Con la reforma de simplificación orgánica, cuya discusión inicia el día de hoy, se garantiza la continuidad y mejora de la Plataforma Nacional de Transparencia, asegurando que los avances logrados en términos de generación de información y herramientas anticorrupción no se vean afectados, sino que se vean potenciados, indicó la diputada Claudia Rivera Vivanco, secretaria de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción. “Es pertinente precisar que esta estrategia de simplificación orgánica tiene como objetivo optimizar los esfuerzos del gobierno, no dar marcha atrás en la generación de datos e información, sino fortalecer las herramientas que han permitido la transparencia y el combate a la corrupción”, afirmó en un comunicado. La legisladora por Puebla resaltó que un gobierno eficiente comienza desde su propio interior, reorientando los esfuerzos para lograr una administración más funcional y sin duplicidad de tareas.
Ir a la notaLa Comisión de Transparencia y Anticorrupción, presidida por el diputado Ricardo Mejía Berdeja (PT), aprobó, por unanimidad, su programa anual de trabajo 2024-2025 el cual propone aplicar estrategias con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) con el fin de prevenir la corrupción, crear gobiernos más transparentes, responsables y con una efectiva rendición de cuentas. El programa considera revisar y analizar el Sistema Nacional Anticorrupción, y sugiere una reforma al artículo 115 constitucional para hacer obligatorio y ágil el acceso de los municipios para el cumplimiento de las obligaciones de transparencia. Refiere que es relevante legislar en materia secundaria las adecuaciones al Sistema Nacional Anticorrupción, armonizar y actualizar la legislación relacionada con las materias de anticorrupción, transparencia, acceso a la información pública, adquisiciones y publicidad gubernamental, y promover un sistema de compras abiertas en sesiones públicas a través de transmisiones en línea. Entre otros temas, también propone transparentar la publicidad gubernamental, con reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, dar seguimiento a la futura iniciativa de Ley General para Investigar y Sancionar los Delitos por Hechos de Corrupción, así como revisar el régimen jurídico del notariado.
Ir a la notaEn el marco de la comparecencia ante el Pleno del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena) comentó que este ejercicio democrático y parlamentario permitió el intercambio directo de opiniones entre legisladoras, legisladores y el funcionario, donde prevaleció el respeto mutuo y el apego a un genuino interés por el bienestar de México. Al emitir el mensaje final por parte de la presidencia de la Mesa Directiva, dijo que se escuchó con atención la participación de todas las fuerzas políticas, quienes expresaron sus preguntas, inquietudes y diversos puntos de vista sobre el primer paquete presupuestal que remitió la titular del Poder Ejecutivo. Recordó que se turnaron las iniciativas relacionadas con el paquete presupuestal a los grupos parlamentarios, a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública para que se consideren en los dictámenes respectivos.
Ir a la notaPerspectivas de crecimiento, deuda, inversión pública, disminución de la pobreza, expectativas económicas, estrategias de recaudación, recortes presupuestales en infraestructura carretera, programas de violencia contra la mujer y campo fueron, entre otros, de los principales cuestionamientos que diputadas y diputadas de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC formularon al secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, en su comparecencia ante el Pleno. En la segunda ronda, la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena) afirmó que el Presupuesto para 2025, de 9.2 billones de pesos, fortalecerá los programas sociales, infraestructura estratégica, salud, educación, seguridad y soberanía energética, bajo los principios de honestidad, efectividad y austeridad republicana. “Contamos con proyecto responsable, eficiente y orientado al bienestar de las personas y el crecimiento económico del país”.
Ir a la notaLa previsión de crecimiento económico del gobierno federal para el próximo año, de entre 2 y 3 por ciento, no es extraordinaria dados los ritmos de actividad del pasado reciente, defendió este martes el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, un día antes de su comparecencia en la Cámara de Diputados para detallar el paquete económico de 2025. La formulación de la política fiscal nos da una guía que nos pone en un rango (de crecimiento) de 2 a 3 por ciento en 2025 que no es nada extraordinario para México, cuando la expansión fue en torno a esos niveles en años anteriores, dijo en declaraciones a la radio. Destacó que Hacienda no encuentra una razón justificada para que analistas e instituciones financieras castiguen el pronóstico de crecimiento a 1.5 por ciento y ni siquiera a 2 por ciento. Esas previsiones, sostuvo, no están considerando la tasa de crecimiento de la economía y del consumo en los primeros meses de este año.
Ir a la notaEste miércoles, se instaló en la Cámara de Diputados el Grupo de Trabajo de Presupuesto con Perspectiva de Género, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que será coordinado por la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC), y uno de sus objetivos será sugerir adecuaciones al Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, para asegurar que se incorpore dicha perspectiva. Núñez Sánchez dijo que muchas diputadas federales han sido parte de la lucha por buscar la igualdad y visibilizar la problemática a lo largo de los años en que las mujeres han tenido que alzar la voz o ser parte de algunos colectivos para visibilizar diversos temas en donde se ha dado pasos agigantados, como ser incluidas en una boleta de manera igualitaria para conquistar diversos espacios. “Nos toca ser parte de esas aprobaciones en el Poder Legislativo para también las mujeres ocupar en igualdad de oportunidades los espacios de decisión dentro de las administraciones públicas, Poder Judicial y Legislativo, y no solo ir a la representación en una boleta sino también ocupar espacios de decisión importante”, agregó.
Ir a la notaAl declarar formalmente instalado el Grupo de Trabajo de Desarrollo Económico, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, su coordinador, el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso (PAN), afirmó que será un foro para fomentar el diálogo constructivo y abierto, en el que se escucharán todas las voces a fin de nutrir las propuestas de experiencias y conocimientos de los sectores involucrados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025. Dijo que la colaboración y el diálogo son clave para un desarrollo integral, innovador y sólido; se deben conocer de manera constructiva y responsable las necesidades de los sectores de quienes hacen realidad el crecimiento económico de México, a través de un parlamento abierto para que los recursos se asignen de manera eficiente, eficaz y con un claro sentido de justicia social. Estimó que se requiere fortalecer las bases de inclusión y equidad para garantizar el crecimiento económico, y que mujeres, pobres y pueblos originarios participen plenamente en la economía. Señaló que las decisiones que se tomen impactarán en el futuro económico, por lo que se tiene mantener el espíritu de unidad en torno al objetivo de bienestar de las y los mexicanos.
Ir a la notaEn la discusión en lo general del dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de simplificación orgánica, para extinguir siete órganos autónomos, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC emitieron comentarios a favor y en contra, en tres rondas de intervenciones en la sesión presencial de este miércoles. La diputada Beatriz Milland Pérez (Morena) opinó que el dictamen dotará a las instituciones de herramientas metodológicas para mejorar la calidad de sus funciones. La reforma apuesta por un servicio público que reduzca su gasto porque no es momento de polarización y es tiempo de acabar con lujos, gastos superfluos, duplicidad de funciones, despilfarro de bienes y recursos nacionales. Miguel Ángel Salim Alle, diputado del PAN, consideró una tragedia la eliminación de los órganos autónomos; su único objetivo es eliminar los contrapesos. “Votaremos en contra porque se dice que se van a ahorrar recursos, pero ese dinero va a terminar en programas sociales mal diseñados que solo buscan clientelismo político. Los órganos autónomos no son adornos sino mecanismos de transparencia, imparcialidad y equilibrio”.
Ir a la notaLa diputada priista Sara Rocha Medina comentó que dar autonomía financiera a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) podría resultar contraproducente. Por otro lado, los diputados Rubén Guajardo del PAN y Cuauhtli Badillo Moreno de Morena señalaron que apoyarían la propuesta en caso de que se presente. “Estoy de acuerdo, pero yo pienso que la Universidad perdería más. Yo sé que perfectamente son demasiados los gastos que se trabaja en la universidad. Cuando fui diputada federal, estaba Mario García, logramos bajar 10 millones de pesos cada año, aparte de lo que bajaba ANUIES”, señaló Sara Rocha.
Ir a la notaSeñoras y señores diputados federales por Puebla, a desquitar el sueldo, del partido que sea (guinda, azul, colorado, verde, rosa) llegó el momento de ver de qué están hechas y hechos. En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó a la Cámara de Diputados este 15 de noviembre, no le va tan bien a Puebla. Hay partidas presupuestales con recortes y otras con aumentos inferiores al índice inflacionario previsto para el próximo año. ¿Ejemplos? Ahí está el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Ir a la nota