El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, informó que el pasado viernes 25 de octubre se recibieron dos minutas del Senado de la República de reformas a la Constitución Política, mismas que se turnaron de inmediato a la Comisión de Puntos Constitucionales y se publicaron en la Gaceta Parlamentaria. Una minuta reforma el artículo 107 y adiciona un quinto párrafo al artículo 105 de la Constitución Política, en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal. La segunda, modifica los artículos 4º párrafo primero, 21 párrafo noveno, 41 párrafo segundo, 73 fracción XXI penúltimo párrafo, 116 fracción IX, 122 apartado A fracción X y 123 apartado A fracción VII y apartado B fracción V, y adiciona un último párrafo al artículo 4º y un segundo párrafo a la fracción IX del artículo 116 de la Constitución Política, en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados, en la sesión presencial de este martes, declaró reformados el párrafo quinto del artículo 25, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución Política, en materia de áreas y empresas estratégicas. El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), señaló que una vez realizado el cómputo de votos aprobatorios de la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, se emite la siguiente de declaratoria: “El Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y previa la aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara reformados el párrafo quinto del artículo 25, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución Política, en materia de áreas y empresas estratégicas. Pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales”.
Ir a la notaEl presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, anunció las cinco propuestas para integrar el Comité de Evaluación, el órgano encargado de evaluar a los candidatos a jueces, magistrados, ministros y miembros del Tribunal de Disciplina Judicial. A través de redes sociales, Gutiérrez Luna informó que los nombres propuestos son Maday Merino Damián, Maribel Concepción Méndez de Lara, Ana Patricia Briseño Torres, María Gabriela Sánchez García y Andrés Norberto García Repper Favila. A través de un comunicado, la bancada del PAN criticó que Morena está utilizando el Congreso para implementar lo que calificó como una “agenda autoritaria” y para imponer decisiones que “controlan al Poder Judicial”
Ir a la notaEste martes, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dio trámite de publicidad al dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales que reforma el artículo 107 y adiciona un quinto párrafo al artículo 105 de la Constitución Política, en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Carta Magna. En el agregado al artículo 105 se establece que “son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución”. En tanto, la reforma al primer párrafo de la fracción II del artículo 107 constitucional, añade que “no procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución”.
Ir a la notaEn el bullicioso mundo de la política mexicana, hay un tema que ha captado la atención y que afecta a todos, aunque a veces suene complicado: la elección de jueces y magistrados. Recientemente, Sergio Gutiérrez Luna, el presidente de la Cámara de Diputados, dio a conocer una lista de candidatos que se encargarán de formar el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. Este comité tiene una misión crucial: revisar y seleccionar a los mejores aspirantes para ocupar cargos en el Poder Judicial, incluyendo jueces y ministros. Los nombres propuestos son de abogados con experiencia, muchos de ellos han trabajado como magistrados en tribunales electorales. Por ejemplo, está Maday Merino Damián de Tabasco, Maribel Concepción Méndez de Lara, y Andrés Norberto García Repper Favila, un experto en Derecho Electoral. También figura María Gabriela Sánchez García, quien ha sido magistrada en Sinaloa. Estos perfiles buscan garantizar que los nuevos integrantes del sistema judicial cuenten con la formación y el carácter necesarios para tomar decisiones justas y adecuadas.
Ir a la notaEl Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 326 votos a favor 102 en contra y cero abstenciones, el acuerdo de la Mesa Directiva, para la instalación del Comité de Evaluación que determinará la elegibilidad e idoneidad de aspirantes a los cargos de personas juzgadoras en el proceso electoral extraordinario de 2024-2025. El documento indica que en cumpliendo con el criterio de que las Cámaras del Congreso de la Unión den a conocer a más tardar el martes 29 de octubre de 2024, los nombres de las personas que integrarán el Comité de Evaluación por parte del Poder Legislativo Federal, son: Maribel Concepción Méndez de Lara, Ana Patricia Briceño Torres, Marta Gabriela Sánchez García, Maday Merino Damián y Andrés Norberto García Rapper Favila. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, resaltó que este es un asunto de trascendencia; se trata de darle continuidad y forma a la aplicación de la reforma constitucional y sus leyes reglamentarias, particularmente el artículo 96 de la Constitución y la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 500
Ir a la notaLa Cámara de Diputados no acataría una sentencia de la Corte que propone invalidar la elección popular de Jueces y Magistrados federales y mantener la de los nueve Ministros que ocuparán en Pleno del Máximo Tribunal en 2025, anunció ayer Ricardo Monreal, coordinador de la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados. Luego de que se dio a conocer que en su proyecto de sentencia sobre las acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Oposición, el Ministro Juan Luis Alcántara Carrancá planteó sólo la elección para la Corte, el legislador dijo que nunca creyó que se atreviera a tanto, pero eso no los va a detener.
Ir a la notaEl diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), afirmó que en la Cámara de Diputados se actuará institucionalmente para aprobar “leyes y reformas que limiten los excesos y los abusos del Poder Judicial y de cualquier otro Poder contra la ciudadanía”. “Estamos en ese proceso institucional legislativo para poner frenos, límites a cualquier abuso, a cualquier extralimitación, a cualquier invasión que se tenga por ministros contra el Poder Legislativo y violación flagrante de la Constitución”, manifestó en declaraciones a los representantes de los medios de comunicación. “Se ha actuado con prudencia, y lo importante de lo que está sucediendo es que se realizan cambios profundos de manera pacífica e institucional y que, a pesar de que se ha actuado con mucha prudencia, la decisión democrática de las urnas se va a defender”, agregó.
Ir a la notaRicardo Monreal manifestó que el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara para invalidar parcialmente la elección popular de jueces y magistrados viola la Constitución y la ley. Monreal consideró que el ministro carece de competencia para anular una reforma que es producto del Congreso de la Unión y las legislaturas locales, al mismo tiempo que “viola” el principio de legalidad, la doctrina y la jurisprudencia. Además, aseguró que Juan Luis González asume un criterio “caprichoso”, “arbitrario” e “ilegal”. Monreal reiteró que la mayoría en el Congreso seguirá adelante con su plan de elección popular de jueces, magistrados y ministros y aseguró que es una medida necesaria para limitar las arbitrariedades en el Poder Judicial.
Ir a la notaEl Congreso de la Unión se acerca a la designación del comité de evaluación del Poder Judicial, esencial para garantizar un proceso imparcial y transparente en la selección de nuevos jueces y magistrados. La reforma al Poder Judicial en México busca renovar la estructura y funcionamiento de una de las instituciones más importantes y delicadas del país. Este ajuste es un paso en el esfuerzo por garantizar la transparencia y equidad en el sistema judicial, respondiendo a críticas sobre la falta de confianza en el sistema y a las expectativas de un mejor acceso a la justicia para los mexicanos. Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, ha dado a conocer que la definición de los integrantes del comité de evaluación del Congreso, una pieza clave en este proceso, podría concretarse el martes
Ir a la nota