La diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena) propuso reformar la Ley General de Salud para dar prioridad a la detección temprana, prevención y tratamiento adecuado del cáncer de ovario, una de las enfermedades más mortales para las mujeres en México. “Esta acción es fundamental no sólo para disminuir las tasas de mortalidad asociadas, sino también para asegurar el derecho de las mujeres a recibir atención de salud integral y de calidad”, destacó. En un comunicado, Ealy Díaz señaló que su propuesta, que modifica las fracciones XV Ter al artículo 3o., XIII Ter al artículo 7o. y XII al artículo 27 de la Ley General de Salud, también plantea asegurar el acceso equitativo a tratamientos adecuados y fortalecer la capacitación del personal médico para la detección temprana.
Ir a la notaRecientemente, un grupo de diputadas y diputados de Morena, encabezados por Roselia Suárez Montes de Oca, presentó una iniciativa que busca fortalecer los derechos de los jóvenes mexicanos, tanto dentro como fuera del país. Su propuesta tiene como objetivo garantizar la inclusión de los jóvenes migrantes en las decisiones que se toman en México sobre políticas públicas, particularmente en aquellas relacionadas con la juventud. Este proyecto, que se suscribió por varios legisladores, busca, entre otras cosas, reconocer y ampliar el papel de los mexicanos que viven en el extranjero, dándoles una mayor voz en los órganos encargados de definir el rumbo de las políticas que les afectan. La iniciativa tiene su raíz en una preocupación global. En su comunicado, Suárez Montes de Oca explicó que, debido a diversas razones económicas, sociales y políticas, muchos jóvenes se ven obligados a abandonar su país en busca de mejores oportunidades. De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los jóvenes migrantes representan más del 10% de los 232 millones de migrantes internacionales en todo el mundo. En el caso de los mexicanos, la mayoría de ellos emigra a Estados Unidos, que es el destino de más del 97% de la migración mexicana, según los datos más recientes.
Ir a la notaLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo traicionó sus ideales y su pasado académico al regatearle dinero público a la educación de nivel superior, aseveraron diputados del Partido Acción Nacional (PAN). El diputado Federico Döring Casar señaló en un comunicado que la reducción al presupuesto a la UNAM y al Instituto Politécnico Nacional, no es un "lamentable error", sino una "traición de la presidenta Sheinbaum a su pasado académico
Ir a la notaEl diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), Daniel Chimal García, desde la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático 29 (COP 29) en Azerbaiyán, rechazó el recorte por más de 25 mil millones de pesos para 2025 a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “Con esta decisión arbitraria del gobierno de Claudia Sheinbaum no será posible cumplir compromisos para la política interna, orientados a garantiz PEF 2025 garantiza justicia social y desarrollo estratégico: Ricardo Mejía Berdeja ar una agenda internacional”, afirmó el panista. El legislador recordó que desde 1992, México ha sido parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. En la COP 29, en Azerbaiyán, el diputado reconoció avances en el cumplimiento de metas en favor del medio ambiente, pero también advirtió que existen otras amenazas.
Ir a la notaEl diputado del PVEM señala que se busca promover condiciones higiénicas adecuadas y fomentar la participación equitativa de los padres en la atención de las niñas y los niños. A fin de que los padres puedan atender las necesidades higiénicas de sus hijas e hijos de manera rápida, digna y equitativa, el diputado Luis Enrique Miranda Barrera (PVEM), propuso reformar la Ley General de Salud para que todos los centros de trabajo, tanto públicos como privados, cuenten con cambiadores para bebés en los sanitarios de hombres y mujeres. En un comunicado expuso que al incluir cambiadores para las y los bebés en estos espacios, no sólo se busca promover condiciones higiénicas adecuadas, sino también fomentar la igualdad de género y la participación equitativa de los padres en la crianza y atención de las niñas y los niños.
Ir a la notaCon el objetivo de proteger el patrimonio de las personas adultas mayores y garantizar que sus bienes sean valorados y respetados, el diputado Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) propuso reformar el Código Penal Federal para incrementar la pena de robo y de despojo, hasta en un tercio, cuando la víctima sea una persona de la tercera edad o que cuente con alguna discapacidad. En un comunicado sostuvo que el principal objetivo de la propuesta es que la pena se ajuste a la gravedad y trascendencia que para la sociedad tiene el hecho, según los grados de afectación y, sobre todo, que la norma se encuentre armonizada con la realidad que viven muchas personas en la vejez y con discapacidad. “Es claro que todas las personas que han sido víctimas del delito de robo, tienen dificultades para hacerse, nuevamente, de sus objetos. Aunque es todavía más complicado cuando la víctima es una persona adulta mayor, pues muchas veces este sector de la población ya no está en condiciones de realizar el esfuerzo para reponer sus pertenencias”, apuntó.
Ir a la notaEl diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja (PT) propuso reformar el artículo 325 del Código Penal Federal, fracción II, para considerar como razones de género que se haya infligido tortura y tratos crueles e inhumanos a víctimas de feminicidio. Mediante una iniciativa que adiciona las fracciones IX, X y XI al citado artículo, agrega que son razones de género ocultar indicios de una violación, Compartir 2 ocultamiento o inhumación clandestina del cuerpo y que la víctima se haya encontrado en estado de indefensión. En el documento, turnado a la Comisión de Justicia, también plantea añadir el término “a varias mujeres” en el párrafo que señala que comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razón de género.
Ir a la notaEl legislador federal Ricardo Mejía Berdeja (PT) aseguró que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), actualmente en análisis al interior de la Cámara de Diputados, garantizará mayores recursos destinados a las personas beneficiarias de los programas sociales del bienestar, particularmente las personas más vulnerables. El diputado federal por Coahuila subrayó el compromiso de los legisladores de la coalición “Juntos Seguimos Haciendo Historia” para beneficiar a las personas de los sectores más vulnerables del país, como personas indígenas, madres solteras, menores de edad, y personas de la tercera edad. Ricardo Mejía enfatizó que este ajuste refleja el compromiso de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con la justicia social. “Es un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, quienes son pilares de nuestra sociedad”, señaló. El abogado de profesión explicó que el Paquete Económico para el año 2025 incluye también recursos adicionales para las becas Benito Juárez y los programas para personas con discapacidad.
Ir a la notaEl diputado del Grupo Parlamentario del PRI, Jericó Abramo Masso, planteó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud en materia de triage, con el objetivo de que cada institución pública priorice la atención médica basándose en el nivel de gravedad a fin de clasificar y seleccionar a los pacientes que acuden para ser atendidos. Explicó que dicho sistema de triage deberá ser público y visible en las instalaciones de cada institución, especificando la clasificación y los tiempos aproximados de espera, apegándose en todo momento a los términos y tiempos de espera establecidos según el sistema implementado
Ir a la notaLas diputadas del PRI, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ivonne Ruiz Moreno, impulsan una iniciativa que plantea reformar el artículo 30 de la Ley General de Educación, a fin de que los planes y programas de estudio de la educación que imparte el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares incorporen el fomento de la salud mental. La propuesta, turnada a la Comisión de Educación, refiere que la salud mental es un tema sumamente complejo y delicado, ya que los estudios-incorporen-el-fomento-de-la-salud-mental.html 1/3 padecimientos en la materia se incrementaron derivados de la pandemia por el Covid-19. Menciona que un estudio elaborado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) arrojó que alrededor de 50 por ciento de los universitarios padecen trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Mientras que el 80 por ciento de los que sufren depresión no reciben tratamiento, a pesar de que esos padecimientos comienzan entre los 14 y 15 años.
Ir a la nota