El diputado federal Ricardo Mejía Berdeja, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo (PT), convocó a la ciudadanía a participar masivamente en la elección de este domingo 1 de junio, en la que, por primera vez se elegirá mediante el voto popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación. "La tremenda corte de corrupción, privilegios y nepotismo ya va para afuera; hoy los mexicanos tenemos la oportunidad de elegir a jueces, magistrados y ministros que verdaderamente hagan justicia, que no les tiemble la mano por corrupción o por supuesto miedo de sancionar a los criminales que tanto daño hacen a la sociedad", dijo a través de un video colocado en sus redes sociales. El legislador por Coahuila aseguró que los mexicanos "estamos ante un parteaguas democrático, en un momento sin precedentes, que permitirá al pueblo de México decidir quiénes serán los encargados de impartir justicia en el país. Esta elección es histórica, pues rompe con décadas de decisiones cupulares y burocráticas, y otorga al pueblo la facultad de incidir directamente en el Poder Judicial". Consideró también que la elección no solo representa un avance en la democratización del sistema judicial, sino también una herramienta real para sanear el Poder Judicial, al eliminar viejas prácticas de corrupción, impunidad y subordinación política.
Ir a la notaEn el Congreso, donde las reformas suelen sonar a palabras rebuscadas y promesas que se esfuman, una diputada ha puesto sobre la mesa algo que va directo al corazón de muchas familias mexicanas: el bullying. Sí, ese problema que parece invisible hasta que explota en forma de tristeza, bajo rendimiento escolar o incluso tragedias. Mónica Elizabeth Sandoval Hernández, legisladora del PRI, presentó una iniciativa que busca cambiar cómo se aborda el tema de la violencia en las aulas desde los planes de estudio. ¿Qué quiere exactamente? Que la educación socioemocional que ya se contempla en la ley no se quede en buenos deseos, sino que realmente sirva para prevenir, contener y erradicar la violencia en las escuelas. Esto no solo se refiere al bullying entre estudiantes, también abarca cualquier forma de agresión en los espacios educativos. La propuesta ya fue enviada a la Comisión de Educación, donde será analizada, discutida y —con suerte— aprobada. Pero, ¿por qué importa esto? Los números no mienten. Según la OCDE, México es el país con más casos de acoso escolar en la educación básica. Y si eso no suena suficientemente grave, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos dice que 7 de cada 10 niñas y niños han vivido bullying. En 2023, casi mil menores fueron atendidos en hospitales por violencia física en sus escuelas, según la Red por los Derechos de la Infancia en México.
Ir a la notaCon el compromiso de superar la pobreza alimentaria y reducir el desperdicio de comida en México, el Diputado Federal Miguel Alonso Reyes presentó una iniciativa con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, disminuir los desechos de alimentos en buen estado y fortalecer el apoyo a los bancos de alimentos. Señaló que alrededor de 28 millones de mexicanas y mexicanos no tienen acceso diario a alimentos suficientes y nutritivos para llevar una vida saludable, lo que refleja la urgente necesidad de implementar medidas efectivas que atiendan esta realidad. En su exposición de motivos, el integrante del Grupo Parlamentario del PRI explicó que su proyecto de ley pretende complementar la implementación de políticas públicas que disminuyan el desperdicio de alimentos e incentivar a las empresas y comercios a donar aquellos productos que se encuentren en buen estado para propiciar una mejor gestión de los recursos alimentarios En la reforma a los artículos 10, 32, 52, 54 y 55 de la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, propone formalizar convenios de colaboración entre los tres niveles de gobierno con los bancos de alimentos, fortalecer los comedores comunitarios y establecer incentivos fiscales para las empresas que realicen donaciones de alimentos aptos para el consumo, con la finalidad de garantizar el derecho humano a la alimentación.
Ir a la notaa reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas permitiría mejorar la salud y bienestar de las y los trabajadores, así como aumentar la productividad y competitividad del país, sin que crezca la inflación ni lleguen a quebrar algunas empresas, afirmaron especialistas durante el último foro de la “Gira Nacional por las 40 Horas”, realizado en la Cámara de Diputados y convocado por el Grupo Parlamentario de MC. Mario López Roldán, representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para América Latina y el Caribe, explicó que reducir las horas laborables de forma consensuada, flexible, regulada y progresiva sería beneficioso para el país en cuestión de productividad. Ejemplificó con el caso de Islandia, que “al reducir la jornada aumentó significativamente su productividad, competitividad, empleo, salud, bienestar no material, gasto público, porque hay menos presión al sistema de salud pública, y desde luego, disminuyen las desigualdades”.
Ir a la notaEl legislador Gildardo Pérez, de Movimiento Ciudadano, participó este lunes en la reunión semipresencial de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, donde se discutió y aprobó una reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, desde una taquería en Coatzacoalcos. El diputado fijó la posición de la bancada naranja a favor de la adición al referido ordenamiento para garantizar la existencia de un órgano interno de control en todos los municipios del país para vigilar el ejercicio del gasto. Fue la secretaria de la comisión, Iraís Reyes, quien dio el uso de la palabra a Pérez, aunque éste demoró 15 segundos en activar la cámara y el micrófono de su teléfono, apareciendo en pantalla sentado en una mesa de “Tacos Ramen”, según la imagen de fondo. “Buenos días a todas y a todos”, dijo. “Estás en los tacos, Gildardo, ya vi”, acotó entonces el petista Ricardo Mejía, presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.
Ir a la notaComo presidente del consejo editorial de la Cámara de Diputados, Gerardo Fernández Noroña destinó 900 mil pesos para publicar obras clásicas de la literatura comunista. En 2024 se editaron e imprimieron 5 mil ejemplares de los libros “Manifiesto comunista”, escrito por Marx y Engels; “El ABC del comunismo”, de Nicolái Bujarin; “Escritos sobre el partido 1 y 2”, de Lenin, así como la biografía: “Lenin”, del historiador Gerard Walter. La mayoría de los títulos tienen más de un siglo de haber sido redactados, enaltecen la actuación de figuras comunistas y defienden una ideología política y económica prácticamente extinta y que históricamente se ha asociado a gobiernos autoritarios. Estos miles de libros pagados con recursos públicos fueron regalados a instituciones culturales, a ciudadanos y a los propios diputados, de acuerdo con el informe que Fernández Noroña redactó para dar cuenta de sus acciones como presidente del consejo editorial entre octubre de 2022 y agosto de 2024.
Ir a la notaCompetitivo si las empresas se comprometen con este cambio a la Ley Federal del Trabajo.- La propuesta para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales ha tomado fuerza. Durante el foro Gira Nacional por las 40 Horas, realizado en la Cámara de Diputados, representantes de organismos internacionales y del sector empresarial coincidieron en que esta reforma a la Ley Federal del Trabajo puede transformar el mercado laboral, pero su implementación debe ser cuidadosa y progresiva. Según reportó El Economista, Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE en México, afirmó que la reducción de la jornada puede aumentar la productividad y competitividad del país.
Ir a la notaEl director del Espacio Cultural San Lázaro, Elías Robles Andrade, encabezó en San Lázaro el conversatorio “Apicultura en México: de la sequía y otras realidades”, en el marco del Día Mundial de las Abejas, que se conmemora el 20 de mayo. Reiteró la importancia de la apicultura y la polinización en México, ya que es un país con una gran producción agrícola. Omar Cortés Macías, secretario técnico del Espacio Cultural San Lázaro, destacó la relevancia de estos eventos para divulgar la realidad de la apicultira en México. Refirió que México es el sexto productor mundial de miel, ya que genera alrededor de 62 mil toneladas de miel al año. Asimismo, 85 por ciento de la miel mexicana se exporta a la Unión Europea y otra parte a Estados Unidos, lo que genera ganancias de hasta 300 millones de dólares anuales; no obstante, enfatizó, los pequeños productores nacionales presentan grandes desafíos. Alejandra Gutiérrez Rodríguez, médico veterinaria zootecnista, de la Universidad del Estado de México y apicultora, resaltó el papel fundamental que juegan las abejas en el ecosistema, ya que transportan el polen a las flores y a las plantas.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados confirmó que se realizará un periodo extraordinario de sesiones del 9 al 17 de junio, en el cual se discutirán al menos 22 iniciativas de ley. Las primeras sesiones están previstas para el 9 y 10 de junio y continuarán en función de los dictámenes disponibles. Entre las reformas prioritarias están dos en materia de seguridad: una relacionada con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y otra sobre el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación. Además, podrían abordarse modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones y la legislación sobre desaparición forzada, que será discutida primero en el Senado. También está sobre la mesa la reforma laboral para reducir la jornada de 48 a 40 horas, uno de los compromisos de la presidenta, en espera de los acuerdos entre sindicatos, empresarios y gobierno. En el plano judicial, se discutirá un dictamen para modificar la elección de la presidencia de la Suprema Corte, eliminando la reelección inmediata. Ahora, según el nuevo artículo 94, la presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria por mayoría de votos. Además, podrían debatirse reformas sobre los llamados jueces sin rostro, así como cambios a la Ley de Amparo y al Código de Procedimientos Penales.
Ir a la notaEn la inauguración de los trabajos de la segunda edición del seminario de capacitación “Jóvenes Legislando 2025”, armó que esa es la idea de estos seminarios que se realizan en la Cámara de Diputados y en las instalaciones donde se crean las leyes en la sede del Poder Legislativo, y pidió a las y a los jóvenes defender sus ideas y sus propósitos, luchar porque el país sea mejor. Destacó que mientras sea presidente de la Junta de Coordinación Política seguirá convocando a estos foros, tratando de que más jóvenes aprendan y sembrando la semilla de una generación nueva que necesitamos. El también coordinador del grupo parlamentario de Morena comentó que en lo personal, le gusta convivir con los jóvenes, capacitarlos e influir en ellos para que sean mejores, ya que son el relevo.
Ir a la nota