Entornos Escolares Saludables en México”, el diputado Armando Contreras Castillo (Morena), recordó que el pasado 17 de marzo presentó una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación, con el objetivo de establecer los lineamientos para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica y superior. 

Asimismo, busca que se prohíba la venta y publicidad de productos ultra procesados y de bajo valor nutrimental al interior de los centros educativos, pero también garantizar el acceso a alimentos naturales de la región y de temporada y aumentar la disponibilidad de agua potable.

Indicó que su propuesta se encuentra en proceso de dictaminación en la Comisión de Educación, y una vez aprobada pondrá la piedra angular en la transformación de la educación en México ante un tema que es inaplazable.

Contreras Castillo reconoció que para regular este tema tienen que luchar contra la inercia que ha impuesto el modelo de gobierno neoliberal, que se basa en los mercados y que buscas generar ganancias a costa de la alimentación y la salud de la población. 

La presidenta de la Comisión de Educación, Flora Tania Cruz Santos (Morena), señaló que, de acuerdo con el Inegi, uno de cada 20 niños menores de cinco años padece obesidad, por tal motivo, es necesario que las instituciones del Estado colaboren estrechamente para hacer frente a este problema multifactorial.

Confió en que la instancia legislativa que preside coincidirá en aprobar dicha iniciativa, que favorecerá la salud de las y los alumnos, combatiendo el grave problema de la obesidad y sus repercusiones.

La diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, advirtió que, paradójicamente, la mala alimentación contribuye a que haya problemas de desnutrición crónica. “Desigualdad y malnutrición son el binomio qué debemos erradicar”.

Es necesario recuperar la alimentación tradicional saludable, “que puede no ser popular, pero es la base para reencauzar y restituir la salud pública”, argumentó. 

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) manifestó que el modelo neoliberal rompió nuestro sistema alimenticio y es necesario recuperarlo, “sí hace falta que nos unamos todas las instancias de gobierno, legisladores para volver un poco a los alimentos nutritivos”.

Dijo que desde la bancada del PT acompañará e impulsará esta iniciativa que seguramente abrirá a un gran debate. 

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell, externó, durante su intervención vía telemática, su respaldo a la iniciativa del legislador Armando Contreras.

Consideró que se trata de una propuesta legislativa “integral, bien analizada, racional, que ha tomado en cuenta la evidencia científica y las experiencias de diversos intentos de regular los entornos escolares”.  

Dijo que durante el periodo neoliberal se ha tenido como guía ideológica que el mercado se regula solo que “es una enorme falacia”, Sin embargo, hoy tenemos un gobierno que tiene el mandato de proteger y defender los intereses del pueblo.  

Reconoció que el sistema neoliberal no ha terminado de ser desmantelado y que persisten múltiples grupos de interés, pero se tiene la oportunidad de instituir un ambiente escolar saludable. 

Recordó que uno de los “éxitos legislativos” es la reforma a la Ley General de Salud que permitió establecer los etiquetados de advertencia en alimentos y bebidas que han llevado a una reducción sustancial en el consumo de los productos procesados que son dañinos para la salud y también han forzado a la industria a cambiar sus portafolios de venta hacia productos saludables.

Aseguró que no hay duda que los productos industrializados procesados y ultra procesados son el motor de la pandemia, de enfermedades crónicas no transmisibles, “no sólo de la obesidad y sobrepeso, también diabetes, hipertensión y múltiples cánceres, que en su conjunto representan la mitad de la mortalidad anual en México”. 

“Es importantísimo que cerremos el paso a estos productos tóxicos, que lo hagamos desde el inicio de la vida de las personas en los recintos escolares de la educación básica. Estas regulaciones deben ser estrictas, prohibitivas y deben apelar y construir sobre lo ya trabajado y, por ejemplo, dejarse guiar por los etiquetados para mostrar cuales son productos físicamente como imaginario a través de publicidad”. 

En su participación la subsecretaría de Educación Básica de la SEP, Martha Velada, puntualizó que en el ámbito educativo está documentado que la mala alimentación afecta el desarrollo cognitivo y por lo tanto menoscaba las capacidades de las y los estudiantes para tener buenos desempeños académicos.

Señaló que datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2021 estiman que en México 2.8 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años presentan bajo peso, el 13.6 por ciento muestra baja talla y el 1.6 por ciento desnutrición aguda. 

Consideró que reformar la Ley General de Educación en esta materia “es inaplazable”, porque México es el país en América Latina que registra más casos de obesidad, diabetes e hipertensión.

En su oportunidad, Mauro Brero, jefe de nutrición de la UNICEF México, destacó que México es pionero en políticas públicas alimentarias, pero aún tiene el reto de crear una comunidad escolar sana y feliz, ya que la mitad de los alimentos que se venden en las escuelas son productos chatarra.  

En 2021 un informe global publicado por UNICEF indicó que uno de cada dos menores de dos años en México no recibe los alimentos o nutrientes necesarios para prosperar y crecer de manera adecuada, situación que está causando daños irreversibles en su desarrollo.

Durante su intervención, Alejandro Calvillo, director del Poder del Consumidor, señaló que diariamente las y los alumnos consumen alrededor de 550 calorías, solamente en el horario escolar, sin contar el desayuno, comida y cena.  

Enfatizó que durante las LXII y LXIII legislaturas se presentaron 53 iniciativas para regular los alimentos y bebidas no saludables en el cual el 56 por ciento de éstas fueron desplazadas y 36 por ciento desechadas, es decir, se ha dado una interferencia de intereses comerciales dentro del Poder Legislativo.

Aseguró que dentro de la Cámara de Diputados existe una oposición “muy bien orquestada y bien financiada” a este tipo de proyectos, que velan por los intereses de una industria que contribuye al aumento de las enfermedades no transmisibles. 

Por su parte, Doré Castillo, coordinadora de ContraPESO, coalición que agrupa a 10 organizaciones de la sociedad, consideró que lo que ha impedido lograr entornos escolares saludables es la promoción de productos chatarra que obstaculizan la vigilancia y sanción en el cumplimiento de lineamientos escolares. 

*