El presidente de la Canaco Saltillo, Alejandro Pepi de la Peña señaló que la jornada reducida tendrá un impacto de 18% en la productividad y en los costos, asimismo considero que su aprobación será algo más de orden político que económico. “El impacto en la planta productiva puede ser mayúsculo, perder algo así como un 18% de productividad semanal por cada trabajador que pasa de 48 a 40 horas, equivale a erogar ese mismo 18% adicional en salarios a una persona adicional que habría que contratar, solo para reponer la capacidad de trabajo, muchas empresas no están en condiciones de ese sobrecosto”, indicó. Agregó que, desde el punto de vista de la Cámara Nacional de Comercio de Saltillo, el tema de la aprobación de la reforma laboral para oficializar una semana laboral de 40 horas es más de orden político que económico, y por ello debe tomarse con mucho cuidado. Destacó que la confirmación más notoria es la declaración del diputado Ricardo Monreal Ávila, en el sentido de que la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados quería darle “un regalo de Navidad”, ese en concreto, a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador Parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, anunció la instalación de los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión. Y este 4 de noviembre dichos comités de Evaluación lanzarán la convocatoria para la inscripción de candidatos y candidatas interesados en formar parte del poder judicial como jueces, magistrados y ministros. “El 4 de noviembre... tendrán que lanzar la convocatoria para la inscripción”, precisó Monreal. Algunos de los requisitos para ser juzgador es tener título profesional en Derecho, promedio general de mínimo 8 durante la licenciatura, promedio de 9 en materias relacionadas al puesto al que se postula, experiencia profesional de cinco años, elaborar ensayos solicitados, cinco cartas de recomendación, y ser ciudadano mexicano por nacimiento. Esta reforma, que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, tiene como objetivo reducir el distanciamiento entre el poder judicial y el pueblo mexicano, dijo Monreal explicó que “los ciudadanos se sentían alejados de la justicia; el déficit ya se fue agrandando”, razón por la cual esta transformación se considera una medida urgente para devolver la confianza de la sociedad en el sistema judicial y mejorar su funcionamiento
Ir a la notaEl presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, informó que el próximo 4 de noviembre los comités de evaluación publicarán la convocatoria para el registro de aspirantes al Poder Judicial en las posiciones de jueces, magistrados y ministros.“Este 4 de noviembre deberá emitirse la convocatoria para la inscripción”, señaló Monreal, refiriéndose al proceso que permitirá a los candidatos y candidatas interesados postularse para estos cargos. El diputado destacó que se dará inicio a un proceso de selección transparente y justo, que busca integrar perfiles de alta competencia y compromiso.También subrayó que los legisladores de Morena asumen su papel como agentes reformadores en esta transformación
Ir a la notaLa coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna, advirtió que su partido mantendrá una firme ofensiva contra la “ley de supremacía dictatorial”. “Pese a los procesos desaseados con los que Morena y aliados han pretendido imponer la ‘ley de supremacía dictatorial’, aún no se ha dicho la última palabra, pues el proceso continúa en la Suprema Corte y, posteriormente, en las instancias internacionales”, puntualizó. Sostuvo que las modificaciones a los artículos 105 y 107 de la Constitución aprobadas y publicadas en cuestión de pocas horas rompen con la división de poderes, eliminan el sistema de pesos y contrapesos, y anulan cualquier medio de impugnación judicial contra cambios constitucionales dañinos. En un vídeo mensaje, la lideresa de Acción Nacional en el Palacio de San Lázaro subrayó que la oficialmente llamada supremacía constitucional está a la cabeza del top 10 de reformas aberrantes promovidas por la cuarta transformación.
Ir a la notaAvalar la supremacía constitucional, al prohibir mecanismos de revisión de reformas constitucionales, representa una violación al principio de deliberación democrática y limita el control de constitucionalidad, porque ahora ningún ciudadano podrá ejercer ese derecho, aseguró el diputado federal Rubén Moreira Valdez, quien, además, advirtió que esto solo lleva a la construcción de un Poder Judicial a modo para el gobierno de Morena. En su programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas” y acompañado del economista Mario Di Costanzo y del diputado local por Hidalgo, Marco Antonio Mendoza Bustamante, el líder congresista sostuvo que esta prohibición solo representa la destrucción del país y tira por la borda a mentes muy brillantes y gentes muy honestas en el Poder Judicial. El coordinador parlamentario indicó que con estos cambios a la ley, Morena cierra el paso para que la Corte invalide parte de la Reforma Judicial el próximo martes; borra, con ello, lo que se estableció en la Constitución de 1917: la separación de Poderes y evitar la concentración del poder en uno solo. Moreira Valdez evidenció que en solo cinco horas se avaló en los congresos estatales la propuesta de Morena
Ir a la notaA fin de establecer como amenazas a la seguridad nacional los actos tendentes a acceder, conocer, obtener, difundir, copiar o utilizar información, modificar, destruir, ocasionar pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática del Estado, protegidos por algún mecanismo de seguridad, el diputado Humberto Coss y León Zúñiga (Morena) presentó iniciativa que adiciona el artículo 5° de la Ley de Seguridad Nacional. El documento, enviado a la Comisión de Seguridad Ciudadana, refiere que, de acuerdo con la Asociación de Bancos de México y la American Chamber, México se ha convertido en objetivo para los ciberataques; entre 2021 y 2022, padeció el 66 por ciento de los ocurridos en América Latina, lo que provocó pérdidas de entre tres mil y cinco mil millones de dólares anuales.
Ir a la notaEl diputado Carlos Sánchez Barrios (Morena) presentó una iniciativa para fomentar la donación altruista de sangre mediante la implementación de permisos laborales remunerados. La propuesta reforma la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social (IMSS) y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), destacó el legislador en un comunicado. Explicó que la propuesta permitiría a las y los trabajadores solicitar licencias con goce de sueldo para donar sangre, así esta actividad no afectaría sus salarios ni sus derechos laborales. La iniciativa contempla la posibilidad de que los empleados reciban un día de licencia remunerada cada vez que realicen una donación de sangre, con un límite de hasta cuatro días al año, detalló Para hacer uso de este beneficio, las y los empleados deberán presentar un comprobante de la donación. Además, si la donación se realiza fuera de la jornada laboral, los donantes tendrán derecho a un día de descanso adicional con goce de sueldo, agregó
Ir a la notaLa diputada Blanca Araceli Narro Panameño (Morena) propuso modificar el artículo 273 Bis al Código Civil Federal para que quienes se dediquen a labores del hogar, en caso de divorcio, pueda acceder hasta el 50 por ciento de los bienes adquiridos durante el matrimonio o concubinato. Esta medida pretende reducir desigualdades y reconocer la contribución económica de las tareas del hogar, que son esenciales para el funcionamiento del sistema familiar, social y económico, señaló la diputada en un comunicado. Indicó que el trabajo doméstico y de cuidado, realizado principalmente por mujeres, representa un valor económico significativo, aunque a menudo no recibe compensación. “El trabajo de cuidados y del hogar mayoritariamente no es remunerado y cae siempre en las mujeres, quienes aportan tres veces más el valor económico que los hombres,” afirmó.
Ir a la notaPara tipificar la Violencia Institucional y establecer sanciones a la persona servidora pública que no solicite, emita o ejecute las Órdenes de Protección en términos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, la diputada morenista, Michel Sánchez Allende presentó iniciativa de reforma al Código Penal para el estado. Al sustentar su iniciativa, la legisladora explicó que las autoridades tienen la obligación de asegurar que sus acciones se encuentren encaminadas a garantizar el goce y ejercicio de los derechos, al bienestar, a vivir una vida libre de todas las formas de violencias y garantizar su integridad personal en todos los espacios. Señaló que de 2015 al año 2019, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó un Análisis Situacional en Materia de Derechos Humanos en Baja California 2019, con el objetivo de visibilizar el grado de avance en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales del Poder Ejecutivo de la Entidad, indicando que se presentaron 30,858 intervenciones y 11,452 se calificaron como quejas.
Ir a la notaEl Grupo Parlamentario del Partido Verde propuso reformar las leyes penales y ambientales para tipificar como delitos graves estas conductas y sancionar hasta con diez años de prisión, cuando el perjuicio al entorno ecológico se realice con dolo, es decir, con el pleno conocimiento de que se está cometiendo un delito. Cada año, perdemos aproximadamente 500 mil hectáreas de bosques debido a la tala ilegal, mientras que la caza furtiva y el tráfico de especies en peligro de extinción no solo están diezmando nuestra fauna, sino también debilitando la capacidad de los ecosistemas para sostener la vida. Añadió que, además, cada año, perdemos aproximadamente 500 mil hectáreas de bosques debido a la tala ilegal, mientras que la caza furtiva y el tráfico de especies en peligro de extinción no solo están diezmando nuestra fauna, sino también debilitando la capacidad de nuestros ecosistemas para sostener la vida.
Ir a la nota