Como todos los meses, los invitamos a conocer las diferentes actividades, información e investigaciones que publican los Centros de Estudio en sus portales y redes sociales. Cada uno de estos organismos analiza temas de interés nacional e internacional en el ámbito financiero, legislativo, agrícola, o de igualdad de género, entre otros.
El Programa de Fertilizantes (PF) fue implementado por la SADER a partir de 2019 en diversos estados: Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas. Su objetivo se centra en proporcionar fertilizantes gratuitos a pequeños productores, para apoyar la producción de cultivos básicos y prioritarios (maíz, frijol, arroz), aumentar la disponibilidad oportuna de fertilizantes, reducir los costos de producción de los beneficiarios y fomentar la autosuficiencia alimentaria en México.
Una de las innovaciones recientes es el uso de Big Data, también llamados macrodatos; su importancia para las funciones gubernamentales ha sido advertida por diversas investigaciones, nótese, por ejemplo: Löfgren y Webster quienes afirman que “el surgimiento de los macrodatos ha agregado un nuevo aspecto a la conceptualización del uso de tecnologías digitales en la prestación de servicios públicos y para realizar la gobernanza digital”.
El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece que la nación tiene una composición pluricultural sustentada en los pueblos y comunidades indígenas, y reconoce a las afromexicanas. Si la Constitución reconoce y garantiza el derecho que tienen a su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social, ¿qué se ha hecho respecto a la legislación en materia de consulta para ambas comunidades?