La creación de la Ley General del Sistema de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad, aprobadas ayer por la Cámara de Diputados, no tiene la finalidad de espiar a los opositores del régimen, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. "Es falso, están buscando mentiras para querer justificar esta idea, de que nosotros somos ahora un gobierno que no solo censura, sino que persigue a las personas y que quiere saber todo", dijo en conferencia de prensa. Afirmó que las leyes propuestas por su gobierno establecen que para que las autoridades tengan acceso a una llamada telefónica, tendrá que haber una orden de un juez. "No tiene nada que ver con intervenir una conversación telefónica. Para intervenir una conversación telefónica relacionada con un presunto delito, tiene que venir una orden de un juez, eso ha sido siempre, y eso se mantiene, eso no cambia", expresó.
Ir a la notaErasmo Catarino, intérprete de música popular mexicana surgido de un reality show, armonizó su actividad musical con la labor legislativa y rindió protesta como senador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). El popular intérprete de música de banda y boleros románticos es de origen indígena, oriundo de Xhalpatláhuac, estado de Guerrero. Ya como senador, tras tomar protesta, Catarino emitió su primer voto y fue a favor de la reforma en materia ferroviaria; también tendrá oportunidad de votar por las reformas del pase del Coneval al Inegi y por la Ley Orgánica de la Contraloría de la Cámara de Diputados. Asimismo, estará presente durante la discusión de reformas trascendentales como la Ley de Telecomunicaciones, Guardia Nacional y la Ley de Personas Desaparecidas, que se prevén se discutan este viernes, sábado y domingo en la Cámara alta.
Ir a la notaCon gran rapidez se aprobó ayer en comisiones del Senado la legislación secundaria de la reforma constitucional en materia de la Guardia Nacional (GN) y de inmediato se turnó a la mesa directiva, donde quedó en primera lectura. La intención es que esa legislación, que reglamenta la operación de la Guardia Nacional, bajo la conducción de la Secretaría de la Defensa Nacional, se vote en el pleno senatorial este domingo, dentro del periodo extraordinario de sesiones. Expuso que la minuta que les remitieron de la Cámara de Diputados modifica diversas leyes, a fin de establecer “los mecanismos de disciplina y control interno, evitando impunidad dentro de sus filas mediante un sistema claro de sanciones y vigilancia. Se garantiza continuidad presupuestal y administrativa, y se incentiva el crecimiento profesional mediante una estructura de ascensos, pensiones, prestaciones y servicios homologados con el Ejército, lo que se traduce sin duda en una seguridad para las familias de los elementos de la Guardia Nacional.
Ir a la notaCon 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones, el Senado de la República aprobó reformas significativas a la Ley antilavado de dinero, con el objetivo de fortalecer la prevención de operaciones ilícitas dentro del sistema financiero nacional. El dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para continuar con el proceso legislativo. El nuevo marco legal introduce cambios en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y en el Código Penal Federal. Las reformas surgieron tras un proceso prolongado de análisis, discusión y consulta entre distintos grupos parlamentarios y autoridades. Entre las principales modificaciones, destacan la inclusión de nuevas actividades económicas catalogadas como vulnerables. Estas son: el desarrollo inmobiliario, la gestión de activos virtuales —como criptomonedas— y la administración de fideicomisos. Estas áreas ahora deberán reportar operaciones sospechosas a las autoridades correspondientes.
Ir a la notaLa Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) alertó sobre posibles afectaciones a los derechos humanos y a los mecanismos de control civil que implican la nueva Ley de la Guardia Nacional y reformas en materia de seguridad pública actualmente en análisis en el Congreso mexicano, al considerar que refuerzan una “indebida naturaleza militar”. A través de un hilo publicado en su cuenta oficial en X, la ONU-DH señaló que la legislación propuesta otorgaría facultades excesivas a la Guardia Nacional en actividades de investigación e inteligencia, sin establecer los debidos mecanismos democráticos de supervisión ni esquemas sólidos de rendición de cuentas. De acuerdo con la ONU-DH, estas nuevas atribuciones se inscriben en una tendencia de creciente militarización de la seguridad pública, lo que representa un riesgo para la vigencia del Estado de derecho en el país. El pronunciamiento de la ONU-DH se suma a otras voces internacionales que urgen al Estado mexicano a preservar los principios democráticos y los derechos humanos en su política de seguridad. Las reformas ya fueron aprobadas por la Cámara de Diputados y continúan su análisis en el Senado.
Ir a la notaEl Senado de la República aprobó por unanimidad reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de otorgar nuevas atribuciones a la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados como autoridad garante en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. Con 104 votos a favor, el Pleno de la Cámara Alta avaló los cambios que buscan fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y vigilancia al interior de San Lázaro, sin que ello implique un gasto adicional para el erario. La reforma establece que la Contraloría Interna tendrá la facultad de resolver recursos de revisión, atender denuncias por incumplimiento a las obligaciones de transparencia, dictar medidas de apremio en caso de faltas, coordinarse con otras autoridades en la materia y emitir criterios para fortalecer la cultura de transparencia institucional. De igual manera, se formaliza dentro de la Ley Orgánica del Congreso la existencia de la Dirección de Registro y Evaluación, a fin de reconocer su práctica administrativa actual y robustecer sus facultades sin necesidad de incrementar el presupuesto.
Ir a la notaLa Cámara de Senadores probó en lo general y en lo particular el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que remitió el proyecto a la Cámara de Diputados. En nuevo ordenamiento fortalece el papel de medios comunitarios, indígenas y públicos, con lo que se garantiza el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos. Con la aprobación de este dictamen se cumple con el artículo décimo transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2024, que establece que el Congreso de la Unión debe expedir la ley secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Ir a la notaEn una sesión extraordinaria celebrada este sábado, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular el paquete de reformas que crea la Comisión Nacional Antimonopolio, nuevo órgano que sustituirá a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), con 68 votos a favor y 35 en contra. La propuesta fue impulsada por la mayoría oficialista y ahora será enviada a la Cámara de Diputados para su revisión conforme al artículo 72 de la Constitución. El nuevo organismo contará con cinco comisionados, cuya presidencia será designada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, lo que, según sus promotores, garantizará la separación entre las funciones de investigación y sanción
Ir a la notaHan pasado casi tres meses desde que las sucursales de la sociedad financiera popular (sofipo) Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME) bajaron la cortina y comenzó la angustia de miles de ahorradores de esta entidad que están imposibilitados de acceder a sus recursos confiados a esta entidad. En este periodo, los afectados se han organizado para poder visibilizar su problemática: marchas a las afueras de distintos organismos públicos, cierre de vialidades en la Ciudad de México y reclamos a la autoridad financiera, que para ellos ha actuado de manera pasiva para resolver la situación. Los afectados por esta situación han tocado distintas puertas, desde Palacio Nacional, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Cámara de Diputados, entre otras. Han tenido la atención de los medios y han logrado que el tema se vuelva relevante en el ámbito nacional; sin embargo, la bomba que desató el señalamiento de Estados Unidos de presunto lavado contra tres instituciones financieras podría eclipsar lo que han logrado.
Ir a la notaCon 73 votos a favor y 34 en contra, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo responsable de medir la pobreza en México. La reforma modifica la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Con ello, las funciones que desempeñaba el Coneval pasarán al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), como parte de lo que el gobierno llama una estrategia de simplificación administrativa y eliminación de duplicidades. La decisión, impulsada por la mayoría de Morena y sus aliados, ya había sido avalada por la Cámara de Diputados y fue enviada al Ejecutivo federal para su publicación.
Ir a la nota