Aída Espinosa Torres
Durante la inauguración del Congreso Internacional de Inteligencia Artificial: Potencial, Retos y Oportunidades para México, organizado por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), destacó la necesidad de regular la Inteligencia Artificial (IA) para que no se cometan excesos y aprovecharla de manera eficaz.
“La regulación que pretendemos no debe entenderse como sinónimo de límite ni de restricción, sino de garantía de que la IA se utilizará para crear empleos dignos, ampliar el acceso a la salud, democratizar el conocimiento y proteger los derechos de quienes interactúan con estas tecnologías en su vida diaria”.
Recalcó: “es el intento de construir juntos una agenda nacional en torno a la Inteligencia Artificial que conjugue desarrollo, innovación, justicia, ética, ciencia, derechos humanos”. Monreal Ávila se mostró convencido “de que necesitamos un marco legislativo, o marcos legislativos que acompañen el avance tecnológico. No podemos frenar la innovación; debemos guiarla”.
Consideró que la IA tiene un enorme potencial para detonar el desarrollo económico del país al elevar su productividad, facilitar la educación personalizada, incluso fortalecer la transparencia institucional. Detalló que también permitirá revolucionar la industria, así como mejorar la calidad de vida de millones de personas.
Especificó que hay varias iniciativas en la materia, pero “como presidente de la Junta de Coordinación Política no he querido precipitar el estudio y la deliberación sobre ellas. Yo mismo soy autor de una y hay otras de compañeros diputados y diputadas en el mismo sentido de regular la Inteligencia Artificial. Incluso he escrito un texto para ir hacia una ley de Inteligencia Artificial en México”.
El diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, y promotor del evento, destacó que la Inteligencia Artificial está revolucionando al mundo, transformando economías, sistemas educativos, servicios públicos e incluso la manera en que se toman decisiones. Subrayó que esta tecnología ha llegado para quedarse y que México no puede estar rezagado. “Es fundamental aprender y aprovechar las experiencias de otros países”.
Asimismo, enfatizó la necesidad de anticiparse a los retos, capitalizar las oportunidades y construir desde el Congreso de la Unión una perspectiva estratégica y humanista. Por ello, resaltó la importancia de incorporar las experiencias y logros obtenidos en la regulación de la Inteligencia Artificial en diversas naciones. “Nuestro objetivo es que México cuente con un marco normativo moderno, ético y funcional que respete los derechos humanos, impulse la innovación y promueva el desarrollo económico y social”.
El director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval, precisó que el actual proceso de transformación de nuestro país es el escenario ideal para que a la par del fortalecimiento de la economía, la investigación científica, social y humanista se inserte en el diálogo mundial que busque democratizar el uso y beneficios de la Inteligencia Artificial, así como establecer sus marcos legales y éticos.
Apuntó que la Inteligencia Artificial utilizada con responsabilidad representa una guía para incrementar la calidad de vida y las potencialidades de su uso son amplias; sin embargo, es fundamental establecer marcos regulatorios apropiados para la implementación de estas tecnologías y promover el uso ético y responsable que asegure la protección de la información personal, incluyendo la relacionada a imágenes que puedan vulnerar la integridad y seguridad de las personas.
El embajador de la Unión Europea en México, Francisco André, destacó que la Inteligencia Artificial es un avance tecnológico emblemático de nuestra era, transformando profundamente todos los aspectos de la vida, desde la investigación y la medicina, hasta la industria, el ocio, la seguridad, la economía, la comunicación y la geopolítica. Subrayó la importancia de garantizar que esta tecnología fortalezca el Estado de derecho.
Asimismo, recordó que la Unión Europea y México son socios estratégicos y enfatizó la necesidad de intensificar la cooperación en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Señaló que existen grandes oportunidades a nivel regional, como la alianza digital entre América Latina y la Unión Europea. Además, expresó su deseo de establecer un diálogo de alto nivel sobre cooperación digital y nuevas tecnologías, incluyendo un capítulo específico dedicado a la Inteligencia Artificial.
El embajador de la India en México, Pankaj Sharma, se refirió al potencial conjunto de ambos países en tecnología e innovación para impulsar iniciativas globales responsables en Inteligencia Artificial que generen prosperidad. Habló de la importancia de que esta tecnología promueva el bienestar inclusivo y asegure una gobernabilidad ética. Asimismo, mencionó que India ha implementado leyes y una estrategia nacional orientadas al desarrollo equitativo e incluyente y al avance científico.
Rachel Brazier, embajadora adjunta del Reino Unido, destacó que la Inteligencia Artificial ha sido un motor clave para la innovación en los últimos años. Resaltó la importancia de avanzar en su gobernanza, basándose en derechos humanos, inclusión social y principios democráticos. Subrayó que la unión internacional es esencial para enfrentar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades de esta tecnología. Además, afirmó que el Reino Unido se ha consolidado como líder en el desarrollo responsable y seguro de la Inteligencia Artificial.
Juan Luis Díaz de León, director general de Ciencia, Divulgación y Transferencia de Conocimiento de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX, enfatizó que las reformas en Inteligencia Artificial deben enfocarse en reducir las brechas sociales, ampliar oportunidades y mejorar servicios en comunidades desfavorecidas. Subrayó la importancia de principios como equidad, sostenibilidad y acceso universal, promoviendo su uso responsable en áreas como educación, salud, agricultura y preservación cultural. Además, destacó la necesidad de garantizar el respeto a los derechos humanos y los valores que fortalecen la sociedad.
Este congreso no solo busca abordar la situación actual de la Inteligencia Artificial en México, sino también trazar un camino hacia un futuro donde la IA contribuya al bienestar de todas las personas y al desarrollo sostenible del país.