Investigación / Nuestros Centros


news

La gentrificación y sus efectos


 Salvador Moreno Pérez
Investigador del CESOP

El término gentrificación es un préstamo lingüístico, pero describe un fenómeno que está transformando profundamente los barrios de las ciudades. En esencia, se refiere a un proceso en el que zonas urbanas, a menudo barrios de clase trabajadora o populares, experimentan una renovación que atrae a personas con mayor poder adquisitivo.1

Este cambio, aunque puede parecer positivo por la inversión y el mejoramiento del área, tiene una consecuencia directa: el desplazamiento de los residentes originales, quienes ya no pueden costear la vida en el lugar que siempre fue su hogar, a lo que se suma la pérdida de cultura e identidad.

La gentrificación no sucede de la noche a la mañana. Es un proceso complejo que generalmente sigue un patrón con características comunes: 1) reinversión de capital; 2) llegada de clases acomodadas; 3) cambio en el paisaje y consumo; 4) desplazamiento de los habitantes originales. La última es el efecto más visible y problemático.2 El aumento de la demanda provoca que los precios de las rentas y las propiedades se eleven, forzando a los residentes originales y a los pequeños comercios locales a mudarse a zonas periféricas.

Este fenómeno no es exclusivo de Europa o Estados Unidos; en América Latina, aunque el concepto se debate y adapta a las realidades locales –se habla de una “gentrificación criolla”– aunque los efectos son similares.3 Las causas pueden variar, por ejemplo, en Barcelona, el turismo masivo es el motor principal; mientras que, en la Ciudad de México, las políticas de vivienda, los nómadas digitales (sobre todo después de la pandemia) y las inversiones inmobiliarias han jugado un papel determinante.

Para quienes son desplazados, las consecuencias van más allá de un cambio de domicilio. El geógrafo Luis Salinas Arreortua advierte que mudarse a la periferia de la ciudad, como al estado de México o Hidalgo, implica un aumento drástico en los costos y tiempos de traslado para ir al trabajo o la escuela4. A largo plazo, esto puede llevar al abandono de viviendas de interés social en esas zonas, creando nuevos problemas urbanos. La gentrificación, por tanto, reestructura las relaciones sociales y genera una ciudad en constante tensión, donde sus habitantes a menudo se organizan en protestas para reclamar su “derecho a la ciudad”.5

Diversas ciudades globales están implementando medidas para controlar los efectos negativos de la gentrificación como la construcción de inmuebles de alquiler asequible; rehabilitar viviendas vacías y dar beneficios fiscales a propietarios que ofrezcan rentas justas; la prohibición de nuevos apartamentos turísticos en barrios ya saturados; la creación de programas de incentivos para fomentar la construcción de viviendas asequibles y proyectos de ingresos mixtos, buscando garantizar que haya opciones para todos.

En la Ciudad de México, el fenómeno es visible en colonias como la Roma, Condesa, Polanco, San Cosme, Juárez y Centro, por citar algunas. La inversión inmobiliaria crea “miniciudades” que combinan residencias, comercios y entretenimiento, expulsando a los grupos populares y al comercio ambulante6. Esto ha generado un fuerte descontento social, con manifestaciones ciudadanas en contra de megaproyectos como “Mitikah” y la especulación inmobiliaria.7

En respuesta, el Gobierno de la Ciudad de México publicó en julio de 2025 el Bando 1 por una ciudad habitable y asequible. Sus medidas más relevantes incluyen: limitar el aumento de las rentas; regular las plataformas de alojamiento temporal como Airbnb; la creación de una “Defensoría de los Derechos Inquilinarios”; impulsar la producción de vivienda pública, especialmente en zonas centrales y fomentar el arraigo comunitario y proteger el patrimonio cultural de los barrios, entre las más importantes.8

Las encuestas de opinión reflejan que casi la mitad de la población no sabe qué es la gentrificación, y existe una percepción dividida sobre la llegada de extranjeros, aunque muchos creen que se mudan a México porque es más barato que sus países de origen.9

Los expertos coinciden en que regular las rentas, como lo intenta el Bando 1, es solo una parte de la solución. La gentrificación es un problema multifacético impulsado por el turismo, los nómadas digitales, jubilados extranjeros y la inversión capitalista. Por ello, se necesitan soluciones más amplias que incluyan: la participación ciudadana, políticas integrales más allá del control de alquileres como protección del patrimonio cultural, fortalecimiento de los comercios locales y la colaboración público-privada.10

En concreto, para gobernar la gentrificación es crucial entender qué la origina en cada contexto específico y diseñar políticas públicas que busquen un equilibrio sostenible entre el desarrollo urbano y la justicia social.

1 Ruth Glass, citada en Freeman, L. M., “Commentary: 21st Century Gentrification”, Cityscape, 18(3), 2016, pp. 163-168, en https://bit.ly/46HqU7l
2 José Álvaro Hernández, “El rol gentrificador del Programa Pueblos Mágicos. El Caso de San Pedro y San Andrés Cholula, Puebla”, Estudios Demográficos y Urbanos, 38(3), 2023, pp. 715-761, en
3  Víctor Delgadillo, Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina, UNAM-Contested Cities, México, 2015.
4 UNAM Global Revista, ¿Qué es la gentrificación y a quiénes afecta?, Boletín UNAM-DGCS-1080. Consultado el 22 de julio de 2025, en https://bit.ly/4noP91f 
5 Antoine Casgrain y Michael Janoschka, “Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile Andamios”, Andamios Revista de Investigación Social, 10(22), 2013, pp. 19-44. 
6 Lorena Umaña, “Procesos de gentrificación en la Ciudad de México en el siglo XXI”, Gaceta Políticas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, 2023, en https://bit.ly/3ImbtJE
7 Laura Gómez, “Protestan vecinos de Xoco por consulta sobre proyecto Mitikah”, La Jornada, 2021, en https://bit.ly/4nLcTME
8 Gobierno de la Ciudad de México, “Bando 1 por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local”, Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 16 de julio, 2025, en https://bit.ly/46qutzU
9 Redacción, “Divide a los capitalinos residencia de extranjeros”, Reforma, México, 2025, en https://bit.ly/46GJ5tA; Alejandro Moreno, “La mayoría desconoce el término gentrificación”, El Financiero, en https://bit.ly/4nXwwRX 
10  Silvia Mejía, “Acciones para minimizar la gentrificación en los centros históricos”, Cuaderno de Bitácora, Ciudades patrimonio: presente y futuro, Fundación Carolina Colombia, 2012, en https://bit.ly/46oGHcd 

Notas relacionadas