La diputada María Isidra De la Luz Rivas, del Partido del Trabajo (PT), presentó una iniciativa en el Congreso de la Unión para reformar la Ley General de Educación, con el objetivo de prohibir el uso de celulares, tabletas electrónicas y relojes inteligentes dentro de las escuelas de educación básica, es decir, en los niveles de inicial, preescolar, primaria y secundaria. La medida, sin embargo, no aplicaría para los estudiantes de educación especial, quienes requieren adaptaciones específicas debido a sus necesidades. La propuesta, que ya fue turnada a la Comisión de Educación para su análisis, busca mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, al señalar que las horas de clase son fundamentales para su desarrollo intelectual, social y emocional. La diputada De la Luz Rivas argumenta que el uso de dispositivos electrónicos personales en las escuelas puede aislar a los niños, reduciendo su capacidad de interactuar con otros y de aprender habilidades sociales esenciales, como la empatía y la resolución de conflictos cara a cara
Ir a la notaComo parte de su compromiso con la ciudadanía, el diputado federal Oscar Bautista Villegas continúa fortaleciendo el acercamiento con los habitantes del Tercer Distrito Federal, llevando programas y acciones que impactan positivamente en las comunidades. A través del Programa Permanente de Apoyos Comunitarios se han implementado diversas iniciativas en beneficio de la población. Recientemente, en conjunto con el Grupo Resplandor, se realizaron actividades como cortes de cabello y embellecimiento para las mujeres del ejido Puente del Carmen, en Rioverde, reafirmando el compromiso de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
Ir a la notaEl diputado Ricardo Astudillo Suárez (PVEM) propuso expedir la Ley que crea el Fondo Nacional Banco del Agua, el cual tendrá entre sus propósitos financiar obras destinadas a la creación, conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica que necesite el país. La iniciativa, enviada a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento para su análisis, y de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión, señala que se dará preferencia a las obras que tengan como fin la reutilización y tratamiento del agua. Asimismo, a la conservación de zonas de recarga, bordos, presas y cuencas para lograr la retención de las aguas superficiales, minimizar los riesgos de inundaciones y ayudar a la infiltración en los mantos acuíferos
Ir a la notaEl agua es uno de los recursos más esenciales para la vida, pero en México, su escasez es una realidad que afecta tanto a las personas como a las actividades productivas, especialmente debido al cambio climático. Consciente de esta problemática, el diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha propuesto la creación de la Ley que establece el Fondo Nacional Banco del Agua, con el objetivo de financiar obras y proyectos destinados a la conservación y expansión de la infraestructura hidráulica en el país. Esta iniciativa, que ya fue enviada a las comisiones correspondientes en el Congreso para su análisis, tiene como fin principal el financiamiento de proyectos que se enfoquen en la reutilización, tratamiento y conservación del agua. Astudillo Suárez señaló que el fondo dará prioridad a obras que busquen proteger las zonas de recarga de los acuíferos, mejorar la infraestructura de presas y bordos, y evitar las inundaciones, todo en un esfuerzo por garantizar que el agua disponible sea utilizada de la manera más eficiente posible.
Ir a la notaEl diputado federal de Acción Nacional (PAN), Asael Hernández Cerón, informó que en breve presentará una iniciativa con proyecto de decreto para que los jueces tasen el monto a pagar por pensión alimenticia en unidad de medidas y actualización (UMA) y no en salarios mínimos, lo que permitiría que los montos se vieran reducidos. En conferencia de prensa, explicó que dicha propuesta pretende que quienes ganen menos de un salario mínimo puedan aportar económicamente a la manutención de sus hijos sin verse afectados o ser presentados ante el juez por deber la pensión. “Un campesino, un albañil, una persona que trabaja en la informalidad, gana menos del salario mínimo, entonces cuando es demandado y el juez fija la pensión en salarios mínimos, debe pagar más de lo que gana o quedarse con mucho menos para pagar la pensión, dejando de lado a los demás dependientes de su salario”, justificó.
Ir a la notaEl diputado federal de Acción Nacional (PAN), Asael Hernández Cerón, informó que en breve presentará una iniciativa con proyecto de decreto para que los jueces tasen el monto a pagar por pensión alimenticia en unidad de medidas y actualización (UMA) y no en salarios mínimos, lo que permitiría que los montos se vieran reducidos. En conferencia de prensa, explicó que dicha propuesta pretende que quienes ganen menos de un salario mínimo puedan aportar económicamente a la manutención de sus hijos sin verse afectados o ser presentados ante el juez por deber la pensión. “Un campesino, un albañil, una persona que trabaja en la informalidad, gana menos del salario mínimo, entonces cuando es demandado y el juez fija la pensión en salarios mínimos, debe pagar más de lo que gana o quedarse con mucho menos para pagar la pensión, dejando de lado a los demás dependientes de su salario”, justificó.
Ir a la notaEl PAN en San Lázaro plantea reactivar la competencia sobre el “narcorancho” de Salvador González de los Santos, fiscal de Jalisco, luego de una “maniobra política” entre el gobernador Pablo Lemus y la presidenta Claudia Sheinbaum, para impedir que se realizara en el Congreso local y explique los errores en las investigaciones del predio Izaguirre. “En política nada es coincidencia. Curiosamente un día después de la reunión entre el gobernador y la presidenta, se cancela o pospone la comparecencia del titular de la Fiscalía de Jalisco ante el Congreso local”. Federico Döring, diputado federal del PAN, precisó que, “misteriosamente, después de esa plática, el Partido Movimiento Ciudadano y Morena, decidieron posponer la comparecencia y hoy en día no existe una fecha para que comparezca la fiscalía de Jalisco ante el Congreso estatal”. Döring explicó que la idea era explicar qué hacen o qué han dejado de hacer, así como el tipo de ayuda que han recibido de la Guardia Nacional y qué ha dejado de hacer el Gobierno Federal, pero algo paso o alguien intervino.
Ir a la notaLa vicecoordinadora del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, Noemí Luna, acusó que la crisis de personas desaparecidas es la “herencia maldita” del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y como prueba se encuentra el presunto campo de adiestramiento en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco. “En el rancho Izaguirre los colectivos ciudadanos están desenterrando los otros datos del expresidente López Obrador. Son más de mil 300 hallazgos sobre hechos que sucedieron cuando él encabezaba el Estado y que hoy son su herencia maldita”, advirtió. Luna, a través de un video, sostuvo que la realidad “abofetea” a los gobiernos de Morena, y recordó el problema con el registro de personas desaparecidas y no localizadas que se creó en el gobierno de AMLO, asegurando que el morenista se atrevió a “desaparecer a los desaparecidos”, al borrar de los registros a 20 mil víctimas.
Ir a la notaLa agenda migrante se debe ver con perspectiva de género, ya que desde hace décadas ocurre un proceso de feminización de la migración en todo el mundo que no ha recibido la atención adecuada, señaló la diputada federal por Morena, Rosy Urbina Castañeda en el marco del Congreso internacional de 50+1 que se realizó en Houston, Texas. La diputada por el distrito 12 de Chiapas expuso que, actualmente, el 48.1% de las personas migrantes son mujeres, según el último informe de ONU Migración, y, en el caso de México, la situación es especialmente compleja, pues anteriormente éramos un país emisor y de tránsito, sin embargo, ahora también somos un país de destino “En los últimos años, el ingreso de personas en situación migratoria incrementó de 2023 a 2024 en 193%. En México, el 41% de los flujos migratorios está compuesto por mujeres, de las cuales el 75% viaja en familia. Nuestras hermanas pueden ser mujeres migrantes, pero también son madres y jefas de familia; además pueden ser afrodescendientes o indígenas, incluso pueden vivir con una discapacidad”, añadió
Ir a la notaLa diputada federal de Tijuana, Evangelina Moreno Guerra, participó activamente en la organización de un foro internacional realizado hoy en la Cámara de Diputados, y en su ponencia destacó el derecho que tienen los mexicanos para cuidar y ser cuidados, tanto en la tercera edad, por sufrir de enfermedad o tener algún tipo de condición especial. La legisladora federal manifestó lo anterior durante su participación en el “Foro Compartir Responsabilidades: Fortalecimiento de los sistemas de protección social para el mejor cuidado de hijas e hijos, un evento organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el auditorio “Aurora Jiménez” del Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México. En su intervención ante diputados y senadores, Moreno Guerra expuso que le motiva seguir impulsando un tema que está en la agenda política nacional, aunque aún falta que se legisle, como es el tema de los cuidados. “El evento que nos convoca forma parte de las diferentes acciones de sensibilización que estamos impulsando en materia de cuidados, encaminadas a visibilizar la necesidad de reformar nuestra Constitución, para reconocer el derecho humano a cuidar y a ser cuidado”, expresó
Ir a la nota