El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, y el líder del partido en el Senado, Adán Augusto López Hernández, continúan en un estancamiento en el reparto de candidatos para el Comité Técnico de Evaluación (CTE). Ambos han propuesto tres de los cinco nombres necesarios, pero hasta el mediodía de este lunes no se había alcanzado un consenso. El CTE, que jugará un papel crucial en la selección de jueces, ministros y magistrados, debe estar compuesto por tres mujeres y dos hombres. Tanto Monreal como Adán Augusto buscan asegurar la mayoría en la lista. La última negociación sugiere que los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, respectivamente, intentarán llegar a un acuerdo para designar al quinto integrante del comité.
Ir a la notaEl ambiente en el Congreso Mexicano se ha caldeado tras la propuesta del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Luis Alcántara Carrancá. Este funcionario sugiere que la elección de jueces y magistrados por voto popular es inconstitucional, mientras que sí avala la elección de ministros de la Corte y magistrados electorales. Esta propuesta ha desatado la reacción del diputado Ricardo Monreal Ávila, líder del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política. Para Monreal, esta idea no es más que un “capricho ilegal” que viola la Constitución. Monreal no se guardó nada al afirmar que la propuesta del ministro es clara en sus intenciones de socavar la autoridad del Congreso, señalando que no se puede permitir que un solo ministro anule una reforma constitucional que cuenta con el respaldo del Congreso y de la mayoría de las legislaturas locales. Para él, esto es un intento por mantener el statu quo en el Poder Judicial, que, según dice, está lleno de privilegios y vicios que deben ser eliminados.
Ir a la notaEl diputado federal de Morena Ricardo Monreal sugiere que el Senado de la República podría negar renuncia a ministros a fin de que no accedan a su haber de retiro, del cual gozan Arturo Zaldívar y Olga Sánchez Cordero. “A los que le corresponden revisar y aceptar la renuncia de ellos es el Senado. Puede darse la hipótesis, como ha pasado en la historia, que no la acepten y si no la aceptan, se quedarán sin haberes de retiro y van a estar hasta el agosto…”, advirtió. El séptimo transitorio de la reforma judicial señala que las Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria señalada en la fracción I del artículo 96 de este Decreto, misma que tendrá efectos al 31 de agosto de 2025; en estos casos, el haber de retiro será proporcional al tiempo de su desempeño
Ir a la notaPREGUNTA.- Diputado, renuncian los ministros. ¿Están alarmados o no por esta situación? RESPUESTA.- A ver, respecto de la renuncia de ministros, que era obvio, porque si no renuncian antes de la fecha que establece la Constitución, no pueden recibir los haberes que cada ministro había venido recibiendo. ¿Qué son los haberes? Los haberes son la seguridad, los vehículos, las secretarias, los bienes muebles que les proporciona la Corte, como secretarios, como auxiliares, como asesores que duran toda la vida con ellos después de retirarse; y recursos, gasolina, servicios médicos. Todo eso son haberes de retiro y si no lo hacen, entonces pudieran no recibir esos haberes. Esto es lo que hay en el fondo.
Ir a la notaEl Grupo Parlamentario del PAN no convalidó el proceso de integración del Comité de Evaluación para seleccionar a los aspirantes al Poder Judicial; fue una simulación, afirmó su coordinadora, la diputada Noemí Luna Ayala. “Lo que pasó aquí fue realmente doloroso, eligieron a los únicos que van a poder elegir. Cuando dicen que las y los ciudadanos van a poder elegir a los juzgadores es una verdadera mentira, los único que van a poder elegir son los que integran el Comité de Evaluación y son gente afín al régimen, son amistades cercanas a Morena, PT y PVEM, lo cual es reprobable y es una muestra más de que todo el proceso ha sido una simple simulación”, aseveró. En declaraciones a representantes de medios de comunicación, acompañada del diputado de su grupo parlamentario, Federico Döring Casar, la líder parlamentaria advirtió que esto es un Comité de Evaluación a modo, sin reglas claras, por lo que el PAN decidió no participar
Ir a la notaNoemi Berenice Luna Ayala, Coordinadora de Diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), y el diputado federal José Narro Céspedes, hicieron un llamado a la adopción de medidas más estrictas en la regulación del transporte de carga. Este pronunciamiento surge tras el trágico accidente automovilístico en la carretera Osiris, en Zacatecas, donde el desprendimiento de un remolque fue el causante del incidente. Desde 2015, el PAN ha impulsado una iniciativa que propone la prohibición del uso de doble remolque. Esta medida, según Luna Ayala, busca mitigar los riesgos asociados con el transporte de carga en carreteras, donde los accidentes son frecuentes y devastadores. «La seguridad de las personas debe ser la prioridad en cualquier política económica o social», subrayó, destacando que las decisiones legislativas deben orientarse a proteger a los ciudadanos y evitar que se repitan incidentes fatales.
Ir a la notaLa diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), ha elevado una solicitud a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para obtener un informe del área jurídica de la Cámara de Diputados sobre las denuncias, amparos y controversias relacionadas con la reforma al Poder Judicial. En una rueda de prensa, Ortega subrayó la importancia de conocer el estado actual de estos recursos legales antes de la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales programada para este lunes. “Estamos solicitando que el día de hoy nos puedan dar el informe del área jurídica de cuántas de las denuncias, de los amparos, de las controversias constitucionales, en qué sentido está la Cámara de Diputados y que se pueda informar antes de que sesionemos”, afirmó. La diputada explicó que la entrega de este informe influirá en la decisión de su bancada respecto a su participación en la discusión del dictamen que propone reformas a los artículos 105 y 107 de la Constitución Política, lo que afectaría la inimpugnabilidad de modificaciones a la Carta Magna.
Ir a la notaLa diputada Noemí Luna Ayala, coordinadora del Grupo Parlamentario del PAN, ha dejado claro que está en contra de la reforma que busca modificar la supremacía constitucional en México. Para ella, esta reforma es “una aberración” y, en sus propias palabras, tiene como objetivo evitar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie sobre un juicio de amparo que se basa en serias violaciones al proceso legislativo de la reforma judicial. Esto es importante porque, si la Corte no puede intervenir, se estarían dejando de lado aspectos fundamentales de la justicia. Luna Ayala explica que la modificación a los artículos 105 y 107 de la Constitución está diseñada para que la Suprema Corte no pueda hacer una manifestación a favor de los amparos que se han presentado. Esto es alarmante porque significa que, si el proceso legislativo fue mal hecho, la Corte no tendría el poder para corregirlo.
Ir a la notaLa Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, la noche del 29 de octubre de 2024, por 30 votos a favor y 11 sufragios en contra, la iniciativa por la que se reformó el artículo 107 y se adicionó un quinto párrafo al artículo 105 de la Carta Magna, impulsada por Morena, auto denominada ‘supremacía constitucional’, que impediría que las reformas a la Constitución sean impugnadas por cualquier vía. Los votos a favor de la llamada reforma de “supremacía constitucional” o de impugnabilidad de reformas constitucionales, fueron emitidos por los grupos parlamentarios de los partidos Morena, Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y del Trabajo (PT). Mientras que los sufragios en contra fueron emitidos por legisladores de Acción Nacional (PAN), del Revolucionario Institucional (PRI) y de Movimiento Ciudadano (MC).
Ir a la notaCon 30 votos a favor y 11 en contra, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular una reforma sobre la inimpugnabilidad de cambios constitucionales, propuesta que ha desatado una polémica intensa. El proyecto, respaldado principalmente por Morena y sus aliados, incluye modificaciones a los artículos 105 y 107 de la Constitución, con el objetivo de hacer inmunes ciertos cambios legales de la Cuarta Transformación a impugnaciones judiciales. Se espera que el dictamen sea discutido en el Pleno bajo la modalidad de “fast-track”, lo cual ha generado alarma en la oposición. Este movimiento, que busca blindar legalmente reformas impulsadas por Morena, es visto por sus opositores como un atentado a la democracia y al sistema de contrapesos en México.
Ir a la nota