Morena, en la Cámara de Diputados, busca desaparecer 13 fideicomisos del Poder Judicial y que la Tesorería de la Federación se quede con cerca de 20 mil millones de pesos. De acuerdo con información del periódico Reforma, el coordinador parlamentario, Ignacio Mier, presentará en el Pleno una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación para prohibir los fideicomisos que actualmente existen. El argumento es que el Poder Judicial no se ha ajustado a las medidas de austeridad y racionalidad que se han impuesto con el Gobierno de la Cuarta Transformación y que siguen intocados los privilegios de los Ministros y magistrados.
Ir a la notaEl PRI no aprobará algo que debilite al Poder Judicial; al contrario, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) requiere que su presupuesto se apruebe en los términos que lo envíe, afirmó el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador de la bancada priista. “Nunca estaremos por debilitar al Poder Judicial; al contrario, la Corte requiere que se le apruebe el presupuesto en los términos que lo envíe”, comentó. Además, los tribunales locales requieren 40 mil millones de pesos, entre otras cosas, para instrumentar el nuevo sistema de justicia en materia civil: el Código de Procedimientos Civiles. Lo anterior, en declaraciones a representantes de medios de comunicación, al ser cuestionado sobre la propuesta del diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, que pretende eliminar fideicomisos del Poder Judicial a fin de ajustar más de 20 mil millones de pesos. “Nunca debilitar la Corte; por el lado del presupuesto, tal y como lo mandó la Corte. Ellos quieren quitar varios por varios fideicomisos, estamos en contra de esos”, reiteró.
Ir a la nota.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con un gran consenso una iniciativa del diputado federal Rubén Moreira Valdez para evitar el “doble Congreso” que existiría el próximo año, ante las imperfecciones de la reforma político electoral de 2013-2014 en el texto del Artículo 65 de la Constitución. Por ello, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI planteó que dicho artículo establezca que el Congreso se reunirá a partir del 1o. de septiembre de cada año para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias y a partir del 1o. de febrero para celebrar un segundo periodo. Con esta propuesta, se da certeza jurídica al Congreso de la Unión en los tiempos de su función y se garantiza el desarrollo de las tareas legislativas de forma clara. “Las democracias actuales requieren de ajustes constantes para hacer frente a los retos sistémicos, pero sobre todo que exista claridad en las normas que determinan el desarrollo de sus funciones y periodos de gestión”, apuntó el coordinador parlamentario en el documento.
Ir a la notaDesde la tribuna del Palacio Legislativo de San Lázaro, diputadas de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre) y externaron sus comentarios por esta efeméride
Ir a la notaEl presidente nacional del PRI, Alejandro "Alito" Moreno, ha subrayado la importancia del Frente Amplio por México como elemento fundamental para alcanzar la victoria en las elecciones presidenciales de 2024.
Ir a la notaEn votación económica, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó su calendario legislativo para el primer periodo de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio de la LXV Legislatura, que prevé 30 sesiones ordinarias, una de Congreso General y una preparatoria. El acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, con fecha del 31 de agosto de 2023, refiere que los coordinadores de los grupos parlamentarios propusieron sesionar martes y miércoles, para tener y una programación integral de los trabajos del Pleno y atender en tiempo y forma las obligaciones constitucionales y legales de esta soberanía. La sesión preparatoria para la elección de la Mesa Directiva se realizó el pasado jueves 31 de agosto, de conformidad con el artículo 17, numeral 7, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
Ir a la notaDesde la tribuna del salón de sesiones, en el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), Piedad Padilla Padilla, hablante de lengua zapoteca, pidió a sus hermanas indígenas a seguir luchando contra estereotipos y prejuicios que se forman por la manera de expresar su lengua y llamó a fomentarlas, ya que son una riqueza cultural del país. En su participación, como parte del impulso que la Cámara de Diputados otorga al uso y conservación de las lenguas indígenas nacionales, mencionó que diariamente enfrentan obstáculos que la mayoría de la gente no podría imaginar. “No sólo hemos superado estos desafíos, sino también con el orgullo de ser poseedoras de nuestra lengua y origen, nos hemos convertido en un faro de esperanza y fortaleza para las familias y las comunidades del país”.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó, en votación económica, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que establece el formato conforme al cual se desarrollará el análisis del Quinto Informe de Gobierno del Presidente de la República, que refiere el segundo párrafo del artículo 69 constitucional. De acuerdo con al artículo 7, numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General, el análisis se desarrollará en diversas sesiones, clasificándose por materias: Política Interior, Política Económica, Política Social y Política Exterior. Por tal motivo, las legisladoras y los legisladores avalaron iniciar el próximo martes 19 de septiembre de 2023, con el rubro de Política Interior. En las sesiones ordinarias siguientes, se desahogarán los rubros de Política Económica el miércoles 20 de septiembre, Política Social el martes 26 de septiembre y, finalmente, Política Exterior el miércoles 27 de septiembre.
Ir a la notaDesde la tribuna del salón de sesiones, en el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre), Piedad Padilla Padilla, hablante de lengua zapoteca, pidió a sus hermanas indígenas a seguir luchando contra estereotipos y prejuicios que se forman por la manera de expresar su lengua y llamó a fomentarlas, ya que son una riqueza cultural del país. La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), expresó que Piedad Padilla es originaria de Santiago Apóstol, Ocotlán, Oaxaca, y ha contribuido en su comunidad a preservar la lengua materna al trabajar en el periodo vacacional con niños y jóvenes
Ir a la notaLa vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Blanca Alcalá Ruiz reconoció que el trabajo parlamentario en el Pleno de San Lázaro será complicado por el año electoral que se avecina. “No se tiene que perder de vista la relevancia que tiene el equilibrio de poderes, la posibilidad de que ningún poder pueda sobreponerse a otro y con ello perder los pesos y contrapesos”, demandó
Ir a la nota