El término gentrificación es un préstamo lingüístico, pero describe un fenómeno que está transformando profundamente los barrios de las ciudades. En esencia, se refiere a un proceso en el que zonas urbanas, a menudo barrios de clase trabajadora o populares, experimentan una renovación que atrae a personas con mayor poder adquisitivo.
Los parlamentos, instituciones históricamente robustas y arraigadas en tradiciones centenarias, enfrentan hoy una disyuntiva profunda y fascinante. La irrupción acelerada de tecnologías disruptivas, como la Inteligencia Artificial (IA), pone en tensión su esencia tradicional con la necesidad apremiante de adaptarse al vértigo del mundo digital. ¿Puede una institución cuya legitimidad se ha construido sobre la deliberación humana, la estabilidad normativa y la cautela ante lo nuevo, asimilar una tecnología que promete agilidad, precisión, pero que también genera incertidumbres éticas y políticas?
Al primer trimestre de 2025, el saldo de la deuda subnacional se situó en 695 mil 896.6 millones de pesos (mdp), cifra que significó un decremento de 9 mil 391.5 mdp nominales con respecto al cierre de 2024. En términos reales, esta variación representó una disminución de 5.5 por ciento.
El gobierno mexicano emitió dos decretos en el Diario Oficial de la Federación (DOF): el 31 de diciembre de 2020 y 13 de febrero de 2023 (el cual abroga al primero), a fin de restringir el uso de glifosato y maíz transgénico, bajo el argumento del principio precautorio y la protección de la biodiversidad y la salud humana. Sin embargo, este último fue impugnado por Estados Unidos al esgrimir las reglas establecidas en el Capítulo 31 Solución de Controversias del T-MEC, alegando que no se basaban en evidencia científica suficiente y violaban normas comerciales internacionales.