En Tlajomulco buscan la adhesión de industrias al Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua, una iniciativa que entregaría a consumo humano un porcentaje de sus concesiones, adelantó la morenista Marcela Michel López, diputada federal por el Distrito 14. [
Ir a la notaDel monto total recaudado de Impuesto Sobre la Renta (ISR) a nivel nacional durante el 2024, la Ciudad de México concentró el 50 por ciento, seguido, en orden de importancia, por Nuevo León, Estado de México, Jalisco y Guanajuato. Estos cinco estados sumaron, en conjunto, el 74.6 por ciento del total. En contraste, en cinco entidades se registró la menor recaudación de Impuesto Sobre la Renta del país (con un rango de 0.2-0.3), entre las cuales está Durango, junto con Tlaxcala, Guerrero, Nayarit y Campeche. El resto de las entidades, un total de 22 se encuentran en un rango de entre 0.3 a 2.6 por ciento, estableció un informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados federal.
Ir a la notaEl diputado José Luis Hernández Pérez (PVEM) presentó un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades ambientales del Gobierno Federal a publicar la información sobre las acciones estratégicas encaminadas a frenar los ilícitos forestales como la tala ilegal y el cambio de uso del suelo en zonas de conservación y garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país. En una rueda de prensa, expuso que para inicios de 2001 en México se deforestaban cerca de 500 mil hectáreas al año, esto, de acuerdo con datos del Instituto de Ecología de la UNAM, dejando en completa vulnerabilidad los bosques. Sin embargo, debido a la falta de apoyo, la tala de árboles se convierte en una práctica común que afecta gravemente los ecosistemas. Indicó que para finales del 2021 existían 122 zonas críticas forestales en 20 estados de la República, que están afectadas por tala clandestina, lavado de madera, extracción de madera sana, y sobreexplotación de los recursos naturales.
Ir a la notaTodos los mexicanos cuentan con el apoyo y respaldo del Partido Acción Nacional para defenderlos del atraco de Morena y sus gobernadores que extorsionan a empresarios y buscan expropiarles como el caso de Alejandro Armenta en Puebla. “No vamos a permitir que el gobernador Armenta se robe la propiedad privada de nadie, no aceptamos el cooperas o cuello de Armenta”. Federico Döring Casar, diputado federal del PAN, dijo que no se vale “asaltar el patrimonio de las y los mexicanos desde el Gobierno”. “Mejor, que deje a un lado la arrogancia que lo caracteriza, su incompetencia para dialogar y deje a un lado su gen de gángster que le atraviesa por todo el cuerpo y mejor haga concertación política”. El diputado dijo que las autoridades de la 4T traen escuela de amenazar con el garrote de las expropiaciones porque eso siempre sucedió con Hugo Chávez, ex presidente de Venezuela.
Ir a la notaCon el fin de proteger a los pasajeros de los aeropuertos del país y que éstos tengan acceso inmediato al conocimiento de sus derechos, el diputado Luis Miranda Barrera, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM), propuso reformar las leyes en la materia para exigir a las aerolíneas que exhiban en lugar visible dichos derechos. La iniciativa de reforma a diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de la Ley Federal de Protección al Consumidor especifica que dicha información deberá colocarse en cada avión y en las áreas comunes de las terminales aéreas, ya sea a través de carteles, folletos o pantallas digitales, asegurando la accesibilidad universal por lo que dicha información deberá ser adaptada también a las necesidades de las personas con discapacidad.
Ir a la notaEl proceso de titulación universitaria en México representa un reto económico para miles de egresados, quienes deben cubrir altos costos tras concluir su formación profesional. Actualmente, obtener un título universitario en el país puede implicar un gasto que oscila entre los 2 mil y 20 mil pesos, dependiendo de la institución educativa. La propuesta, presentada en abril de 2025 por el diputado federal Mario Zamora Gastélum, busca modificar la Ley General de Educación Superior y la Ley Federal de Derechos. El legislador señaló que el derecho a la educación superior no debe estar condicionado por factores económicos, y que el mérito académico debe reconocerse sin restricciones.
Ir a la notaNo podemos aceptar de ninguna manera que la ONU pueda decir que hay una intencionalidad sistemática del Estado mexicano en el tema de desapariciones de personas, señaló la diputada del Partido del Trabajo (PT) Lilia Aguilar Gil quien llamó a formar un frente común de extrañamiento ante las declaraciones de dicho organismo. Al referirse al informe emitido por el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, la legisladora expuso que no existe una intencionalidad del Estado mexicano, del Gobierno Federal, de tener desapariciones en este sentido por lo que calificó como un exceso dichas conclusiones. “A mí me parece que hay un exceso del presidente de este Comité, pero más allá de eso, creo que el problema que nosotros tenemos, más que pelearnos con la ONU, es (saber) qué vamos a hacer sobre el tema de desaparición de personas”, dijo. Aguilar Gil mencionó que de ninguna manera se discute la existencia de las desapariciones de personas en el país pues es un problema real y agregó que el PT ha reivindicado los principios de la 4a Transformación y del obradorismo que llegaron con esa bandera, incluso, dijo, hay que recordar que al inicio del sexenio de López Obrador se hicieron mesas de reconciliación con víctimas de desaparecidos.
Ir a la notaLa diputada federal Ana Isabel González recriminó a las autoridades federales que la infraestructura energética, como los trasformadores de luz en Monterrey, Nuevo León, está obsoleta y no tienen las herramientas para darles mantenimiento, además de los altos costos en los servicios de luz que afectan la economía de miles de familias. La legisladora del PRI señaló que el Gobierno federal debe voltear la mirada hacia las energías sustentables con planes integrales que beneficien a las y los neoleoneses que constantemente sufren apagones. En cuanto a hidrocarburos, la legisladora priista recordó que la refinería de Cadereyta sigue contaminando y las autoridades han prometido que entrará en fase de modernización, pero no dicen para cuándo. “En Nuevo León estamos respirando puro mugrero, hay muchas empresas también que no han hecho lo necesario y a eso hay que sumarle que no se invierte en energías limpias, renovables, sustentables y sostenibles”, sostuvo Ana González.
Ir a la notaLa diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC) presentó una iniciativa para impulsar la instalación de Centros de Educación y Cuidados Infantiles (CECI) en todo el país, que ofrecerán servicio las 24 horas, con especial atención a la primera infancia, a fin de que las personas trabajadoras puedan acceder a alguno de ellos, cuando su jornada laboral no les permita estar al cuidado de sus hijas o hijos. La propuesta, que reforma y adición de diversas disposiciones de las leyes Generales de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y del Seguro Social, fue girada a las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Seguridad Social para su estudio y dictamen. Plantea que las autoridades federales y locales promoverán la instalación de esos centros en todo el país, con personal capacitado, condiciones y elementos suficientes y de calidad que brinden servicios de cuidado, educativos, formativos, médicos, psicológicos, nutricionales, de capacitación y de trabajo social.
Ir a la notaSenadores y diputados de oposición informaron que revisan más posibles casos de corrupción en la empresa en los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex) por sobre precios y exclusión de proveedores competitivos en la compra consolidada 2025-2026 luego de reunirse con empresarios del ramo. En un punto de acuerdo que presentarán en los próximos días se documentan una serie de irregularidades como sobreprecios en la compra consolidada 2025-2026 de medicamentos, coordinada por Birmex, ha encendido las alarmas sobre un posible esquema de exclusión sistemática de proveedores que ofrecen mejores condiciones técnicas y económicas. Asimismo, se prevén reuniones en los próximos días con las comisiones de Salud tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República, con el fin de exponer su caso, entregar documentación probatoria y proponer medidas concretas para blindar los procesos de adquisición pública.
Ir a la nota