Una de las innovaciones recientes es el uso de Big Data, también llamados macrodatos; su importancia para las funciones gubernamentales ha sido advertida por diversas investigaciones, nótese, por ejemplo: Löfgren y Webster quienes afirman que “el surgimiento de los macrodatos ha agregado un nuevo aspecto a la conceptualización del uso de tecnologías digitales en la prestación de servicios públicos y para realizar la gobernanza digital”.
El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece que la nación tiene una composición pluricultural sustentada en los pueblos y comunidades indígenas, y reconoce a las afromexicanas. Si la Constitución reconoce y garantiza el derecho que tienen a su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión social, ¿qué se ha hecho respecto a la legislación en materia de consulta para ambas comunidades?
En un momento crucial del país (el fin del sexenio) transcurrió el inicio de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados. El primer mes de trabajo legislativo lo marcan cambios estructurales. Reformas a la Constitución Política en materia de: Poder Judicial, derechos de pueblos indígenas, elevar a rango constitucional programas en favor de jóvenes, la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y la que se refiere al salario mínimo.
El 17 de abril del 2024 se publicó la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible (LGAAS) en el Diario Oficial de la Federación. Fue la culminación del esfuerzo de diputadas y diputados de diferentes legislaturas para que se aprobara una ley reglamentaria del derecho a la alimentación, reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en el año 2011.