CIUDAD DE MÉXICO (LAURA ARREAZOLA).- El Pleno de la Cámara de Diputados avaló por unanimidad la integración de la Mesa Directiva que estará encabezada por Ifigenia Martínez de Morena, quien rindió protesta al cargo. La nueva presidenta en San Lázaro se pronunció por la unidad en el recinto, destacando que pondrá todo de su parte para mantenerla y llamó a las y los nuevos diputados a cumplir con la alta encomienda que la ciudadanía les confirió.
Ir a la notaCIUDAD DE MÉXICO (SILVIA ARELLANO).- Diputados de Morena conformaron un grupo de trabajo para analizar la el dictamen de la reforma al Poder Judicial que entregó la Comisión de Puntos Constitucionales saliente a la nueva Mesa Directiva, y que iniciará trámite el próximo domingo. Además, podrá tener modificaciones adicionales a los cien cambios que ya se realizaron a la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, de acuerdo con la nueva diputada y ministra en retiro de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero, son “irreductibles” dos temas: la desaparición del Consejo de la Judicatura por la sustitución de un tribunal de disciplina y un órgano administrativo independiente; así como la elección de jueces, “y entonces lo que queremos ver es quiénes van a llegar”.
Ir a la notaEste miércoles se llevó a cabo la Asamblea Nacional de Movimiento Ciudadano (MC), en donde se designó al diputado federal, Raúl Lozano Caballero, como vicecoordinador en la Cámara de Diputados para la siguiente legislatura que iniciará el 1 de septiembre; mientras que a Ivonne Ortega se le definió como coordinadora. Durante la entrega de constancias a los 27 diputados federales, se acreditó a Iraís Reyes, Miguel Ángel Sánchez Rivera, Raúl Lozano y Edgardo Longoria, en representación de Paola Longoria, como legisladores, por mencionar algunos.
Ir a la notaPara la ministra Margarita Ríos Farjat el inédito paro de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial en contra de la reforma es porque los integrantes de este poder quieren tener la conciencia tranquila de cara a los cambios que se plantean en el Congreso de la Unión al sistema judicial mexicano. "Tienen todo el derecho de expresar sus preocupaciones por la vía en que ellos consideren. Cuando las personas trabajamos mucho en una actividad es un deber moral alertar a partir de la experiencia generada. Yo soy respetuosa de su forma de alertar quizá la sociedad está un poco distraída o los trabajadores piensan que no están transmitiendo bien su mensaje, yo creo que quieren tener la conciencia en paz", compartió.
Ir a la notaEn entrevista con Mario González, Amado Avendaño, vocero del Frente Cívico Nacional habló sobre la convocatoria a tomar el Congreso si Morena aprueba la reforma Judicial en Fast Track. “La idea es cercar el Congreso el 1 de octubre para que la presidenta no tome posesión en ese lugar. Es una protesta dentro de la ley. Existe una profunda regresión democrática”.
Ir a la notaLa suspensión de labores del Poder Judicial de la Federación impide a sus propios integrantes litigar contra el proceso legislativo de la reforma judicial.
Ir a la notaIntegrantes de la organización civil Save Democracy advirtieron que la reforma al poder judicial que podría aprobarse en los próximos días en el Congreso de la Unión, agravará los problemas que busca resolver, transformará a jueces, magistrados y ministros en un conjunto de empleados, desmantelará el estado de derecho y provocará un retroceso en México. Durante un foro virtual, Edgardo Buscaglia, fundador de dicha organización que reúne a especialistas de diversos países, afirmó que la propuesta no incluye a todos los eslabones del sistema de justicia, ya que faltan policías, fiscalías y el sistema penitenciario.
Ir a la notaPara Reyes Rodríguez Mondragón, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que el Partido Verde haya cedido diputados a la bancada de Morena para que tuviera una aplastante mayoría y con ello acceso a beneficios de la ley orgánica de San Lázaro, es un acto de traición a los votantes. En entrevista con Ciro Gómez Leyva Por la Mañana, el magistrado explicó que este acto se contempla en la ley y se conoce como "transfuguismo" y que de acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM consiste en ir por el cargo de elección popular por unas siglas partidistas y luego optar por un espacio parlamentario diferente al que lo llevó a la representación política.
Ir a la notaMorena y sus aliados en la Cámara de Diputados ya han alcanzado la mayoría calificada, mientras que en el Senado están a un solo voto de conseguirla. Este es el mayor nivel de presencia que ha logrado la izquierda, gracias al apoyo de partidos satélite como el PT y el PVEM. Con ello el poder que ahora ostentan en el Legislativo es sin precedentes; desde 2018, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, habían logrado ser la primera fuerza, obteniendo una mayoría simple en el periodo que ahora concluye. Sin embargo, en el segundo tramo no contaban con los votos suficientes para una mayoría calificada, lo que permitió a la oposición frenar reformas constitucionales. Este nuevo escenario plantea importantes desafíos para la llamada Cuarta Transformación, que deberá mantener la cohesión interna y responder a las expectativas generadas por su nueva mayoría. Durante años, el Poder Legislativo en México estuvo dominado por una lógica bipartidista bajo el control del PRI y el PAN, y más recientemente, por una lógica tripartidista que incluía al PRD. Sin embargo, desde la elección de 2018, que llevó al poder al Presidente Andrés Manuel López Obrador, la izquierda cobró fuerza en el Congreso, reafirmando la tendencia de que el Legislativo sigue la línea del Ejecutivo, ya que, –con excepción de las legislaturas de 1997, durante el sexenio de Ernesto Zedillo, y de 2006, bajo el mandato de Felipe Calderón–, el partido del presidente ha mantenido la segunda fuerza política en el Congreso. No obstante, aunque la izquierda era la primera fuerza, no contaban con la mayoría necesaria para aprobar reformas constitucionales.
Ir a la notaMÉXICO (JORGE X. LÓPEZ).- Los legisladores federales del Partido Acción Nacional (PAN) viajarán a Sinaloa para exigir la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya por los narco bloqueos en la capital de esa entidad, ante la supuesta detención de Iván Archivaldo Guzmán, hijo de Joaquín “el chapo” Guzmán. “Es indispensable que el gobierno federal intervenga y haga a un lado a las autoridades que por sus complicidades y corruptelas, así como relaciones criminales con la delincuencia organizada han incendiado otra vez a Culiacán”, dijo el diputado Ernesto Sánchez Rodríguez.
Ir a la nota