El diputado federal del PAN, Federico Döring Casar, acompañó una denuncia penal ante la FEPADE en contra de funcionarios del gobierno de Clara Brugada y legisladores de Morena, que han construido un sistema de control político para forzar la elección judicial de este domingo. “Al puro estilo de López Obrador, al puro estilo de las dictaduras, al puro estilo de otros países populistas que no saben respetar nada”. Döring indicó que por medio del banco Afirme, es el Monex de Claudia Sheinbaum; el banco de confianza para la corrupción y comprar votos de Morena”. El ex senador del PAN, Roberto Gil Zuarth, pidió a la Fiscalía federal desmantelar esta red de corrupción del gobierno de Clara Brugada. “Han hecho un sistema informativo en el que se registra personas movilizadores y las metas que tienen para el día de la elección”. Hasta el día de hoy, los funcionarios del GCDMX y legisladores de Morena se siguen reuniendo para tejer la elección del 1 de junio para votar magistrados, ministros y jueces. Dijo que es una modalidad de asociación delictiva con recursos públicos, que se ejecutan de manera perversa para comprar a ciudadanos. Jorge Triana, vocero del CEN PAN, dijo que tiene los expedientes y son 4 cajas tan solo de 1 distrito electoral. “Para que no digan que les estamos escondiendo elementos probatorios suficientes, incluso hay cheques que se les pagó a cada persona”.
Ir a la notaAunque no lo parezca, la política también se libra en la arena de lo personal. Esta semana, la diputada Xóchitl Arzola Vargas, de Morena, organizó el Encuentro Nacional #NingúnAgresorEnElPoder, una especie de llamado urgente —y directo— para revisar si de verdad estamos haciendo lo necesario para evitar que hombres con antecedentes de violencia, acoso o incluso feminicidio ocupen cargos públicos en México. Todo esto se dio en el contexto del segundo aniversario de la llamada “Ley 3 de 3” contra la violencia, una reforma constitucional que impide que personas con sentencias por violencia familiar, de género o que sean deudores alimentarios puedan ser candidatos a un puesto público. Y no solo eso, también se amplió el catálogo de sanciones: violencia política de género, acoso laboral, hostigamiento, abuso sexual, estupro, violación o feminicidio ahora también son motivo para decirles: “tú aquí no entras”. Parece obvio, ¿no? Pero como bien lo señalaron las ponentes del evento, la realidad no es tan clara. La ley existe, sí, pero aún hay funcionarios, candidatos y políticos con denuncias —y hasta sentencias— que siguen campantes, blindados por sus partidos, por los vacíos legales o por una omisión institucional que, en los hechos, los protege.
Ir a la notaAunque no lo parezca, la política también se libra en la arena de lo personal. Esta semana, la diputada Xóchitl Arzola Vargas, de Morena, organizó el Encuentro Nacional #NingúnAgresorEnElPoder, una especie de llamado urgente —y directo— para revisar si de verdad estamos haciendo lo necesario para evitar que hombres con antecedentes de violencia, acoso o incluso feminicidio ocupen cargos públicos en México. Todo esto se dio en el contexto del segundo aniversario de la llamada “Ley 3 de 3” contra la violencia, una reforma constitucional que impide que personas con sentencias por violencia familiar, de género o que sean deudores alimentarios puedan ser candidatos a un puesto público. Y no solo eso, también se amplió el catálogo de sanciones: violencia política de género, acoso laboral, hostigamiento, abuso sexual, estupro, violación o feminicidio ahora también son motivo para decirles: “tú aquí no entras”. Parece obvio, ¿no? Pero como bien lo señalaron las ponentes del evento, la realidad no es tan clara. La ley existe, sí, pero aún hay funcionarios, candidatos y políticos con denuncias —y hasta sentencias— que siguen campantes, blindados por sus partidos, por los vacíos legales o por una omisión institucional que, en los hechos, los protege.
Ir a la notaLa política no solo se aprende en las urnas ni se improvisa desde la tribuna. Y eso lo tiene clarísimo la diputada Teresa Ginez Serrano, del PAN, quien acaba de inaugurar en la Cámara de Diputados la Incubadora Legislativa “Mujeres en Acción”, un proyecto pensado para que mujeres mexiquenses no solo participen en política, sino que lo hagan bien preparadas, con herramientas reales y experiencia práctica. Durante dos días —29 y 30 de mayo—, mujeres del Estado de México estarán en el corazón del Congreso recibiendo talleres, charlas y simulacros parlamentarios impartidos por síndicas, regidoras y funcionarios que ya han recorrido ese camino. No es un curso más. Es, como dijo la diputada, una manera realista de conocer el día a día legislativo y, sobre todo, entender cómo se toman las decisiones que impactan la vida de millones.
Ir a la notaLa política no solo se aprende en las urnas ni se improvisa desde la tribuna. Y eso lo tiene clarísimo la diputada Teresa Ginez Serrano, del PAN, quien acaba de inaugurar en la Cámara de Diputados la Incubadora Legislativa “Mujeres en Acción”, un proyecto pensado para que mujeres mexiquenses no solo participen en política, sino que lo hagan bien preparadas, con herramientas reales y experiencia práctica. Durante dos días —29 y 30 de mayo—, mujeres del Estado de México estarán en el corazón del Congreso recibiendo talleres, charlas y simulacros parlamentarios impartidos por síndicas, regidoras y funcionarios que ya han recorrido ese camino. No es un curso más. Es, como dijo la diputada, una manera realista de conocer el día a día legislativo y, sobre todo, entender cómo se toman las decisiones que impactan la vida de millones.
Ir a la notaLa diputada federal chihuahuense, Rocío González, del Partido Acción Nacional presentó un punto de acuerdo para solicitar la restitución de fondos federales a los municipios; se trata del 10 por ciento que fue recortado del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS). La legisladora explicó que el fondo tiene como finalidad financiar obras y acciones sociales que benefician a la población en situación de pobreza extrema y rezago social. Sin embargo, denunció que, de forma unilateral, el Poder Ejecutivo Federal recortó 13 mil millones de pesos del presupuesto asignado, que era de 130 mil millones de pesos, y los redirigió a otros rubros, también importantes, pero que deberían ser atendidos de otras bolsas y no disponerlo de manera ilegal de los recursos de los Municipios. Explicó que su exhorto tiene como objeto que a los más de 2 mil 400 municipios del país se les restituya lo que le quitaron del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social; "porque dispusieron un dinero que solamente tiene facultades la hacienda municipal, o sea, cada municipio de disponer ese recurso como ellos determine".
Ir a la notaLa presidenta municipal de Huixquilucan, Romina Contreras Carrasco, encabezó un llamado urgente para legislar a favor de la paridad de género en las presidencias municipales de México. Este pronunciamiento se dio en el marco de la inauguración de la Incubadora Legislativa “Mujeres en Acción”, realizada en la Cámara de Diputados Federal el 29 de mayo de 2025. Acompañada por figuras clave del Partido Acción Nacional (PAN), Contreras enfatizó la necesidad de fortalecer las leyes para garantizar una representación equitativa de las mujeres en todos los niveles de gobierno. Romina Contreras destacó que solo el 29.5% de las presidencias municipales en México están encabezadas por mujeres. Este dato, proporcionado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), revela una importante brecha de género en el ámbito municipal, el único nivel de gobierno que aún no ha alcanzado la paridad. Según Contreras, mientras el Poder Legislativo federal y los congresos locales han logrado un equilibrio de género, los ayuntamientos aún presentan rezagos evidentes.
Ir a la notaEncabezados por la diputada Casandra de los Santos Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), agricultores de diversos municipios del estado de Tamaulipas, urgieron a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), atención inmediata a la crisis que padecen por falta de atención a la producción de maíz, trigo y sobre todo, de sorgo, que representa el 80 por ciento de la producción en el estado. En conferencia de prensa, la legisladora ecologista denunció que, pese a que durante años Tamaulipas ha sido un referente nacional en la producción de sorgo rojo, ocupando el primer lugar a nivel nacional y el tercero a nivel internacional, en los últimos años esta actividad se ve amenazada por el abandono de tierras y a la caída progresiva de los rendimientos. Detalló que la crisis que enfrentan los productores se debe a la sequía prolongada ya que durante tres años consecutivos no ha llovido de manera suficiente en la entidad, pero, además, por los altos costos de producción, precios de referencia desfavorables, falta de infraestructura hidroagrícola y de almacenamiento y la inseguridad en las zonas rurales.
Ir a la notaAlejandro Domínguez, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Chihuahua, reveló que los parlamentarios federales del partido acordaron no acudir a votar en las elecciones del próximo 1 de junio, fecha en la que se renovarán los cargos del Poder Judicial de la Federación y del Poder Judicial del Estado de Chihuahua. No obstante, aclaró que los militantes priistas tienen el derecho de acudir a las urnas si así lo desean, para emitir su voto en favor de los aspirantes a jueces y magistrados en México. Estas declaraciones surgieron luego de que Domínguez fuera cuestionado sobre su participación en dicho proceso electoral, especialmente considerando la postura crítica del PRI frente a la reforma constitucional al Poder Judicial, así como a la forma en que se organizaron las elecciones. En este sentido, anticipó que él no acudirá a votar.
Ir a la notaEn el Congreso no todo es grilla, reformas o debates acalorados. A veces, también se habla de lo que debería preocuparnos a todos: el planeta. Esta vez, el diputado Israel Betanzos Cortés, del PRI, decidió salirse del guion tradicional para poner sobre la mesa un tema que, aunque suena muy grande y técnico, nos afecta cada vez que respiramos, comemos o bebemos agua: el cambio climático. En el foro “Propuestas sostenibles ambientales”, Betanzos fue claro: esto ya no es un asunto de ecologistas apasionados o de científicos alarmistas, sino de todos nosotros. Desde quienes legislan hasta quienes tiran basura en la calle, todos estamos involucrados en los resultados ambientales que hoy enfrentamos. Y la cosa va en serio: sequías, contaminación de ríos, pérdida de ecosistemas, ruido excesivo que nos estresa sin darnos cuenta… el planeta está mandando señales y no lo estamos escuchando. Pero el foro no fue solo una lista de problemas. Ahí también participaron expertos del Parlamento Nacional de Profesionistas y de la Asociación Mexicana del Derecho, quienes pusieron el dedo en la llaga con un enfoque muy claro: la salud humana empieza con la salud del entorno.
Ir a la nota