El coordinador del PAN en el Congreso de Morelos, Daniel Martínez Terrazas, destacó la necesidad de realizar cambios en el formato para la próxima elección de puestos del Poder Judicial local, a fin de evitar que se repita una baja participación ciudadana, como sucedió con la elección del domingo 1 de junio. Consideró que uno de los aspectos a corregir para la elección de 2027 es hacer el proceso de votación más ágil. “Hacerlo más ágil. Creo que tenemos que aprender del proceso federal. Las personas, aunque fueron muy pocas, se tardaban 25 minutos en votar. Imagínense eso en una elección donde se va a concurrir con otros cargos como los de alcaldes, diputados locales y federales; creo que van a ser interminables las filas. Tenemos que hacer un proceso más rápido, y en todo eso tenemos que abonar para que en lo local no se repita esta situación”, expresó
Ir a la notaEl coordinador del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Elías Lixa, dio a conocer que recurrirán a todas las instancias jurídicas que sean necesarias para impugnar la elección del domingo pasado. Lo antes mencionado lo realizará una vez que concluya el proceso para la renovación del Poder Judicial de la Federación. Dijo que van a evidenciar el proceso, además de que el abstencionismo, estuvo manchado por el corporativismo del gobierno y por los intereses más estrictos del poder. El panista yucateco manifestó que, pese a las movilizaciones, y los acordeones, el gobierno de Morena y su partido reprobaron el pasado 1 de junio, pues solo voto 1 de cada diez mexicanos inscritos en el padrón electoral
Ir a la notaTras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de enero de 1994 se inició un diálogo entre la guerrilla y autoridades federales a los que Floriberto Díaz, dirigente mixe, no pudo acudir por enfermedad. Designó a su discípulo Adelfo Regino para relevarlo en las negociaciones de paz en San Andrés Larráinzar. Floriberto Díaz murió un año después, en 1995, a los 44 años de edad. Y no vio la firma de los acuerdos de paz ocurrida en 1996, pero esos diálogos provocaron el primer acercamiento entre el entonces dirigente perredista Andrés Manuel López Obrador, con Adelfo Regino y Hugo Aguilar Ortiz. Luego de las elecciones judiciales de este domingo, Hugo Aguilar Ortiz se perfila a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras encabezar la lista de candidatos hombres en los acordeones que distribuyó Morena en el país para las votaciones de ministros, jueces y magistrados del domingo pasado. Funcionarios federales como Mario Delgado, Néstor Núñez, cercano al coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, además de Leticia Ramírez pusieron el nombre de Aguilar Ortiz por encima de Lenia Batres, para “garantizar que la Corte sea institucional”. También dejaron abajo a la ministra Yasmín Esquivel, mientras que la titular de la Secretaría de las mujeres, Citlalli Hernández y la Jefa de Gobierno empujaron a Batres, confiaron a Latinus legisladores que operaron la distribución de acordeones
Ir a la notaEl 29 de marzo de 2010, el gobierno de Ivonne Ortega Pacheco adquirió los terrenos que ocupa la zona arqueológica de Chichén Itzá, en un acuerdo histórico realizado a través del Patronato Cultur, pues por la expropiación del terreno, propiedad de la familia Barbachano, se pagó 220 millones de pesos. El acuerdo incluye la adquisición de un total de 80 hectáreas, 45 de las cuales corresponden a la totalidad de la zona arqueológica, considerada una de las siete maravillas del mundo moderno. El jugoso negocio estuvo entre el titular de Cultur, Jorge Esma Bazán, y el dueño del terreno donde está Chichén Itzá, Hans Jürgen Thies Barbachano. En un principio, el Gobierno Federal efectuó un avalúo del sitio y determinó un monto por ocho millones de pesos por ser patrimonio de la nación, pero el ejecutivo local pagó 27.5 veces más, antes de que se expropiara
Ir a la notaEl dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, informó que presentarán denuncias ante los órganos electorales competentes para solicitar la nulidad de la votación judicial de este 1 de junio por la baja participación ciudadana, la falta de legitimidad, la ruptura de principios democráticos, la intromisión del gobierno y la inducción al voto." Vamos a presentar como ciudadanos las denuncias claras, con los argumentos para solicitar que se anule esta elección judicial, y lo vamos a hacer aquí y los vamos a hacer en todas, en todas las instancias para que verdaderamente ese atropello, no sólo democrático, esa farsa que se dio no se consume, porque termina de capturar los poderes del país", dijo. En rueda de prensa en el Senado y acompañado de la secretaria general del PRI, Carolina Viggiano, y los coordinadores en el Congreso de la Unión, Manuel Añorve y Rubén Moreira, calificó la elección judicial como "la farsa más grande que hicieron y un auténtico cochinero" Moreno Cárdenas advirtió que acudirán tanto al Instituto Nacional Electoral (INE) como al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para hacer valer los recursos legales correspondientes
Ir a la notaEl diputado Elías Lixa Abimerhi, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, aseguró que la ciudadanía rechazó la elección de juzgadores del pasado 1 de junio, a partir de la reforma al Poder Judicial, que más que “generar participación, generó apatías por todos lados”. En declaraciones a representantes de medios de comunicación, dijo que la gente está absolutamente decepcionada de este sistema, porque el proceso electoral que se vivió en todo el país, con trabajo alcanzó a uno de cada 10 mexicanos, y de esos el 20 por ciento anuló su voto de forma premeditada, por no entender el proceso o por mandarle saludos al presidente del Senado. De cualquier manera determinaron no avalar ese ejercicio, y yo creo que eso también desincentivó la participación en Durango y Veracruz, ante una ciudadanía que, más confundida que con certezas, decidió no acudir a la elección del Poder Judicial”, señaló.
Ir a la notaMientras junio arranca con banderas arcoíris ondeando y preparativos para las marchas del orgullo en todo el mundo, en México también se empieza a sentir el eco de las demandas de la comunidad LGBTTTIQ+. Y no solo en las calles. En la Cámara de Diputados, Jaime López Vela, legislador de Morena y presidente de la Comisión de Diversidad, decidió no quedarse en las palabras bonitas. En conferencia de prensa, habló sin rodeos sobre las reformas que quiere empujar para que más ciudades mexicanas abracen y promuevan la diversidad como lo ha hecho Puerto Vallarta. Puerto Vallarta no solo se ha convertido en un símbolo de libertad para la comunidad queer; también es un ejemplo económico. Con el reciente “Vallarta Pride 2025” –evento que atrajo a más de 30 mil personas– la ciudad no solo celebró su diversidad, sino que generó una derrama económica que ronda los 7 mil millones de pesos. Eso es casi la mitad del presupuesto del municipio. Y si algo deja claro este dato es que promover los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+ también puede impulsar el desarrollo económico.
Ir a la notaEn México, ir al médico todavía puede ser un acto de discriminación si no encajas en lo que algunos consideran «normal». Te pueden voltear a ver raro, hacerte preguntas fuera de lugar o, peor aún, negarte el servicio solo por cómo te vistes, cómo te identificas o a quién amas. Para la comunidad LGBTTTIQ+, esto no es exageración, es el pan de cada día en muchos centros de salud. Y por eso, en la Cámara de Diputados ya se está cocinando algo que podría cambiar esa historia. La Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), llevó a cabo la Tercera mesa de trabajo para afinar el “Protocolo para el acceso sin discriminación a la atención médica de personas LGBTTTIQ+”. Sí, suena técnico, pero la meta es sencilla: que nadie sea maltratado, ignorado o rechazado en un hospital por su identidad o su orientación
Ir a la notaLa Comisión de Diversidad, que preside el diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), realizó la Tercera mesa de trabajo del “Protocolo para el acceso sin discriminación a la prestación de servicios de atención médica de las personas LGBTTTIQ+”, en la que participaron representantes de la Secretaría de Salud, organismos públicos, colectivos, organizaciones y activistas de la comunidad, relacionadas con las diferentes problemáticas que enfrenta esta población. Expresó que se busca aterrizar un protocolo con objetivos muy claros que identifiquen las necesidades de esta comunidad, a partir de las distintas identidades sexuales: lesbianas, gays, bisexuales, trans, personas intersexuales y personas no binarias. Manifestó su interés por que ésta sea la Legislatura de la salud para el segmento poblacional y contribuir a la solución y abordaje de los distintos problemas que enfrenta, como la falta de atención desde los sistemas de salud, consumo de sustancias, falta de apoyo sicológico, discriminación y violaciones a derechos humanos. Destacó que estos trabajos deben tener un efecto positivo y un resultado tangible en la atención de la salud de esa comunidad, para que puedan ejercer otros derechos humanos
Ir a la notaEl presidente de la Comisión de Diversidad, diputado Jaime Genaro López Vela (Morena), señaló la necesidad de llevar a cabo acciones para consolidar una política de Estado en materia de atención a las poblaciones LGBTTTIQ+ que padecen VIH. En reunión de esa instancia legislativa con la directora regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, Luisa Cabal, planteó que se requiere una Ley General para atender la pandemia en su conjunto, que transversalice la atención que hace falta, porque los avances que se han tenido, como el Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasida), que se creó por decreto, no hace las veces de una ley obligatoria y, como se decretó, mañana puede derogarse. López Varela aseveró que el VIH sigue siendo importante dentro de la agenda legislativa, toda vez que se siguen dando casos de compañeros de la comunidad que llegan en estado de SIDA, cuando se cuenta con tratamientos antirretrovirales suficientemente potentes para permitir una buena calidad de vida; sin embargo, las muertes no ceden.
Ir a la nota