Investigación / Nuestros Centros


news

Nuestros Centros de Estudio


Luz María Mondragón 


CELIG

Los cumplimientos de México ante la CEDAW

Este 10 de diciembre celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. Es histórica la reforma constitucional realizada en 2011 en materia de garantías fundamentales. Cambió el sistema jurídico de México al incorporar los tratados internacionales. Significó que el Estado mexicano asumió compromisos y obligaciones supranacionales.

México es parte de la mayoría de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, como la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Es el segundo tratado más ratificado en el mundo, nuestro país lo hizo en 1981. Ha recomendado al Estado mexicano: armonizar la legislación en los niveles federal, estatal y municipal acorde con los estándares internacionales; garantizar la no violencia y el acceso a la justicia de las mujeres y las niñas (52% de la población).

En el sitio del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) puedes consultar el “Análisis del avance en el cumplimiento legislativo de las recomendaciones de la CEDAW”, documento elaborado por la Maestra Gabriela Vargas Flores, investigadora parlamentaria “A” adscrita a la Dirección de Estudios Jurídicos de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Equidad de Género.

Desde un enfoque metodológico mixto, se analiza cómo el Congreso de la Unión ha respondido a las recomendaciones y observaciones emitidas por la CEDAW hacia México. Además, se busca evaluar la paridad de género en sus dimensiones representativa y sustantiva. A partir de la LXIV Legislatura, ambas cámaras han mostrado una tendencia hacia la paridad de género en su composición.

Explora el impacto de este principio en la generación y aprobación de iniciativas relacionadas con la igualdad y la perspectiva de género, evidenciando que una mayor representación femenina en el Poder Legislativo se asocia con un mayor número de propuestas sobre cuestiones de género, aunque la tasa de aprobación sigue siendo baja. Esto sugiere que la paridad representativa de las mujeres en el Legislativo permite visibilizar y destacar temas de interés; sin embargo, aún queda por determinar si estos temas se consideran prioritarios en la política nacional.

https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/7a2d6652-dbb7-49d5-9042-14ff6cb94f99.pdf

CEFP

La deuda nacional

La Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. Este mes avala el PEF2025.

Mientras tanto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas “Ifigenia Martínez y Hernández” (CEFP) analiza detalladamente la totalidad del Paquete Económico 2025.

Un punto es el tema de la deuda de México. Informa que de acuerdo con los CGPE 2025, la deuda neta del sector público federal se espera que cierre en 51.0% del PIB para 2024; esto es, 2.3 puntos porcentuales más que lo aprobado en este año (48.7%). El CEFP ilustra con una infografía:

https://cefp.gob.mx/cefpnew/deuda.php

CEDRSSA

Inclusión de las mujeres rurales

Más del 52% por ciento de la población de México son mujeres. Históricamente ha sido un grupo social que ha padecido discriminación. En la cadena discriminatoria el eslabón más débil lo representan las mujeres rurales.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) también está atento a la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 (facultad exclusiva de la Cámara de Diputados). Uno de sus objetivos es analizar qué programas institucionales van orientados a apoyar a las mujeres rurales.

El desafío es lograr que el mayor número de mujeres se integren a las actividades productivas y que, al paso del tiempo, se construya la base de oportunidades para su desarrollo y el de las nuevas generaciones, en un marco de justicia e igualdad, y reafirmar los compromisos sociales que atañen a las mujeres y los hombres del campo.

Desde el Poder Legislativo se busca una mejor distribución de los recursos económicos en beneficio de las distintas áreas del sector rural, a fin de fortalecer e impulsar la prosperidad y el desarrollo de la mujer en la nueva ruralidad social del México contemporáneo.

CESOP

Población analfabeta

En el Paquete Económico 2025 en materia educativa se robustecen, por ejemplo, los programas de becas Benito Juárez y Rita Cetina, recursos asignados al nivel básico.

Sin embargo, en el PPEF 2025 se dibujan recortes a los recursos destinados para atender la infraestructura educativa por medio del programa “La escuela es nuestra”.

De los casi 30 mil millos de pesos que tuvo en 2024, se quedará solamente con poco menos de 16 mil millones.

Dificultará atender a escuelas que no tienen agua potable ni electricidad. Hay problemáticas en los renglones básicos como baños, computadoras y conexión a Internet.

El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) ha documentado que en México todavía hay población analfabeta. Las estadísticas precisan: Chiapas, con 13.70% de la población; Guerrero, 12.40; Oaxaca, 11.80; Veracruz, 8.50; Puebla y Michoacán, 7%. Las entidades en mejor situación son: Ciudad de México, 1.40; Nuevo León, 1.50; y Coahuila 1.7%.

https://indd.adobe.com/view/6c3cedb1-774a-48c8-9f84-37828ae330ec

CEDIP

Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los Estados: destinar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) al gasto público en materia de salud. En el Paquete Económico 2025 es un rubro que registra disminución de recursos.

Adquiere relevancia un documento elaborado por el Centro de Estudios de Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) titulado “77ª asamblea mundial de la salud, avances y compromisos internacionales”.

Destaca: la gobernanza sanitaria es un concepto fundamental en el ámbito de la salud pública. A medida que el mundo enfrenta desafíos cada vez más interconectados, desde pandemias hasta el cambio climático, es crucial entender cómo se gestionan estos desafíos a nivel nacional e internacional. Resalta la importancia del Estado y, en particular, del rol del Legislativo.

Esta investigación proporciona una base general para entender las implicaciones legislativas de los desarrollos recientes en la gobernanza sanitaria global. Sin embargo, se requiere un seguimiento constante y un análisis continuo para asegurar que las políticas nacionales se mantengan alineadas con los estándares internacionales y respondan eficazmente a los desafíos emergentes en el ámbito de la salud pública.

La colaboración internacional y la adaptación de las normativas nacionales a los estándares globales son fundamentales para fortalecer la capacidad de respuesta sanitaria de México.

https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/a23791f2-0056-4630-a42d-9c41462af3e5.pdf


Notas relacionadas