El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que quienes desean dedicarse al servicio público no deben asumir actitudes de arrogancia ni de soberbia, sino ser humildes, honestos, tolerantes y prudentes. Durante la segunda sesión de los trabajos de la segunda edición del seminario de capacitación “Jóvenes Legislando 2025”, la cual concluirá el próximo 7 de junio, el también coordinador del grupo parlamentario de Morena expuso ante las y los jóvenes que se requiere renovar el pensamiento y abandonar las viejas prácticas de privilegios que se tornan castas exclusivas en una sociedad civil. Detalló que para que la primera condición para dedicarse a la actividad pública es la humildad, no asumir actitudes de arrogancia ni de soberbia. “No hay nada más odioso que una persona pública trate mal a alguien, que un funcionario denigre o humille a las personas que acuden por un servicio”. Mencionó que el otro principio es el de la honestidad contra la corrupción. “Yo tengo 44 años en el servicio público, tres veces senador de la República, cuatro veces diputado federal, gobernador de Zacatecas y alcalde de la Ciudad de México. Nunca he estado frente a un juez, ni un ministerio público, ni un órgano de investigación económico-financiero, nunca he tenido una denuncia por malversación de fondos o corrupción”.
Ir a la notaLos votantes de México se enfrentarán hoy domingo a un ejercicio electoral inédito en el país: la elección de cargos judiciales, en un proceso que ha representado un desafío logístico "sin precedentes" para el Instituto Nacional Electoral. El organismo, que debe garantizar la transparencia y la precisión en la elección para no minar su confianza, ha informado de que el reto de la organización ha sido gigantesco, impulsado bajo recortes presupuestarios y en un tiempo ajustado. "Tenemos todo en contra", advirtieron algunos de sus consejeros. La elección comenzó con la controversia de pesos y centavos. El INE había pedido, inicialmente, un presupuesto de 13 mil millones de pesos para llevar a las urnas al electorado para elegir a nuevos jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, lo que hizo que el Ejecutivo, que encabeza Claudia Sheinbaum, protestara porque, adujo, representaba una cifra superior a los más de 12 mil millones que costó la elección presidencial del 2 de junio. El Gobierno lo calificó como un exceso. "Nosotros tenemos la última palabra. Para mí es una exageración lo que está planteando [el INE]", sostuvo Ricardo Monreal, coordinador de la bancada mayoritaria de Morena en la Cámara de Diputados. Entonces, entraron en juego "las tijeras" y el presupuesto final aprobado fue de 6 mil 219 millones de pesos, aunque después hubo ampliaciones por cerca de 800 millones.
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, calificó de histórica la elección judicial. “La jornada de hoy es histórica: por primera vez en más de 200 años, el pueblo eligió en forma directa a integrantes del Poder Judicial”, detalló Monreal Ávila en sus redes sociales. Señaló que con la participación ejemplar que se dio en la elección judicial, la democracia en nuestro país se fortalece. “Evidentemente todos los pronósticos de violencia se esfumaron, todos los pronósticos de fracaso se esfumaron”, aseguró. Consulta las Promesas de Campaña de gobernadores y alcaldes en el Chatbot de Whatsapp Asimismo, expresó su satisfacción con la decisión judicial, afirmando que “nosotros lo diseñamos, lo creamos y la ciudadanía lo ha utilizado”.
Ir a la notaLa campaña de los candidatos a la elección judicial concluyó el 28 de mayo. Además de inédita, estuvo plagada de cuestionamientos a candidatos por sus antecedentes o los presuntos vínculos criminales de algunos, las ocurrencias de otros e intenciones de políticos de inducir el voto entre la ciudadanía mediante guías en las que se sugiere a quien elegir. De acuerdo con encuestas, la ciudadanía ve con desinterés la elección en la que tendrá que elegir hasta nueve candidatos, como es el caso en la Ciudad de México. Uno de estos casos fue cuando la mayoría de los ministros votó que era inconstitucional la adscripción de la Guardia Nacional, en abril de 2023, a la Sedena, lo que Piña calificó de un punto de quiebre importante que intensificó las amenazas y agresiones hacia los Ministros de la SCJN. “Se nos llamó ‘traidores al pueblo’, y abiertamente se nos acusó de no ser parte —como además no debía ser, por no corresponder a cada juzgador— de un proyecto político dominante”, planteó en su último informe, que fue desairado por los presidentes de las cámaras de diputados y senadores, Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, respectivamente
Ir a la notaCon el sol apenas cruzando el cenit y una brisa del Golfo que atenuaba el calor del mediodía, Rodolfo González Valderrama, Coordinador General de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, acudió a emitir su voto en una jornada que calificó como histórica, pacífica y entusiasta. En apenas 20 minutos, completó el proceso de votación en su casilla correspondiente, ubicada en este municipio de Tamaulipas, donde se celebró por primera vez en México la elección directa de personas juzgadoras. En un mensaje difundido desde sus redes sociales, González Valderrama destacó que, aunque recibió 10 boletas —seis federales y cuatro locales—, la dinámica fue clara y ordenada. «Está fluyendo de manera tranquila, en paz y con mucho entusiasmo», escribió, subrayando el ambiente cívico que reinó en su casilla y en otras reportadas a lo largo del estado
Ir a la nota… Otra vez el azar. Decidir el voto hoy en las elecciones del Poder Judicial, a las que están convocados 99.7 millones mexicanos, será optar por la intuición o someterse a la inducción. Con campañas limitadas y desinformación, especialistas electorales y actores políticos anticipan una de las participaciones ciudadanas más exiguas, en una elección que costará al menos 7 mil 19 millones de pesos. Habrá la mitad de las casillas que en una elección federal normal, no habrá un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y los ciudadanos no contarán los votos en las casillas. La votación de este domingo culmina una cadena de decisiones tomadas a capricho, con improvisaciones, mayorías forzadas y hasta rifas. Tras la victoria en 2024 de la candidata presidencial del partido oficial Morena, Claudia Sheinbaum, y la obtención de una mayoría en el Congreso federal, se apresuró para septiembre la aprobación legislativa de la reforma judicial que mandataba la elección de cargos judiciales por voto directo en 2025. Integrantes del Poder Judicial se opusieron a la iniciativa y bloquearon los accesos a la Cámara de Diputados lo que obligó a una votación en un gimnasio con una Oposición disminuida, sin tablero electrónico ni verificación de quórum con mecanismos de seguridad.
Ir a la notaAndrés Manuel López Obrador reapareció, el 1 de junio de 2025, tras ocho meses sin ser visto en público, para votar, apoyándose en un acordeón, en la elección del Poder Judicial, en una casilla especial, ubicada en el Parque Central de Palenque, en Chiapas. “Nunca en la historia de México el pueblo, de manera directa, había decidido y había tenido el derecho a elegir a jueces, magistrados, ministros del Poder Judicial. Es la primera vez en la historia, por eso quise participar en esta histórica elección”, indicó el ex mandatario nacional, entrevistado por representantes de diversos medidos de comunicación, tras emitir su sufragio. Ocupó el cargo de presidente del CEN del PRD, del 2 de agosto de 1996 al 10 de abril de 1999. Durante su gestión el partido se convirtió en la segunda fuerza política de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con 125 de los 500 curules de la LVII Legislatura, tras las elecciones legislativas de 1997.
Ir a la notaLa presencia de efectivos de la Guardia Nacional en los diferentes municipios de Durango fue considerada como excesiva por el diputado federal Rubén Moreira. El coordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados refirió que ha recorrido varios municipios de Durango durante los últimos días, en el marco del proceso electoral local, y corroboró el entorno de seguridad que hay en esta entidad y que no corresponde con la percepción que se pretende generar por ciertos sectores políticos. A la par, dijo pareciera que el despliegue de la Guardia forma parte de un plan de la coalición de oposición para anticipar un resultado negativo, argumentando factores de inseguridad totalmente lejanos a la realidad que vive Durango
Ir a la notaAl inaugurar el foro Propuestas Sostenibles Ambientales, el presidente del PRI capitalino, diputado Israel Betanzos Cortés, subrayó que el cambio climático es un tema que debe analizarse desde distintos ámbitos y atañe a todos los sectores en el país y en el mundo, por lo que es preciso trabajar de manera conjunta y coordinada para combatir este fenómeno que amenaza el bienestar común. Destacó la voluntad de especialistas, activistas, académicos, autoridades, legisladores y demás sectores sociales de trabajar para preservar el medio ambiente, con propuestas sostenibles que en el corto plazo ofrezcan resultados tangibles y que coadyuven a combatir los fenómenos climáticos que se enfrentan. Señaló que esta es una tarea de la que nadie puede estar ausente, una responsabilidad que exige la participación de todas y todos, porque el acelerado proceso de contaminación inhibirá el desarrollo sostenible. Expertos de la organización Parlamento Nacional de Profesionistas y de la Asociación Mexicana del Derecho apuntaron que la salud ambiental constituye el punto de partida para la vida digna, la justicia social y el futuro sostenible que se busca construir
Ir a la notaCon el fin de elevar la participación ciudadana en las elecciones de jueces, la bancada del PVEM en la Cámara de Diputados impulsa una reforma constitucional para reforzar la obligación de votar y cancelar durante un año la credencial de elector expedida por el INE a quienes no vayan a las urnas. “Con la reciente reforma al Poder Judicial, nuestra sociedad necesita la participación de la mayor cantidad posible de electores para el mejoramiento de las instituciones que se someterán a votación popular. Por esta razón resulta pertinente introducir la votación obligatoria en nuestro país”, señala en su exposición la iniciativa suscrita por el legislador verde Luis Enrique Miranda. El proyecto mantiene como obligación del ciudadano votar en las elecciones, consultas populares y procesos de revocación de mandato, además de adicionar un párrafo al artículo 36 de la Constitución para establecer la sanción correspondiente. “De no acudir a votar en las elecciones, las consultas populares, los procesos de revocación de mandato, en los términos que señale la ley, sin justificación previa, además de la sanción prevista en el artículo 38, fracción I, se cancelará la credencial de elector emitida por el Instituto Nacional Electoral como medio de identificación oficial por un periodo de un año”, plantea. Por conducto de Miranda, la fracción legislativa del PVEM en el Palacio de San Lázaro señaló que el porcentaje de participación en las más recientes elecciones federales en México fue de 61 por ciento de la lista nominal, es decir, una proporción similar a la de los países sin obligatoriedad del voto. “Peligrosa amenaza” El vicecoordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Federico Döring, calificó la iniciativa del PVEM como una “peligrosa amenaza” de obligar a los mexicanos a votar y, en caso de negarse, quitarles los programas sociales. “Me parece que es un asunto propagandístico, pero lo peligroso es que esta idea germine y luego traten de que, ya en la Constitución, obliguen a todos a votar y entonces el que no vote, no tenga programas sociales, y lo pueden coaccionar, manipular y presionar más los servidores de la nación que, electoralmente, les apodan los buitres de la nación”, alertó el legislador. En entrevista, subrayó que actualmente votar es una decisión que toman libremente los mexicanos, e incluso pueden ir y anular el voto, si ninguna de las opciones les satisface.
Ir a la nota