La diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Xitlalic Ceja García advirtió que cuando los militares asumen funciones de policías, el resultado es un aumento en las violaciones de los derechos humanos y la represión se vuelve un blanco fácil. La legisladora poblana refirió que de acuerdo a datos de la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de 2020 a la fecha se ha dado un incremento en el número de quejas, siendo estas más de mil 785 violaciones graves a los derechos fundamentales. Tras la aprobación de la Reforma Constitucional para que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la congresista tricolor sostuvo que la militarización no es una solución para combatir la inseguridad en el país.
Ir a la notaLa diputada federal por el Partido Verde por Tamaulipas, Casandra de los Santos Flores, subrayó que la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no es militarizar al país, lo que se busca es aprovechar la formación castrense en labores de policía civil. A través de sus redes sociales y, después de aprobado en lo general el dictamen de reforma constitucional en materia de Guardia Nacional, la legisladora federal por Río Bravo insistió que la formación de los elementos de dicha corporación será militar, pero en cuanto a su acción y ejercicio es policial. Recordó que la Guardia Nacional nació ante el escenario de que en México se contaba con una policía infiltrada por el narcotráfico.
Ir a la notaEn medio del debate en el Congreso sobre la reforma que busca convertir a la Guardia Nacional en una fuerza militar permanente, la diputada federal Lorena Piñón Rivera, del PRI, levantó la voz para expresar su rechazo. Durante la sesión de este jueves, Piñón recordó que en 2019 su partido apoyó la creación de la Guardia Nacional bajo la promesa de que mantendría un carácter civil y que la participación de las Fuerzas Armadas sería solo temporal. Pero ahora, dice, esa promesa se está rompiendo. “Lo que se nos presenta hoy es una traición a ese espíritu de colaboración”, afirmó la legisladora, enfatizando que el plan actual convierte a los militares en actores permanentes en la seguridad pública, algo que podría tener graves consecuencias. “Quieren un militar en cada esquina, que la calle sea un campo militar permanente”, subrayó, resaltando los peligros de esta militarización.
Ir a la notaLuego de que este jueves por la tarde se aprobó en lo general en la Cámara de Diputados la Reforma relacionada a la Guardia Nacional, el diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Domínguez Domínguez sentenció que la militarización no resolverán la problemática de inseguridad en el país. En ese tenor, no ve con buenos ojos el que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que llama a la reflexión al respecto.
Ir a la notaRecientemente, el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados tomó una postura firme al rechazar una reforma que busca consolidar a la Guardia Nacional como una fuerza policial permanente bajo el control de la Secretaría de la Defensa Nacional. En un comunicado, los legisladores expresaron su preocupación por lo que consideran un paso hacia la militarización del país, advirtiendo que esta medida replica estrategias de seguridad que han fracasado en sexenios anteriores. La crítica principal de MC es que, al militarizar la seguridad pública, el gobierno no está cumpliendo con las promesas hechas hace seis años, que incluían establecer un mando civil y desarrollar un nuevo modelo de seguridad que mejorara el desempeño de las policías locales y estatales. El diputado Pablo Vázquez Ahued dejó claro que lo que su grupo propone es fortalecer las corporaciones civiles, dotándolas de recursos y capacidad, en lugar de depender de los militares.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados aprobó esta madrugada la reforma a doce artículos de la Constitución Política para traspasar la Guardia Nacional de la Secretaría de Seguridad a la Secretaría de la Defensa, pero durante la discusión en lo particular admitió una reserva para subrayar el carácter militar de la corporación y excluir de ésta al “personal marino”. Tras un ríspido debate de 16 horas, el pleno cameral en el Palacio de San Lázaro avaló en lo particular, con 353 votos a favor y 126 en contra, el proyecto presidencial y lo turnó al Senado de la República para su análisis y ratificación. El dictamen a discusión definía a la Guardia Nacional como “fuerza de seguridad pública profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar y marino con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de Defensa Nacional”.
Ir a la notaLa presidenta electa, Claudia Sheinbaum, subrayó que en su sexenio las decisiones en materia de seguridad serán tomadas por la comandante suprema de las fuerzas armadas, no por un mando militar. Este jueves, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) advirtió que la reforma que busca trasladar la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) profundizará la militarización, por lo que pidió a la Cámara de Diputados reconsiderarla. “Trasladar su control y operación a esa secretaría enmarca un proceso de profundización de la militarización, contrario a los estándares internacionales en la materia”, afirmó en un escrito enviado a la Mesa Directiva del Congreso, que anoche aprobó en lo general la reforma con 362 votos a favor y 133 en contra.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados votó este 19 de septiembre en lo general la reforma constitucional que establece el traspaso de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Con 362 votos a favor y 133 en contra, se inició el proceso que modifica 12 artículos de la Constitución Mexicana, consolidando un mando militar sobre la Guardia Nacional. El debate sobre la iniciativa continúa en lo particular. Legisladores del oficialismo, como la Diputada Clara Luz Flores Carrales de Morena, destacaron que esta medida "permitirá vivir en paz y sin miedo", garantizando la seguridad pública. Desde su creación, la Guardia Nacional ha jugado un rol clave en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y ahora, bajo la Sedena, se busca fortalecer su capacidad operativa. Por otro lado, la oposición critica la militarización de la seguridad pública. Aseguran que el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena centraliza demasiado poder en las fuerzas armadas, lo que podría comprometer el enfoque de derechos humanos en las labores de seguridad.
Ir a la notaEn la sesión de este jueves, el Pleno de la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio en memoria de Ventura Gutiérrez Méndez, líder del movimiento de exbraceros mexicanos. Desde su curul, el diputado Leonel Godoy Rangel (Morena) solicitó a la Mesa Directiva guardar un minuto de silencio, pues la semana pasada falleció Ventura Gutiérrez, un migrante luchador social nacido en Puruándiro, Michoacán. Indicó que fue quien constituyó el Braceroproa, y luchó por los braceros de los años 40 y los 50, a quienes les descontaron un porcentaje importante de sus salarios y no se les entregaron. “Él dedicó su vida a luchar por los migrantes y, en particular, por los braceros”. Por ello, pidió el minuto de silencio en memoria del luchador migrante nacido en Puruándiro, Michoacán, que desde muy niño se lo llevaron a California, Estados Unidos.
Ir a la notaPREGUNTA.- ¿Cuántas personas participaron en este simulacro, qué tiempo se llevaron? Porque me estás diciendo que se hace por etapas. RESPUESTA.- Es correcto. La Cámara de Diputados tiene una composición arquitectónica compleja porque proviene de una época en que las normas de construcción no contemplaban la prevención; en ese sentido, el proceso de evacuación se divide en dos etapas, efectivamente. Una vez que se inicia el detonante del sistema de alerta, las primeras personas que desalojan, que están en los primeros niveles (basamento, planta principal, primer nivel), desalojan de manera inmediata. Quienes se encuentran en los niveles superiores deben replegar y permanecer, esperar el impacto y, una vez concluido este impacto, a través del sistema de altavoces se da la instrucción para que procedan al desalojo.
Ir a la nota