El Gobierno federal prepara una nueva ola de aumentos que afectarán directamente a los bolsillos de las y los mexicanos, con incrementos en impuestos a refrescos, cigarros, videojuegos y en los derechos de entrada a museos y zonas arqueológicas, denunció el Coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira. Manifestó que estos incrementos que están contemplados en la Ley Federal de Derechos, son una muestra clara de que el gobierno no tiene dinero y su única solución es aumentar la recaudación, en detrimento de la población. Sin embargo, criticó la incongruencia de las autoridades hacendarias, que, por un lado, reducen el presupuesto de cultura, pero ahora pretende cobrar más por acceder al patrimonio histórico y artístico del país. “En los gobiernos de izquierda, la cultura era gratuita. Aquí, Morena la convierte en un lujo. Suben impuestos, suben derechos, suben todo porque quebraron al país”, expresó el priista coahuilense.
Ir a la notaEn el marco de la Mesa de Diálogo sobre Desarrollo Social, organizada bajo el esquema de Parlamento Abierto por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), Reginaldo Sandoval Flores, destacó la participación activa de diversos sectores de la sociedad en la construcción de propuestas relacionadas con salud, educación y bienestar. El legislador subrayó que estos aportes deben ser considerados en la planeación presupuestal del ejercicio fiscal 2026. Durante su intervención, Sandoval Flores precisó que el 54 por ciento del presupuesto federal se destina al rubro de desarrollo social, mientras que el desarrollo económico recibe el 17 por ciento. En ese contexto, enfatizó la relevancia de cada una de las intervenciones realizadas por los ponentes, al considerar que inciden directamente en la calidad de vida de la población y en la orientación de los recursos públicos
Ir a la notaEl diputado Julio César Moreno Rivera, presidente de la Comisión de Justicia, descartó “fast track” en la aprobación de la minuta de reforma a Ley de Amparo; y aseguró que el dictamen será enriquecido con las observaciones de juristas y especialistas que acuden a las audiencias públicas. Asimismo, aseguró que será una reforma “que beneficie y agilice el juicio de amparo”. En declaraciones a representantes de medios de comunicación, durante el segundo día de las audiencias organizadas por las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público, dijo que “los ponentes, en verdad, son juristas que están aportando grandes propuestas. “La idea no es aprobar un dictamen ‘fast track’, se dieron los cinco días conforme a la ley, para que los diputados de los diferentes grupos parlamentarios puedan estudiarlo y hacer sus propuestas, que la sesión va a ser hasta el día lunes a las 18:00 horas”, explicó. Recordó que en comisiones “se socializó un dictamen donde se corrige el tema de la retroactividad
Ir a la notaEl diputado Hugo Eric Flores Cervantes (Morena), presidente de la Comisión Jurisdiccional, informó que convocará a una reunión de la Sección Instructora la próxima semana para desahogar las carpetas de investigación en torno a la solicitud de procedencia presentada en contra del senador del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. “Vamos a convocar la próxima semana para aprobar una documentación que va a ser fundamental para poder desahogar este procedimiento. En la Sección Instructora hoy sólo tenemos un tema, es la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Campeche, no hay otro tema en estos momentos. Todo está desahogado”, detalló en declaraciones a representantes de medios de comunicación. “Justamente el día de hoy ya estamos revisando este tema y convocaremos la próxima semana”, abundó.
Ir a la notaEl presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno Rivera, informó que el próximo lunes se dictaminará la minuta de la Ley de Amparo, a la cual se incorporarán modificaciones derivadas de las audiencias públicas iniciadas este viernes con juristas y especialistas. En esta primera jornada participaron representantes de la Barra Mexicana de Abogados, la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) y destacados litigantes, entre ellos el exmagistrado Juan Pablo Gómez Fierro, quienes coincidieron en que la propuesta presidencial —que busca evitar abusos fiscales y operaciones ilícitas— podría debilitar el juicio de amparo y dejar indefensos a los contribuyentes. Gómez Fierro advirtió que, de mantenerse la minuta en sus términos, “se estaría matando el amparo”, al restringir la suspensión provisional y obligar a los jueces a ponderar los efectos frente al interés público antes de conceder medidas cautelares. Subrayó que debe preservarse la libertad judicial para resolver con base en el “buen derecho” sin prejuzgar el fondo de los casos. Otros participantes, como Andrés Aguinaco Gómez Mont, de la Barra Mexicana de Abogados, rechazaron las disposiciones que impiden suspensiones sobre cuentas congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), argumentando que ello “debilita el último recurso frente a arbitrariedades del poder”.
Ir a la notaEn el segundo día de audiencias públicas convocadas por las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, especialistas, académicos y abogados presentaron sus planteamientos sobre el concepto de “interés legítimo” dentro del juicio de amparo, en el marco de la reforma a la Ley de Amparo promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum y ya aprobada con ajustes en el Senado. El presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno Rivera, recordó que el artículo 107 constitucional reconoce el interés legítimo individual y colectivo como fundamento para iniciar un juicio de amparo ante posibles violaciones a derechos constitucionales. Explicó que la iniciativa plantea modificar el artículo 5º fracción I para aplicar el concepto en casos con lesiones jurídicas reales y no hipotéticas, buscando una interpretación más clara y efectiva
Ir a la notaEn la audiencia sobre la Ley de Amparo en Cámara de Diputados, expertos en derecho pidieron a los legisladores retirar la reforma al artículo quinto, porque, alertaron, restringe derechos y es un retroceso respecto a la reforma de derechos humanos del 2013. Aunque se trata de la redacción que ya fue modificada en el Senado para atenuar el impacto en los juicios colectivos, los especialistas manifestaron que el agregado no es necesario, porque al ser restrictivo afecta derechos humanos y la posibilidad de acceso a la justicia para las organizaciones de la sociedad civil. La propuesta presidencial prevé un nuevo párrafo, el cual fue modificado por los senadores ante las críticas que recibió. "Tratándose del interés legítimo, la norma, acto u omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica individual o colectiva real diferenciada del resto de las personas, de tal forma que su anulación produzca un beneficio cierto y no meramente hipotético o eventual en caso de que se otorgue el amparo", señala la adición del polémico artículo.
Ir a la notaLa diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, informó que mañana viernes acudirán gobernadoras, gobernadores, presidentas y presidentes municipales a una mesa de diálogo en materia de Gasto Federalizado, en San Lázaro, rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. Asimismo, hizo un llamado a las y los gobernadores a que atiendan a los municipios de sus estados con equidad y sin distinción de color. “Mañana viernes tenemos Gasto Federalizado, que es importante. Nos van a estar acompañando gobernadoras, gobernadores, presidentes municipales, y diputados y diputadas de todas las fuerzas políticas, para que se escuche y que haya un diálogo plural para estas mesas. Lo que salga, pues obviamente lo vamos a considerar para integrar un dictamen plural de egresos”, aseguró en declaraciones a representantes de medos de comunicación. “Aprovechamos para hacer un llamado, que yo lo he hecho en mi caso particular de Jalisco, he platicado con el gobernador del estado para que, así como se pide por parte de los gobiernos estatales, pues equidad y que no haya recortes en sus presupuestos y que se atienda todo sin importar el color, pues el mismo llamado se hace a los gobernadores para que atiendan de la misma manera equitativa y sin distinción de color a los municipios”, sostuvo
Ir a la notaLas Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público iniciaron este viernes las audiencias públicas sobre el proyecto de dictamen respecto a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas deposiciones a la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 100 y 107 de la Constitución Política, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa. El presidente de la Comisión de Justicia, diputado Julio César Moreno Rivera (Morena), mencionó que las audiencias públicas que inician hoy y concluyen el 13 de octubre son una muestra del esfuerzo constante de la Cámara de Diputados por transparentar el proceso legislativo. Añadió que en la medida en que la ciudadanía conozca los pormenores del quehacer parlamentario, aumentará la confianza en el trabajo de la institución; y no solo eso, sino que este tipo de audiencias permiten escuchar una amplia gama de puntos de vista, así como propuestas concretas de mejora de las reformas legislativas, lo que redundará en leyes de mayor calidad y con un mayor fundamento democrático. El tema de la mesa que hoy convoca –dijo– es la “improcedencia” del recurso de revocación, regulado en el Código Fiscal de la Federación, y la iniciativa presidencial propuso añadir dos nuevas fracciones en el artículo 124 de dicho Código.
Ir a la notaEl diputado Paulo Gonzalo Martínez López, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación con el propósito de fortalecer la seguridad en los planteles escolares mediante la instalación de botones de pánico y dispositivos de alerta personal para estudiantes, así como la coordinación con cuerpos de seguridad pública. La propuesta, que adiciona la fracción X al artículo 74 de dicha ley y fue turnada a la Comisión de Educación para su análisis y dictamen, plantea que las autoridades educativas diseñen e implementen programas de seguridad y prevención en los centros escolares de todo el país. "Buscamos que ante cualquier situación de riesgo exista una respuesta inmediata que proteja la integridad física y emocional de la comunidad estudiantil. Los botones de pánico y las alertas personales son herramientas que pueden marcar la diferencia entre la seguridad y la tragedia", afirmó el legislador panista. El proyecto también contempla que, una vez aprobada la reforma, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaría de las Mujeres, emitan en un plazo no mayor a 180 días naturales las disposiciones necesarias para su aplicación
Ir a la nota