En la Cámara de Diputados se presentó el libro “Las Calladas del Boom”, de la ensayista Evelina Gil, obra que retrata biográficamente a 20 autoras que no fueron consideradas con la debida relevancia durante el auge de la literatura latinoamericana. Durante el evento, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, que tuvo lugar en la Biblioteca Legislativa de la Cámara de Diputados, la autora explicó que su obra busca visibilizar la contribución de escritoras en el movimiento literario conocido como el “Boom Latinoamericano”, que tuvo lugar en las décadas de 1960 y 1970, donde predominaban autores masculinos como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Narró cómo, al incursionarse en la escritura, se desconcertó por la ausencia de mujeres en el canon literario latinoamericano. Al investigar, encontró autoras como Rosario Castellanos y Elena Garro, quienes han sido fundamentales en la literatura, pero a menudo pasan desapercibidas.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados estableció mesas de trabajo que buscan visibilizar y fortalecer los derechos de las personas con discapacidad en México. La primera mesa se llevó a cabo este fin de semana en Nuevo León, y estuvo encabezada por la Diputada Federal Adriana Belinda Quiroz Gallegos (Morena), así como colectivos, asociaciones y representantes de la sociedad civil organizada. De igual forma, se presentó un diagnóstico sobre la situación de México en materia de discapacidad, y se compartieron acciones legislativas que impulsadas desde la Cámara de Diputados. Quiroz Gallegos destacó un punto de acuerdo presentado el pasado 8 de abril, en el que exhorta al gobierno del estado y a los 51 municipios de Nuevo León a cumplir con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y su equivalente estatal. "Es imperativo garantizar la preferencia en el uso de los espacios públicos para las personas con discapacidad intelectual y eliminar todas las barreras que limitan su inclusión", afirmó.
Ir a la notaEl presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña reculó sobre el calificativo que hace seis años lanzó contra la actual senadora Marki Ortiz, a quien llamó "alcaldesa pedorra" pues dijo: "ya ven como soy yo de cabrón". El legislador estuvo en Reynosa como parte de la gira que viene realizando por Tamaulipas denominada "A ras de tierra" donde acompañado de diputados federales y senadores, viene agradeciendo la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial pues dijo, fue una hazaña que el pueblo haya elegido a sus juzgadores. El Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) no va en picada, tenemos 24 gobiernos estatales, mayoría calificada en el Senado, en la Cámara de Diputados, en los congresos de más de 20 estados, imagínese si fuéramos en caballo de hacienda, nombre, este movimiento llegó para gobernar por décadas, lo digo sin arrogancia", aseguró el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
Ir a la notaFuensanta Guerrero, legisladora federal del PRI, propone a los bancos en México bajar las comisiones y facilitar el envío de dinero ante el gravamen del 3.5 por ciento que EU aprobó aplicar a las remesas. En un exhorto en la Cámara de Diputados, pidió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dialogar con las instituciones que envían y reciben remesas, para coordinar una estrategia en beneficio de la comunidad migrante. “Las remesas no sólo sostienen hogares, también representan el 3.5% del PIB nacional. En estados como Zacatecas son una parte fundamental de su economía. No podemos quedarnos de brazos cruzados. Defender a nuestros migrantes es defender a México y a millones de familias que viven de su esfuerzo”. En su propuesta solicita hacer un análisis del impacto del impuesto, establecer mecanismos que faciliten el envío de remesas por canales formales, disminución de comisiones y regular a los bancos para prevenir prácticas perjudiciales.
Ir a la notaEn medio de la tormenta que resiente, el senador Gerardo Fernández Noroña también ha debido enfrentar la resistencia de sus correligionarios, quienes le piden mantener mesura y seguir la ruta de acción de la Presidenta Sheinbaum. Enterado de que la panista Lilly Téllez iba a reclamar su remoción como presidente del Senado, en el seno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Fernández Noroña pedía la atención y el apoyo de sus compañeros de escaño para enfrentar el agravio que se le veía encima, poco antes de que tocara la campanilla. Adán Augusto López Hernández, el jefe de la bancada de los senadores, intervino para señalar que lo importante era definir la estrategia con la que podían salir en defensa de la Presidenta Sheinbaum en una coyuntura particularmente delicada en la relación bilateral México-Estados Unidos. La diputada Dolores Padierna secundó al tabasqueño y trató de calmar a Fernández Noroña. La semana pasada, de hecho, le había sugerido que evitara entrar en pleito con Lilly Téllez. Después, el senador le encargó al diputado Sergio Gutiérrez Luna que condujera la sesión para que pudiera intervenir y participar del debate relacionado con las protestas de los paisanos en Los Ángeles en contra de las redadas que resienten a manos de las fuerzas del orden estadounidense.
Ir a la notaCon el objetivo de promover la arquitectura sustentable al establecer los parámetros necesarios para que la construcción de todo edificio habitacional considere los efectos ecológicos, atendiendo las prácticas que protejan el medio ambiente en el diseño, construcción, uso, mantenimiento, rehabilitación, demolición y reciclaje, las diputadas Iraís Virginia Reyes de la Torre y Laura Iraís Ballesteros Mancilla (MC) proponen reformar la Ley de Vivienda. Asimismo, se conserva lo establecido en el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley de Vivienda, en cuanto al impulso del uso de energías renovables, y se adiciona la construcción de sistemas de autoabastecimiento basados en nuevas ecotecnologías pertinentes para la construcción de vivienda en las distintas regiones bioclimáticas del país. La iniciativa, turnada a la Comisión de Vivienda, señala que la reforma contribuirá de manera significativa a la reducción del consumo total de energía eléctrica, tendrá un impacto positivo en la reducción global de 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y potenciará el aprovechamiento de hasta 136 millones de toneladas de cascajo de construcción y demolición. Refiere que en la actualidad, más del 55 por ciento de la población mundial reside en zonas urbanas, y las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas estima que para el año 2050 esta cifra llegará a dos tercios de la humanidad, por lo que para lograr un desarrollo sostenible, es fundamental transformar la forma en que se construye y administran los espacios urbanos. Las diputadas consideran que mejorar la sostenibilidad de las ciudades y comunidades debe enfocarse en asegurar el acceso a edificios seguros y factibles de construir, lo que conlleva una mejor planificación y gestión urbana.
Ir a la notaLa reciente iniciativa para reformar el artículo 4.º de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación permitiría a ministras y ministros vestir indumentaria formal o tradicional, acorde con su identidad cultural, en lugar del atuendo negro establecido por la práctica institucional. El planteamiento fue presentado por el diputado de Morena Ricardo Monreal, quien sostuvo en su reflexión que, en una sociedad reconocida constitucionalmente como pluricultural, los símbolos del Poder Judicial deben reflejar la diversidad de sus integrantes. Aunque la reforma ha generado posturas encontradas, Monreal subraya que el fondo del debate es simbólico más que jurídico.
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que en el próximo periodo extraordinario no va a haber reformas constitucionales. “Dentro del paquete legislativo no vamos a llevar reformas constitucionales, solo serán reformas legales”, subrayó en conferencia de prensa. Precisó que, si estaba contemplado originalmente una modificación a los artículos 103 y 107 constitucionales, “no va a ser, pero sí a la Ley de Amparo, que es la Reglamentaria, pero no reforma constitucional”. Recordó que ha conversado con la y los coordinadores de los grupos parlamentarios y, en efecto, solo hay acuerdo sobre la fecha que, probablemente, sería del 23 al 30 de junio y no han consensado el contenido de las leyes. El Senado de la República propone dejar abierta la fecha para el 2 o 3 de julio, por la cantidad de leyes. Monreal Ávila destacó que lo importante del periodo es que se tenga dictamen, “puesto que aun cuando tenemos dictamen de las dos leyes de seguridad y que ya están en el Pleno, van a sufrir modificaciones, y también serán parte del proceso de análisis en el Pleno las reformas sobre las atribuciones que tenía el Coneval y que pasan al Inegi, las cuales fueron aprobadas ayer en Comisión. “Nosotros no hemos consensado el contenido de las leyes, solamente la fecha y, probablemente las materias que surjan serán hasta el momento de la discusión en la Permanente, cuando logremos ponernos de acuerdo. Convocaron a la Permanente para el próximo viernes, con el propósito de que lleguen las iniciativas”, añadió.
Ir a la notaAún antes de comenzar a revisar su contenido en comisiones, el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, adelantó que se harán cambios a la nueva Ley de la Guardia Nacional y a las leyes sobre seguridad pública. Ante las críticas anticipadas de la oposición del PRI y el PAN, que acusan que la nueva Ley de la GN representa la “total militarización del país”, el diputado aseguró que “sí hay toda la disposición de hacer cambios en la redacción”, durante el periodo extraordinario de sesiones, previsto –en principio– del 23 al 30 de junio. Sobre las leyes de seguridad pública –la del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y la que expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública– indicó que, aunque en este caso el dictamen ya está en el pleno, se harán también modificaciones. Para ello, explicó que seguirán las dos vías que tradicionalmente se aplican para hacer los cambios: una, mediante una adenda que se presenta con los cambios admitidos y avalados por todos en el momento de la discusión en lo particular, y otra mediante la presentación de las reservas correspondientes al propio dictamen, también al momento de la discusión en lo particular
Ir a la notaRicardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, se pronunció sobre la controversia generada por la consejera estatal Melissa Cornejo, quien causó revuelo por su mensaje en redes sociales respecto a las redadas migratorias en Los Ángeles. En conferencia de prensa, Monreal exhortó a los integrantes de su partido a mantener la calma y priorizar el diálogo ante los conflictos políticos. Durante su declaración, Monreal enfatizó su desacuerdo con las actitudes que buscan generar división. Reiteró su respaldo a una política de apertura y consenso, y subrayó la importancia de cerrar filas con el liderazgo de la presidenta de México para fortalecer la posición del país en la escena internacional. “Yo estoy más en favor de buscar el diálogo y lo que he expresado y que he reiterado es que permitamos que la presidenta conduzca la política internacional y que nosotros cerremos filas con la presidenta para que tenga fuerza en la negociación”, expresó Monreal, este jueves 12 de junio, en conferencia de prensa.
Ir a la nota