En la sesión presencial de este miércoles, rindió protesta de ley como diputada federal e integrante de la LXVI Legislatura, Paloma Domínguez Ugarte (Primera Circunscripción). El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, diputado Sergio Gutiérrez Luna, luego de tomarle la protesta de ley a la legisladora, dijo: “Sea usted bienvenida, es un honor que esté acompañando a esta asamblea, la casa del pueblo. Sabemos y estamos seguros que desempeñará un papel importante para la Legislatura y para su estado. Bienvenida”. Domínguez Ugarte es suplente de la diputada con licencia Sylvana Beltrones Sánchez (PRI-Sonora- Primera Circunscripción).
Ir a la notaEl miembro de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, asumió el cargo de presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el martes, sucediendo a Ifigenia Martínez, quien lamentablemente falleció el fin de semana anterior. Con una mayoría calificada de 420 votos a favor, Gutiérrez Luna fue designado por el Pleno para dirigir hasta el término del primer año de la LXVI Legislatura
Ir a la notaEl líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, defendió el proyecto original que consideraba la autonomía de los comités de evaluación de los candidatos a jueces, ministros y magistrados luego que el Senado aprobó anoche una reserva para que los Poderes de la Unión puedan vetar los listados. "El proyecto original en el que yo participé era bueno, porque los comités de evaluación tenían autonomía, independencia o tienen autonomía e independencia para seleccionar los candidatos", dijo. "Lo que hacía el Senado, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y la Cámara de Diputados, entendida como Poder Legislativo, en sus propuestas de candidatos, era avalar el trabajo que realizaran los comités de evaluación. Incluso se les otorgaba o se les otorga facultades de convenir firmar convenios con instituciones académicas para seleccionar a los mejores".
Ir a la notaEl coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aceptó que existe un error en la reforma al Poder Judicial, al contraponer en dos artículos de la Constitución la forma en que debe elegirse al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En el artículo 94 señala que la Suprema Corte renovará su Presidencia cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación. Y en el artículo 97, establece: cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados discutirá y votará hasta el próximo lunes las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, a la espera de que el Senado de la República les turne los proyectos y transcurran los plazos legales correspondientes. Así lo confirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder parlamentario de Morena en el Palacio de San Lázaro, Ricardo Monreal, al precisar que las minutas senatoriales solo se remitirán a la Comisión de Justicia para su dictamen.
Ir a la notaPor unanimidad, el Grupo Parlamentario de Morena acordó proponer a las y los titulares de las presidencias de cinco comisiones estratégicas en la Cámara de Diputados, “lo que facilitará el desarrollo de las actividades legislativas e impulsará el bienestar de la ciudadanía, trabajo parlamentario que es fundamental para el avance de la agenda de la transformación del país”. En un comunicado se informó que, en sesión plenaria, encabezada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador parlamentario, las y los integrantes de la bancada eligieron a quienes durante la LXVI Legislatura federal presidirían las comisiones de Asuntos Frontera Sur, Derechos Humanos, Energía, Igualdad de Género y Jurisdiccional.
Ir a la notaPREGUNTA.- Diputado. RESPUESTA.- Buenos días. PREGUNTA.- (inaudible) se aprobaron las leyes secundarias en el Senado, y hay una denuncia de la oposición de que se van a agandallar concretamente, dicen, la Junta de Coordinación Política o la presidenta de la República, que tendrá el derecho de veto sobre los últimos 10 que elijan los comités de evaluación. RESPUESTA.- No, miren. El día de ayer a la 1:40, más o menos, se concluyó la votación de las comisiones dictaminadoras de Justicia y Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores; hoy se discutirá en el Pleno. El proyecto original en el que yo participé era bueno porque los comités de evaluación tenían autonomía, independencia, o tienen autonomía e independencia para seleccionar los candidatos.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó, con unanimidad de 472 votos, la reforma constitucional en materia ferroviaria, convirtiéndose en la primera reforma de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta iniciativa, que fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero, tiene como objetivo habilitar el uso de los 18,000 kilómetros de vías férreas, actualmente concesionadas a empresas privadas para el transporte de carga, también para el transporte de pasajeros. El líder del PRI, Rubén Moreira, propuso una cláusula transitoria que obligaría a las empresas con concesiones de carga a prestar el servicio de pasajeros, priorizando a comunidades aisladas. Sin embargo, esta propuesta no prosperó.
Ir a la notaEl Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados anunció una iniciativa de reforma constitucional que busca reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, sin contemplar la posibilidad de una implementación gradual, a pesar de las solicitudes en este sentido por parte de sectores empresariales. Este anuncio se produce tras el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar una semana laboral de 40 horas como parte de su agenda de gobierno. El coordinador parlamentario del PT, Reginaldo Sandoval, fue claro al subrayar que esta reforma no incluye ninguna cláusula de aplicación gradual. “Para nosotros, el cambio debe ser inmediato. No consideramos el tema de gradualidad, porque no tiene sentido ir en esa lógica”, expresó Sandoval, quien reiteró que la medida responde a una necesidad de justicia laboral y de alinearse a estándares internacionales.
Ir a la notaEn el mundo de la política mexicana, cada anuncio de estrategia de seguridad genera una oleada de reacciones. Esta vez, fue el diputado Rubén Moreira Valdez, del PRI, quien se puso en pie para cuestionar la nueva estrategia presentada por el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch. Moreira no se anduvo con rodeos y, en conferencia de prensa, dejó claro que lo único que ve como novedad es la supuesta coordinación con los gobiernos estatales, algo que según él, brilló por su ausencia en el gobierno anterior. Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, la falta de esta coordinación fue una de las críticas recurrentes. Moreira enfatizó que para que cualquier estrategia de seguridad funcione, es crucial que los estados y el gobierno federal trabajen de la mano. “Sin una coordinación sólida, las cosas no van a cambiar”, declaró con firmeza.
Ir a la nota