La paridad es una realidad y se construye desde lo local, aseveró la académica Mónica Mendoza Madrigal durante la presentación de su libro “Alcaldesas veracruzanas: La paridad en los gobiernos locales” en la Cámara de Diputados. El evento fue organizado por la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, que preside el diputado Javier Herrera Borunda, y el Centro de Estudios de Opinión y Análisis de la Universidad Veracruzana. La obra de Mónica Mendoza Madrigal representa una valiosa contribución al análisis histórico y político de la participación de las mujeres en los gobiernos municipales de Veracruz y destaca su papel en el avance hacia la paridad en los espacios de toma de decisiones a nivel local. El diputado Herrera Borunda resaltó el papel de las mujeres en el gobierno estatal y municipal, ya que han contribuido en humanizar la función y el servicio público e impulsar acciones para lograr una equidad real. Mencionó que estos espacios de diálogo ayudan a contribuir y construir un país mejor. Felicitó a la escritora por su obra, la lucha que emprende pero, sobre todo, por la contribución que hace a la nación.
Ir a la notaLa Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), aprobó por mayoría de votos el dictamen a la iniciativa que adiciona un artículo 16 Ter a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de acecho. La reforma precisa que el acecho constituye una modalidad de violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas que comprende cualquier conducta de vigilancia, seguimiento, persecución o comunicación en dos o más ocasiones, sin su consentimiento, ya sea de manera presencial o mediante el uso de medios digitales o tecnológicos que tengan como resultado generar miedo, angustia, inseguridad o un menoscabo de su integridad psicológica, emocional, física o patrimonial. Agrega que en casos de que se hayan dictado medidas u órdenes de protección, deberán ser integradas en el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños. Al respecto, la diputada Burgos Hernández explicó que el acecho abarca una variedad de comportamientos, definiéndose en general como la amenaza, seguimiento, vigilancia y la comunicación insistente y repetida con una persona en contra de su voluntad.
Ir a la notaLa Comisión de Educación, que preside la diputada María de los Ángeles Ballesteros García (Morena), realiza el foro “La importancia del Asesor Técnico Pedagógico en la Nueva Escuela Mexicana”. María de los Ángeles, del Distrito 3 de Teziutlán, Puebla, comentó que el Foro es con el objeto de generar un intercambio de ideas entre representantes en materia educativa con las y los ATPs sobre los retos, oportunidades, fortalezas y propuestas que maximicen el contexto actual de la educación en México. Ballesteros García señaló que los asesores técnicos pedagógicos, conocidos como ATPs, son actores educativos relevantes bajo principios legales y éticos, inherentes a su función y trabajo de la educación con los alumnos, y su función de asesoría ha resultado clave en el sistema educativo nacional porque contribuye a la mejora, enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes.
Ir a la notaEl presidente de la Comisión de Radio y Televisión, diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), informó que en los últimos días de abril y en el mes de mayo se convocará a las primeras mesas de discusión y foros sobre la transición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). En ellos, dijo, se busca analizar con especialistas cómo dar certeza a los involucrados en la actividad y fortalecer la radio y televisión públicas y privadas, garantizando la libertad de expresión, los derechos humanos y mejores contenidos para las familias mexicanas. Mencionó que se han sugerido temas y especialistas para discutir y analizar en los distintos foros, paneles y parlamentos abiertos y, con ello, iniciar una discusión lo más amplia posible, escuchando a todos quienes tienen que ver en el sistema de radio y televisión. Invitó a las y los legisladores a continuar aportando para enriquecer la reforma.
Ir a la notaIntegrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el diputado Pedro Vázquez González (PT) se reunieron con Kozo Honsei, embajador de Japón en México, para hablar acerca de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, los tratados en materia comercial, intercambios y lazos de amistad. El diputado Vázquez González comentó que la relación entre México-Japón es sutil y se ha construido sobre valores compartidos y un compromiso mutuo con la paz, la cooperación y el multilateralismo. “Esta relación entre ambas naciones se remonta, formalmente, al 30 de noviembre de 1888, con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación”. Indicó que México y Japón han caminado juntos en la diplomacia bilateral, pero también en los foros multilaterales como el de Cooperación Económica Asia-Pacífico, donde estuvieron en favor de un desarrollo más incluyente, sostenible y justo. Agregó que, en la primavera de hace 20 años, se implementó el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón, el cual ha permitido potenciar y fortalecer los lazos comerciales, convirtiendo a Japón en uno de los principales socios e inversionistas.
Ir a la notaDiputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT y PRI presentaron 28 iniciativas para reformar, agregar o derogar la Carta Magna y diversos ordenamientos, en temas de medio ambiente, seguros médicos, extensionismo, personas cuidadoras, seguros en caminos y puentes, exenciones fiscales, industria automotriz, apoyo a Mipymes, seguro de desempleo, movilidad de menores y Fondo de Contingencia Inflacionaria. También, sobre prevención de incendios, protección de menores en redes sociales, Pueblos Mágicos, suplantación de identidad digital, derechos de los grupos parlamentarios, médicos extranjeros, salud digital, personas cuidadoras de menores con discapacidad, centros de internamiento de menores, ofertas laborales, seguridad y protección en carretas, movilidad de personas con discapacidad, concepto de agua regenerada, corrupción inmobiliaria, revisión migratorias y apología de delito.
Ir a la notaEn el apartado de efemérides de la sesión semipresencial de este miércoles, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expusieron sus puntos de vista con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud. La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro (Morena) mencionó que el pasado 7 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Salud, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre la importancia de la salud como derecho humano y responsabilidad colectiva, y este año el lema es inspirador: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, por lo que se debe empezar por asegurar las condiciones dignas de salud desde el nacimiento y redoblar esfuerzos para lograr un sistema de salud que llegue a todos los rincones del país. Planteó impulsar campañas de salud y prevención en lenguas originarias. La salud, dijo, no comienza en un hospital, sino en el acceso al agua potable, habitar una vivienda digna, tener una alimentación nutritiva y un entorno libre de violencia; se construye todos los días, por lo que hay que mantener buenos hábitos para evitar enfermedades. “Como legisladores debemos asegurar que ese cuidado personal se complemente con políticas públicas firmes, servicios médicos accesibles y medicamentos al alcance de todas y todos”.
Ir a la notaEl diputado Arturo Ávila (Morena) propuso reformar el artículo 208 del Código Penal Federal, para sancionar la apología del delito en películas, series de televisión, música, obras de teatro o videojuegos. Explicó que su propuesta es castigar con trabajo comunitario a las personas que fomenten actividades delictivas por medio de cualquier expresión mediática. "Al que provoque públicamente a cometer un delito o haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicarán de 10 a 180 jornadas de trabajo en favor de la comunidad. Si el delito no se ejecutare, en caso contrario, se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido", refirió. "La propuesta de adición que estamos haciendo es que en expresiones tales como películas, series de televisión, música, obras de teatro, videojuegos o cualquier otra expresión mediática que realice apología de delito, es decir, promueva, glorifique o justifique la comisión de conductas ilícitas de manera que favorezca su imitación para llevar a cabo tales actos, será sancionado sin perjuicio de la responsabilidad civil derivada de los daños ocasionados por la difusión de estos contenidos", detalló.
Ir a la notaEl diputado federal y vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, encabezó el “Foro Nacional de Reciclaje en México: Economía Circular, Fiscalidad y Legislación” en la Cámara de Diputados, con el objetivo de fortalecer el marco fiscal y normativo que regula al sector reciclador mexicano. Destacó la urgencia de atender a más de 400 mil personas recicladoras que actualmente operan en condiciones de informalidad, sin acceso a derechos laborales, seguridad social ni vivienda digna. “Esta es una actividad de alto valor ambiental, pero también profundamente precarizada. Necesitamos integrar a las personas recicladoras al sistema económico formal y brindarles la protección y seguridad social que merecen”, resaltó.
Ir a la notaA un año de que inicie la Copa Mundial de Futbol en México, Estados Unidos y Canadá, la diputada Marina Vitela Rodríguez (Morena) propuso reformar la Ley General de Cultura Física y Deporte, para garantizar la seguridad de las personas que asisten a los estadios a eventos deportivos o con fines de espectáculo. La iniciativa señala que las autoridades competentes de la Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México estarán obligadas a coordinarse para instalar obligatoriamente un sistema de video vigilancia de amplio espectro en todos los espacios públicos donde se desarrollen eventos deportivos. "Las y los aficionados tienen el derecho de acudir a un estadio sin violencia, en este sentido, la video vigilancia es una herramienta de clave para garantizar la seguridad y el desarrollo de eventos masivos, por posibilitar la identificación, arresto y condena de personas que cometan algún delito o una conducta que deba sancionarse", explica el documento.
Ir a la nota