CHIHUAHUA
LA PARADOJA

Impulsan “Ley Mya” en la Cámara de Diputados

La directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Chihuahua, Mónica Meléndez informó que en conjunto con el diputado federal del PRI, Alejandro Domínguez, presentaron ante la Cámara de Diputados, la “Ley Mya”. “Para tipificar este tema del feminicidio y que se puedan abrir casos, sobretodo en menores de edad, como la situación de Mya quien tuvo un panorama muy complicado y ha logrado llevar este asunto hasta la Cámara de Diputados”, comentó. Meléndez aseveró que esta iniciativa es una parte para ayudar a reestructuras el tejido social en el municipio de Chihuahua, donde lo más importante es garantizar el bienestar de las niñas, adolescentes y mujeres de la Capital y el estado. La iniciativa propone modificar los artículos 145 y 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, a fin de castigar con prisión preventiva la tentativa de homicidio, incluyendo el feminicidio.

Ir a la nota
NUEVO LEÓN
EIT MEDIA

Impulsan reforma para que el Estado destine al menos el uno por ciento del PIB a ciencia y tecnología

El diputado Humberto Ambriz Delgadillo (PRI), a través de una iniciativa, propone establecer que el Estado debe destinar al menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar a la ciencia, tecnología, las humanidades y los proyectos de investigación. La reforma al primer párrafo del artículo 29 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, señala que con esta propuesta se pretende ampliar el presupuesto destinado a la investigación y desarrollo, y permitir al sector de la ciencia, tecnología e innovación contar con mayor margen de maniobra para invertir en investigadores especializados. Asimismo, coadyuvar a que el sector educativo tenga más recursos para infraestructura enfocada a ciencias y tecnologías, así como ampliar la capacidad del país para innovar y competir en una economía global basada en innovación y desarrollo

Ir a la nota
NUEVO LEÓN
EIT MEDIA

Propone diputada del PRI ajustar tarifas de luz por fenómenos climáticos extremos

En medio de la creciente incidencia de eventos climáticos extremos, la diputada federal Verónica Martínez García impulsa una iniciativa para reformar la Ley de la Industria Eléctrica y garantizar que las tarifas de energía reflejen las condiciones meteorológicas, protegiendo así la economía de los usuarios, en especial de los más vulnerables. La legisladora priista argumentó que fenómenos como olas de calor, sequías, inundaciones e incluso la humedad relativa de cada región deben ser considerados al fijar los costos de la electricidad. Con esta reforma al artículo 139 de la ley, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tendría la facultad de establecer mecanismos que ajusten las tarifas ante estas situaciones, evitando que los hogares enfrenten gastos excesivos por el uso de ventiladores, aires acondicionados o calefacciones. “El cambio climático ya está aquí, y sus efectos no pueden ignorarse al calcular lo que las familias pagan por la luz. No es justo que quienes viven en zonas con temperaturas extremas deban soportar facturas inalcanzables solo por buscar un poco de alivio”, señaló Martínez García.

Ir a la nota
ESTADO DE MÉXICO
MILENIO

'Borran' a la oposición de agenda legislativa en San Lázaro; han aprobado 1.22% de sus iniciativas.

La mayoría parlamentaria integrada por Morena-PVEM y PT en la Cámara de Diputados borró a la oposición de la agenda legislativa, pues las bancadas de PAN, PRI y MC han presentado en conjunto 489 iniciativas en casi ocho meses de la actual legislatura, pero solo seis de ellas (1.22 por ciento) fueron aprobadas en el pleno. En contraste, Morena y sus aliados avalaron en ese mismo lapso 12 de 16 iniciativas presentadas por el Ejecutivo, es decir, 75 por ciento del total, según las cifras actualizadas de la Secretaría de Servicios Parlamentarios en el Palacio de San Lázaro. Así, en la Cámara de Diputados sólo quedarían pendientes las reformas al ISSSTE enviadas por Sheinbaum para fortalecer el financiamiento de la institución y el derecho de los servidores públicos a la vivienda, pero que ella misma retiró para evitar una confrontación con la disidencia magisterial, además de un proyecto de reformas a la Ley de Armas de Fuego que heredó de la pasada administración.

Ir a la nota
YUCATÁN
MAYA COMUNICACIÓN

Campesinos buscan su lugar en la Constitución y en el campo mexicano.-

El Congreso no solo se trata de pleitos entre partidos y sesiones maratónicas; a veces también se convierte en una trinchera para causas que vienen desde abajo, del campo, de la tierra. Y eso fue justo lo que pasó cuando la diputada Roselia Suárez Montes de Oca, de Morena, alzó la voz junto a decenas de campesinas y campesinos que quieren algo muy claro: volver a tener derechos sobre su tierra y ser reconocidos como sujetos de derecho público. La historia va más allá de una demanda agraria. Se trata de una propuesta formal que busca reformar el artículo 27 de la Constitución, nada más y nada menos. ¿El objetivo? Recuperar la propiedad social del campo mexicano y que ésta no pueda ser vendida, embargada ni desaparecida. O como dicen en lenguaje constitucional: que sea inalienable, imprescriptible e inembargable. En otras palabras, que la tierra vuelva a ser de quienes la trabajan. La iniciativa se presentó en el foro titulado “¿Quién debe alimentar a las y los mexicanos?”, encabezado por Suárez Montes de Oca. Ahí, se entregó el documento oficial con la propuesta de reforma, de manos de José Jacobo Femat, de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social (ANICS), quien aseguró que esto no es sólo una reforma legal, sino una ruta nueva para millones de mexicanos que han sido desplazados o ignorados.

Ir a la nota
VERACRUZ
CAMBIO DIGITAL

Toma fuerza regulación contra los narcocorridos; ya son 8 estados.

La “regulación” de los narcocorridos comenzó a tomar impulso en el país, con por lo menos ocho entidades donde, a nivel estatal o municipal, se han tomado medidas legislativas o administrativas o se perfilan para restringir la difusión de este género musical. Actualmente, existe una iniciativa en la Cámara de Diputados, que podría discutirse en las próximas semanas, para prohibir los narcocorridos y todo aquello que haga apología del delito, aunque especialistas ven sesgos en la prohibición. Ricardo Monreal afirmó que la iniciativa que prohíbe los narcocorridos “sí va a concluir el proceso legislativo en San Lázaro. Está en la comisión, creo que en la de Justicia, y seguramente estarán dictaminando en los próximos días”. El diputado de Morena Arturo Ávila presentó dicha iniciativa de ley.

Ir a la nota
YUCATÁN
MAYA COMUNICACIÓN

África en San Lázaro: un puente cultural desde el Congreso.

¿A poco no pasa que cuando uno escucha “Congreso” se imagina debates políticos, gritos en tribuna y reformas complicadas? Bueno, pues este jueves San Lázaro se convirtió en otra cosa: en un escenario lleno de ritmo, color, reflexión y sobre todo, conexión cultural. Porque no todo en la política es pleito, también hay espacio para acercar mundos, para tender puentes y para hablar de lo que muchas veces queda fuera del radar legislativo: la cultura, y en este caso, la africana. La diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez, de Morena, fue la encargada de encabezar la presentación del libro “Desnudando la piel de África. El origen de la Magia Africana”, del autor Francisco Mariano Pérez, quien, además de escritor, dirige el Centro de Estudios de las Culturas Africanas (CECA) y la Casa del Caribe México. El evento fue algo más que una presentación editorial: fue un viaje sonoro, visual y emocional hacia las raíces más profundas del continente africano. ¿Y por qué esto importa? Porque muchas veces hablamos de la “diversidad” sin entender realmente qué significa. La diputada Shember lo dijo sin rodeos: este libro no es sólo un texto, es una ventana abierta a la África que no se cuenta desde afuera, sino desde adentro. Y eso cambia todo

Ir a la nota
PUEBLA
EL POPULAR

Pepe Chedraui supervisa la Campaña Capitalina Nocturna Bacheando Puebla.

El presidente municipal, Pepe Chedraui Budib supervisó la ejecución de la Campaña Capitalina Nocturna Bacheando Puebla. Al respecto, el edil señaló que el Gobierno de la Ciudad trabaja en la mejora de las diferentes vialidades, a través de trabajos permanentes de mantenimiento vial, pavimentación y la puesta en marcha de la Campaña Bacheando Puebla la cual se lleva a cabo con una inversión histórica de 109.9 millones de pesos. En su mensaje, el diputado Federal por el Distrito 11, José Antonio López Ruiz mencionó que el programa de bacheo es una acción estratégica que impacta directamente en la seguridad vial, la movilidad urbana, así como en la calidad de vida de todas y todos los poblanos.

Ir a la nota
PUEBLA
CONTRA RÉPLICA

Diputados proponen hasta 8 años de cárcel a los “montachoques”.

A fin de tipificar el delito de fraude por colisión vehicular o “montachoques”, e imponerle una pena de 4 a 8 años de prisión y multa de 500 a mil veces la Unidad de Medida y Actualización, el diputado Emilio Manzanilla Téllez (PT) plantea reformar el artículo 390 Ter del Código Penal Federal y adicionar un artículo 69 Bis a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. La iniciativa establece que comete el delito de fraude por colisión vehicular quien o quienes, con el propósito de obtener un beneficio económico indebido, provoque intencionalmente una colisión de tránsito, con el fin de engañar, amenazar o extorsionar a la víctima para obtener dinero o cualquier otra contraprestación. La pena aumentará hasta en una mitad cuando se emplee violencia física o moral contra la víctima, se actúe de manera organizada con dos o más personas, se utilicen documentos o identidades falsas para facilitar la comisión del delito, y participe en el hecho un servidor público, quien además será inhabilitado para ocupar cargos públicos por un período de cinco años.

Ir a la nota
QUERÉTARO
HOJA DE RUTA

Impulsan reforma para que el Estado destine al menos el uno por ciento del PIB a ciencia y tecnología.

El diputado Humberto Ambriz Delgadillo (PRI), a través de una iniciativa, propone establecer que el Estado debe destinar al menos el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar a la ciencia, tecnología, las humanidades y los proyectos de investigación. La reforma al primer párrafo del artículo 29 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, señala que con esta propuesta se pretende ampliar el presupuesto destinado a la investigación y desarrollo, y permitir al sector de la ciencia, tecnología e innovación contar con mayor margen de maniobra para invertir en investigadores especializados. Asimismo, coadyuvar a que el sector educativo tenga más recursos para infraestructura enfocada a ciencias y tecnologías, así como ampliar la capacidad del país para innovar y competir en una economía global basada en innovación y desarrollo. Considera que, ante una nueva realidad en el mundo, resulta fundamental contar con elementos que ayuden a las nuevas generaciones a desarrollarse en un ambiente innovativo que ponga en igualdad de condiciones a las y los jóvenes de México.

Ir a la nota