El diputado federal Emilio Suárez Licona propuso una reforma para que se incluya de manera enunciativa más no limitativa los derechos de los usuarios establecidos en Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros y fortalecer así a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). En su exposición de motivos, el legislador mencionó que dicha ley se publicó con el objetivo primordial de proteger y defender los derechos e intereses del público usuario de los servicios financieros, que prestan las instituciones públicas, privadas y del sector social debidamente autorizadas, así como regular la organización, procedimientos y funcionamiento de la entidad pública encargada de dichas funciones. De tal suerte que la mencionada ley crea a la Condusef, cuya finalidad fue promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de los usuarios frente a las Instituciones Financieras. El congresista aseguró que, si bien se ha avanzado, nuestro país aún encuentra retos en la llamada bancarización
Ir a la notaCon los resultados de la jornada electoral del pasado 1 de junio en el estado de Durango, que registran hasta la última actualización del PREP la victoria en más de 20 municipios para la alianza PRI-PAN “Grandeza y Unidad”, señalan que son un ejemplo nacional. “Le dimos un gran mensaje los propios militantes del PRI y del PAN, que aquí Morena se topa en duro, se topa con pared”, declaró el diputado federal Arturo Yáñez Cuéllar. Manifestó que, de acuerdo con los resultados, destaca el mensaje a nivel nacional de que, cuando se unen PRI y PAN en conciliación y un buen acuerdo, son muy competitivos. Yáñez Cuéllar indicó que las elecciones son el mejor ejercicio para evaluar y descalificar un gobierno y, en este caso, se refrendó la confianza que se da al gobierno del estado por la ciudadanía, por lo que es necesario seguir trabajando en la dinámica de cercanía con los ciudadanos
Ir a la notaLos foros nacionales que organizará la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para debatir la reforma que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales comenzarán hasta la segunda o tercera semana de junio. Así lo dio a conocer El Economista, medio que informó que el retraso se debe a que el titular de la dependencia, Marath Bolaños, y parte del equipo organizador viajarán a Ginebra, Suiza, para asistir a la 113 Conferencia Internacional del Trabajo. Estos foros tienen como objetivo generar un espacio de análisis y diálogo entre diversos sectores para construir la base de la reforma constitucional que busca reducir la jornada laboral en México. Actualmente, la Ley Federal del Trabajo establece un máximo de 48 horas semanales. La propuesta es modificar el artículo 123 de la Constitución para disminuir este límite a 40 horas. Esta reforma ya fue aprobada en comisiones, pero su votación en el Pleno de la Cámara de Diputados se aplazó para incluir una discusión nacional más amplia.
Ir a la notaCon sus contradicciones, la aprobación y aplicación de la controvertida reforma judicial representa, en los hechos, el cambio más significativo al sistema jurídico mexicano en décadas. La reforma, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena, y apoyada por la presidenta Claudia Sheinbaum, incluyó la elección popular de jueces y magistrados federales, una medida que ha generado un intenso debate. Sus defensores la consideran crucial para el legado de López Obrador y para combatir la corrupción, mientras que los críticos temen que politice la justicia y socave su independencia, lo que ha provocado protestas y advertencias internacionales. A pesar de la oposición, la mayoría calificada obtenida por el oficialismo en las elecciones de 2024 permitió la aprobación de esta reforma. l Plan C se convirtió, entonces, en un programa político y orientó la estrategia de alianzas de Morena, que, en aras de conseguir la mayoría calificada en el Poder Legislativo, permitió la entrada de distintos actores políticos al partido, sin que necesariamente compartieran sus principios fundacionales. La elección resultó en la victoria de Claudia Sheinbaum en la presidencia y en la obtención de la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, misma que después se extendió al Senado tras la incorporación del expriista Miguel Ángel Yunes a la bancada de la alianza Morena-PT-Partido Verde
Ir a la notaRepresentantes de la Asociación Civil Ex Obreros de Coahuila acudirán a la Ciudad de México el próximo 20 de junio, para entregar ante la Cámara de Diputados alrededor de 3 mil expedientes adicionales de extrabajadores de Altos Hornos de México que aspiran a recibir una compensación de 80 mil pesos, por la venta de la siderúrgica en 1991. Juan Antonio Ruvalcaba Oviedo, presidente de la Asociación, sostuvo que se prevé que también hagan lo propio dirigentes o comisionados de los otros grupos similares, que representan a exobreros de Frontera, Castaños y otros municipios de la Región Centro.
Ir a la notaDiputados del PRI y del PAN presentaron denuncias ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) por “mapacheo” y uso de “acordeones” en la elección judicial. El diputado panista, Federico Döring, acompañó una denuncia penal ante la Fepade en contra de funcionarios del gobierno de Clara Brugada y legisladores de Morena, por presuntamente haber construido un sistema de control político para forzar la elección judicial. Refirió que para ello se utiliza una plataforma que administra el diputado morenista, Alfonso Ramírez Cuéllar, donde se registra a las personas que votarán el próximo 1 de junio. Por su parte, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, presentó una denuncia ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), en contra de Morena y su Consejo Nacional por su presunta participación en la distribución de “acordeones” para orientar el sentido del voto. El legislador priista argumentó la intromisión de Morena en la promoción, financiamiento y difusión del material propagandístico prohibido por la ley
Ir a la nota.- La poca afluencia a las casillas que se observó en todo el país para la elección judicial, deja ver un gran fracaso en el llamado al voto que hicieron la dirigencia y los gobiernos de Morena, afirmó el diputado federal del PRI, Rubén Moreira. Aseveró que, ante esta situación el INE está ante su mayor reto en la historia: dar el número exacto de participación, los votos nulos y cuidar las boletas, así como asegurar la transparencia de la participación. En sus redes sociales, el líder congresista publicó fotografías de las casillas en Hidalgo, Campeche, Querétaro y la Ciudad de México, que se observan con mamparas sin gente, boletas sobrantes y urnas casi vacías. El coordinador parlamentario recordó que, en la Cámara de Diputados el 55 por ciento de los sufragios ciudadanos se transformaron de manera ilegítima en 75 por ciento de las curules para Morena y aliados. Por otro lado, Moreira Valdez cuestionó la presencia de militares y un miembro de la Guardia Nacional sentados en el Consejo General del INE en el área del personal de la Secretaría Ejecutiva, esto tras darse a conocer una imagen en redes sociales.
Ir a la notaEn el marco de la jornada electoral de este 1 de junio, el Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval Flores, hizo un llamado enérgico a la ciudadanía a participar en este momento trascendental para la vida democrática del país, subrayando que, por primera vez en la historia de México, el pueblo tiene la oportunidad de elegir directamente a quienes integrarán el Poder Judicial. El legislador petista señaló que este hecho representa una victoria del movimiento de transformación que impulsa la Cuarta Transformación, pues rompe con el viejo modelo en el que jueces y ministros eran impuestos desde las cúpulas del poder, sin consulta ni participación ciudadana. “Hoy estamos dando un paso firme hacia la democratización de la justicia. Ya no más decisiones tomadas desde arriba, hoy el pueblo manda y decide”, expresó Sandoval Flores. Asimismo, destacó que con esta elección se está sentando la base de un nuevo sistema judicial que dejará atrás el clasismo y los privilegios, y que en su lugar pondrá a las víctimas y a los sectores más vulnerables en el centro de la impartición de justicia. “Estamos construyendo un modelo donde la ley se aplique por igual para todas y todos, sin excepciones ni tratos preferenciales para unos cuantos”, sostuvo.
Ir a la notaEl coordinador de la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, Elías Lixa Abimerhi, señaló que en Morena andan "trasnochados, desfasados y con mucha preocupación" por las elecciones de este domingo 1 de junio. Al acompañar a votar a la candidata del blanquiazul a la alcaldía de Boca del Río, Maryjose Gamboa, reprochó que la 4T "bochornosamente" haya presumido encuestas desactualizadas. "Incluso habían otros personajes de ese partido que 15 días antes de la campaña andaban muy valientes diciendo que iban a estar en lugares como Boca del Río y ni se les vio". "Bueno entre otros, seguramente, pero particularmente el caso que señalas, yo no sé si ha estado por aquí después de que tanto anunció que iba a estar aquí". Dijo comprender que para Morena existen casos "difíciles" sobre todo en municipios en donde ha habido buenos gobiernos panistas y por ello pasaron a una batalla perdida porque "así se les ven las caritas".
Ir a la notaLos votantes de México se enfrentarán hoy domingo a un ejercicio electoral inédito en el país: la elección de cargos judiciales, en un proceso que ha representado un desafío logístico "sin precedentes" para el Instituto Nacional Electoral. El organismo, que debe garantizar la transparencia y la precisión en la elección para no minar su confianza, ha informado de que el reto de la organización ha sido gigantesco, impulsado bajo recortes presupuestarios y en un tiempo ajustado. "Tenemos todo en contra", advirtieron algunos de sus consejeros. La elección comenzó con la controversia de pesos y centavos. El INE había pedido, inicialmente, un presupuesto de 13 mil millones de pesos para llevar a las urnas al electorado para elegir a nuevos jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, lo que hizo que el Ejecutivo, que encabeza Claudia Sheinbaum, protestara porque, adujo, representaba una cifra superior a los más de 12 mil millones que costó la elección presidencial del 2 de junio. El Gobierno lo calificó como un exceso. "Nosotros tenemos la última palabra. Para mí es una exageración lo que está planteando [el INE]", sostuvo Ricardo Monreal, coordinador de la bancada mayoritaria de Morena en la Cámara de Diputados. Entonces, entraron en juego "las tijeras" y el presupuesto final aprobado fue de 6 mil 219 millones de pesos, aunque después hubo ampliaciones por cerca de 800 millones.
Ir a la nota