En la Cámara de Diputados a nivel federal se presentó una iniciativa de reforma para establecer que los particulares que presten servicios educativos podrán cobrar cuota por inscripción a los alumnos de nuevo ingreso, y una sola vez al ingreso de cada nivel educativo, pero no por reinscripción. La propuesta del diputado federal Omar Antonio Borboa Becerra precisa que no podrán cobrar cuota por reinscripción o cualquier otro concepto similar con el que se pretenda exigir su pago a los usuarios de estos servicios, que de manera continua realicen sus estudios en la misma institución educativa privada.
Ir a la notaAl PAN no le sorprende que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presuma cifras de supuestos, cuando la realidad es que se ha apoderado del país la ineficiencia, la corrupción y la delincuencia organizada. “Las verdaderas cifras son las del terror de la tormenta tropical del huracán del Plan C que destruyó los derechos e instituciones, así como la democracia mexicana”. El diputado federal del PAN, Federico Döring Casar, afirmó que la Federación se resiste en aceptar que la violencia le ha ganado terreno al Estado. “Y como ejemplo está Sinaloa, Tabasco, Chiapas y desde luego que Guerrero, donde últimamente hay una embestida contra ciudadanos y los propios alcaldes que son intimidades y el Gobierno federal es incapaz de defender a los municipios”.
Ir a la notaLa diputada Marcela Guerra Castillo (PRI) impulsa una iniciativa que reforma el artículo 19 de la Ley General de Desarrollo Social, a fin de añadir los programas para la atención, cuidado y desarrollo Integral infantil en favor de las madres jefas de familia que no cuentan con un esquema de seguridad social, como prioritarios y de interés público. El documento, turnado a la Comisión de Bienestar, refiere que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país siete de cada diez mujeres de 15 años o más son madres, las cuales generalmente enfrentan peores condiciones laborales que las mujeres que no tienen hijos.
Ir a la notaLa diputada Ciria Yamile Salomón Durán (PVEM) presentó una iniciativa con proyecto de decreto para que el Congreso de la Unión declare al año “2025: aniversario 50 del Año Internacional de la Mujer y de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer”, como un reconocimiento a lucha histórica de la mujer. El documento, turnado a la Comisión de Gobernación y Población, propone que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial Federales instrumenten acciones para que toda la correspondencia y documentación oficial contenga al rubro o al calce la leyenda: ‘2025: Aniversario 50 del Año Internacional de la Mujer y de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer’. Asimismo, el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de la Mujer, en coordinación con los Poderes Legislativo y Judicial Federales, establecerá un programa de actividades para conmemorar esta fecha.
Ir a la notaEn la Gaceta Parlamentaria, específicamente en el apartado de “Asistencias”, se pueden consultar los reportes de asistencias e inasistencias de las y los diputados. El banco de datos está actualizado hasta el 31 de octubre del año en curso. Por Reglamento de la Cámara de Diputados, se tienen hasta 20 días hábiles después de cerrado el periodo ordinario para formular el reporte final de inasistencias, es decir, hasta el 13 de enero del 2025.
Ir a la notaEn 2025, la mayoría de los servidores públicos federales se someterá al tope del salario presidencial y no percibirá más ingresos que la mandataria Claudia Sheinbaum, aun cuando la reforma constitucional que impuso ese límite no ha sido aprobada. Pero, como cada año, hay un grupo de funcionarios que seguirá ganando más que la presidenta, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos: los consejeros de la Judicatura Federal -incluidos afines a Morena-, los magistrados electorales y los consejeros del INE. En el caso de los consejeros de la Judicatura y magistrados electorales no se acatará la Reforma Judicial, que establece que las remuneraciones de los servidores públicos del Poder Judicial no podrán ser mayores a los establecidos para la persona titular del Ejecutivo. El 5 de febrero pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador hizo su último intento por topar los salarios de los funcionarios de los tres poderes y de organismos autónomos, al enviar a la Cámara de Diputados una iniciativa para modificar los Artículos 73, 94, 116, 122, 127 y 134 de la Constitución en materia de austeridad y percepciones de servidores públicos. En agosto, el dictamen fue avalado en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la pasada Legislatura y, pese a tener junto con sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y Verde (PVEM) la mayoría calificada en las dos cámaras, el dictamen se quedó congelado.
Ir a la notaEl coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, informó que, durante el último periodo ordinario de sesiones, se aprobaron 14 de las 18 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, cuatro de estas iniciativas quedaron sin efecto, aunque podrían ser retomadas en el próximo periodo legislativo que inicia el 1 de febrero. “Conforme al Reglamento de la Cámara, han quedado sin efecto 4 de esas iniciativas”, explicó. Monreal Ávila detalló que estas iniciativas están relacionadas con temas fundamentales como el agua, los alimentos, la protección al medio ambiente, la atención médica, la pensión de retiro y la reforma electoral. A pesar de su estatus actual, subrayó que el proceso legislativo permite que puedan presentarse nuevamente, ya sea por la presidenta Claudia Sheinbaum o por los legisladores federales. “El proceso parlamentario permite que los temas de las cuatro iniciativas convertidas en dictámenes y desechadas se presenten nuevamente”, puntualizó.
Ir a la notaLo anterior lo dijo en relación a la agenda sobre iniciativas que recibirán en el Congreso para el próximo periodo de actividad en febrero. Dichas reformas que presentó AMLO en el mes de febrero de 2024 y que no prosperaron fueron: Reforma sobre materia de agua, alimentos y protección al medio ambiente. Reforma a la atención médica, sobre pensión de retiro. Reforma electoral. Reforma a la austeridad republicana, que ya puede continuar su trámite legislativo. El proceso parlamentario permite que los temas de las cuatro iniciativas desechadas se presenten nuevamente. Pueden ser abordadas, dijo, "a partir de este momento para ser tratadas en el periodo de sesiones que empieza el primero de febrero". Monreal Ávila añadió que preparan las leyes reglamentarias de las reformas constitucionales que son por lo menos entre 30 y 40 leyes para reglamentos, leyes ordinarias y secundarias que ya existen.
Ir a la notaLa Cámara de Diputados desechó las reformas constitucionales en materia de prohibición del maíz transgénico, la político-electoral y sobre atención médica integral, presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado 5 de febrero, anunció el coordinador de Morena, Ricardo Monreal. “Durante el periodo ordinario de sesiones que concluyó, se aprobaron 14 de las iniciativas de reforma constitucional que fueron presentadas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Conforme al reglamento de la Cámara han quedado sin efecto cuatro de esas 18 iniciativas. “¿Cuáles son? Es la relativa a la materia de agua, alimentos y protección al medio ambiente, la que se refiere a la atención médica que versa sobre pensión de retiro, y la electoral, ésta última que nunca fue dictaminada junto con otras, como la de remuneración”, detalló Monreal Ávila.
Ir a la notaEl Consejo Coordinador Empresarial y las Centrales Obreras de Yucatán, enviaron un mensaje de alerta por la reforma a las leyes del Infonavit enviadas por la presidencia del país y que serían votadas y avaladas por los diputados federales. Indicaron que el dinero de los trabajadores y de los empresarios, podría estar en riesgo, dado que, con la nueva reforma, el Gobierno Federal, tendría mayoría en el Consejo Consultivo, quien toma las decisiones sobre los recursos y políticas en el Infonavit y el gobierno en turno tendría el control total de los recursos de los trabajadores y empresarios que al día de hoy ascienden a unos 2 billones de pesos. Una de las características fundamentales del Instituto es que nació como un modelo tripartita, en el que los patrones realizan una aportación del 5% de salario como ahorro individual de cada trabajador, para garantizar su derecho a una vivienda digna, y es con lo que se constituyen los recursos del INFONAVIT.
Ir a la nota