La discusión sobre el dictamen de reformas a la Ley Aduanera se genera en la Cámara de Diputados en medio de reclamos de la Oposición por el huachicol fiscal, y la defensa del partido oficial y aliados por las acciones del Gobierno federal para combatirlo. Tras la aprobación del dictamen el pasado lunes en la Comisión de Hacienda, pese a las críticas, este martes se desarrolla el acalorado debate en el Pleno de la Cámara baja sobre la iniciativa que desde el 9 de septiembre envió la Presidenta Claudia Sheinbaum. "El trabajo legislativo se desarrolló en un entorno de diálogo respetuoso, donde participaron MC, PRI, PT, Verde, del PAN y Morena, agradecemos la comunicación, sensibilidad y atención por parte de los secretarios de Hacienda, de Economía y el titular de la Agencia Nacional de Aduanas", afirmó Carol Antonio Altamirano, de Morena. En contraste, Federico Döring, del PAN, recriminó la "farsa propagandística" de combatir un delito por el que han sido señalados integrantes de la Secretaría de Marina (Semar), así como agentes aduanales y funcionarios públicos desde la pasada Administración federal de López Obrador. Tras su participación, subió a tribuna el morenista Fernando Jorge Castro, quien defendió las labores de la "4T" para incrementar la recaudación por comercio exterior.
Ir a la notaDurante la sesión del Pleno en la Cámara de Diputados para discutir la nueva Ley Aduanera, legisladoras como Lilia Aguilar Gil pidieron respeto al pueblo de Palestina y se pronunciaron contra la creación de una Comisión de Amistad con Israel. El Pleno de la Cámara de Diputados se encuentra en sesión para debatir y aprobar el dictamen de la nueva Ley Aduanera, una de las reformas impulsadas por el Gobierno Federal para fortalecer el control y la transparencia en las operaciones de comercio exterior. Sin embargo, la jornada legislativa inició con un tono político y humanitario, luego de que diversas diputadas manifestaron su apoyo al pueblo palestino y rechazaron la propuesta de crear una Comisión de Amistad con el pueblo de Israel.
Ir a la notaAbarroteros veracruzanos se manifestaron afuera de la Cámara de Diputados en contra del incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), ya que la medida pone en riesgo la economía de millones de pequeños comerciantes y sus familias. La manifestación fue convocada por la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC). «Hoy los pequeños comerciantes de México nos plantamos frente a la Cámara de Diputados. No pedimos privilegios, exigimos justicia económica», publicó la asociación. La ANPEC está en contra del aumento del IEPS: bebidas saborizadas, light y cigarros con alzas de hasta el 200 por ciento a partir del 1 de enero del 2026. De acuerdo con la asociación, se incrementará el contrabando, bajarán las ventas y 60 mil pequeños negocios podrían bajar sus cortinas en el caso de que la Cámara de Diputados apruebe el alza al IEPS.
Ir a la notaLa diputada Kenia López Rabadán impulsa aumentar penas de prisión de 7-12 a 10-20 años para quienes recluten menores en actividades del crimen organizado. Este 7 de octubre de 2025, Kenia López Rabadán informó que la Comisión de Justicia está próxima a aprobar su iniciativa que busca endurecer sanciones para quienes incorporan a menores en delitos del crimen organizado, elevando la pena de 7-12 a 10-20 años de prisión. La legisladora subrayó que los jóvenes han sido víctimas del reclutamiento por parte de grupos delictivos, por lo que la propuesta representa “una sanción mucho más alta de la que actualmente se tiene”. Según López Rabadán, el objetivo es disuadir a las organizaciones criminales de usar a menores en sus operaciones y garantizar la protección de la juventud desde la Cámara de Diputados.
Ir a la notaLos diputados entraron en acción. Turnó la presidenta Kenia López Rabadán, la minuta del Senado sobre la ley de Amparo, con el polémico transitorio de la retroactividad a la Comisión de Justicia, que sesionará hoy después de las 17:00 horas. Así también el pleno de los diputados hizo la declaratoria constitucional en materia de extorsión y se envió a la presidenta Claudia Sheinbaum, para sus efectos constitucionales.
Ir a la notaLuego de que 25 congresos estatales aprobaron la reforma en materia de extorsión, la Cámara de Diputados declaró la validez constitucional y de inmediato la turnó al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor. Fueron las legislaturas de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México las que avalaron la reforma propuesta por la titular del Ejecutivo Federal. Por ello, la presidenta de la Cámara de Diputados, la panista Kenia López Rabadán, declaró formalmente reformado el inciso a de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política en materia de extorsión. La reforma constitucional otorga al Congreso de la Unión la facultad de expedir una Ley General contra el Delito de Extorsión y establecer la persecución de oficio contra dicho acto ilícito.
Ir a la notaDesde su curul, la diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN) pidió un minuto de silencio por el sensible fallecimiento de Víctor Cruz Russek, quien, dijo, fue un desatacado empresario del sector automotriz y ganadero; con un profundo compromiso por el desarrollo económico y productivo del estado de Chihuahua. “Siempre apostó por Chihuahua; participó también como consejero en diversas instituciones financieras y educativas de alguna manera fortaleciendo el sector empresarial, educativo y productivo de la entidad”. La presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, pidió al Pleno ponerse de pie para guardar el minuto de silencio.
Ir a la notaLa morenista María Magdalena Rosales fue la primera que pidió un minuto de silencio a dos años de las masacres y los asesinatos de civiles en Palestina, incluidas niñas y niños. La legisladora demandó también que no se instale el Grupo de Amistad con Israel, presidido por el PRI, mientras sigan los asesinatos de niños, mujeres y hombres indefensos. "No tenemos amistad con genocidas", aseguró. A la petición se sumó la panista Margarita Zavala, quien también solicitó un minuto de silencio por el acto terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023 en el que perdieron la vida ciudadanos de Israel, el mexicano Orión Hernández y que desencadenó lo que se vive hoy en día en esa zona. En su turno, el morenista Leonel Godoy advirtió que sería injusto y fuera de cualquier sentido de justicia que sólo se recordara lo que hizo Hamas, porque lo que hoy hace el Ejército israelí es un genocidio en contra del pueblo palestino. "No se puede guardar un minuto de silencio sólo por lo de Hamas, se tiene que guardar por los más de 65 mil muertos, entre ellos más de 20 mil niños que han sido masacrados por el Ejército israelí", dijo. Desde su tribuna, la petista Lilia Aguilar demandó a Kenia López que los minutos de silencio solicitados se concedieran por separado, incluso la morenista María Magdalena subió a la Mesa Directiva para demandar "su minuto de silencio".
Ir a la notaor primera vez desde que la Cámara de Diputados adoptó la práctica de permitir intervenciones en lengua indígena ante el pleno, la participación del promotor bilingüe Atalo Florencio Santiago Juárez provocó un enfrentamiento entre Morena y la Oposición. Aunque el promotor cultural bilingüe, hablante de la lengua zapoteca, hizo una intervención diferente a la que aparecía en pantalla, en al menos tres ocasiones hizo alusión al ex Presidente Andrés Manuel López Obrador y a su frase "amor con amor se paga". Mencionó también al PAN y al PRI y dijo: "herencia milagrosa, herencia bendita" y después hizo alusión a la Presidenta Claudia Sheinbaum, a quien mencionó en dos ocasiones. La vicecoordinadora del PAN, Noemí Luna, criticó que lo que aparecía en las pantallas del pleno y lo dicho por el orador no coincidían. La legisladora pidió que las intervenciones en lenguas indígenas sigan siendo un espacio institucional, ya que en la Cámara de Diputados están representados todos los partidos políticos. En respuesta, la Presidenta de la Mesa Directiva, la panista Kenia López, solicitó a la Comisión de Pueblos Indígenas, presidida por la morenista Irma Juan Carlos, pedirles a las y los oradores que toman la tribuna que sus intervenciones sean apegadas a lo que aparece en las pantallas.
Ir a la notaAtalo Florencio Santiago Juárez, hablante de lengua zapoteca, reconoció que México está cambiando, pues los indígenas “hoy nos sentimos tomados en cuenta; con la reforma al artículo segundo de la Constitución Política, por fin después de más de 80 años, se nos ha reconocido con el carácter de una etnia pluricultural, y nuestro derecho a la libre determinación”. Precisó que se les reconoce como sujetos de derecho público, su autonomía e identidad, sus formas de convivencia y organización social, económica, política y cultural, y hoy aplican con libertad sus sistemas normativos. La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN), expresó que Atalo Florencio Santiago Juárez es originario Coatecas Altas, de Ejutla, Oaxaca, y se ha desempeñado como promotor cultural bilingüe en dicha entidad.
Ir a la nota